option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CTF5-6-9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CTF5-6-9

Descripción:
asdfghjklñ

Fecha de Creación: 2022/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El párrafo de la Ley 31/1995 “En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa” se refiere a: Evaluación de riesgos. Planificación de la acción preventiva. Modalidades de organización de la prevención. Todas las anteriores son falsas.

¿Puede el empresario asumir personalmente las funciones de prevención?. Sí, en todos los casos. No, en ningún caso. Solamente en las empresas de hasta 10 trabajadores o hasta 25 trabajadores con un único centro de trabajo, además de cumplir unos requisitos adicionales. No, siempre tiene que designar a uno o varios trabajadores para llevarlas a cabo.

Cuando las empresas cuenten con más de quinientos trabajadores: El empresario podrá asumir personalmente las funciones de prevención. El empresario tendrá que designar a un trabajador para llevar a cabo las funciones de prevención. El empresario tendrá que designar a varios trabajadores para llevar a cabo las funciones de prevención. El empresario tendrá que constituir un Servicio de Prevención Propio.

Las personas dedicadas a la acción preventiva deberán disponer de: Recursos materiales suficientes. Tiempo suficiente. Información suficiente. Todas las anteriores son verdaderas.

Los Servicios de Prevención Propios: Requieren de acreditación por la autoridad laboral. No requieren de acreditación por la autoridad laboral. Son acreditados por el INSST. Son entidades legalmente autorizadas.

Los Servicios de Prevención Ajenos deberán de tener suscrita una póliza de seguro o garantía financiera equivalente que cubra su responsabilidad, por una cuantía mínima de. 1.500.000 euros. 1.750.000 euros. 1.841.000 euros. 2.000.000 euros.

En el proceso de acreditación de los Servicios de Prevención Ajenos, la autoridad laboral, a la vista de la decisión de la autoridad sanitaria y de los informes emitidos, dictará y notificará la resolución en el plazo de …, contados desde la entrada de la solicitud en el registro del órgano administrativo competente para resolver, acreditando a la entidad o denegando la solicitud formulada. Tres meses. Cuatro meses. Cinco meses. Seis meses.

¿Cuál es el nombre de la base de datos de los registros de las autoridades laborales en el que se pueden consultar los Servicios de Prevención Ajenos Acreditados?. SeRPA. Delt@. REA. RERA.

Cuando la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la realización de la actividad de prevención y no concurran circunstancias que determinen la obligación de constituir un Servicio de Prevención Propio, el empresario deberá: Disminuir la actividad de la empresa. Constituir un Servicio de Prevención Propio o recurrir a uno o varios Servicios de Prevención Ajenos. Dotar a los trabajadores designados con mayores medios materiales. Permitir a los trabajadores designados mayor tiempo de dedicación.

¿En cuál de los casos siguientes es obligatoria la contratación de un servicio de prevención para la vigilancia de la salud de los trabajadores?. Cuando se haya constituido un Servicio de Prevención Propio. Cuando se recurra a un Servicio de Prevención Ajeno. Cuando el empresario asuma personalmente la actividad de prevención. Cuando se recurra a uno o varios Servicios de Prevención Ajenos.

¿Una empresa con 250 trabajadores por cuenta propia del sector de la construcción tiene que organizar los recursos para realizar las actividades preventivas?. Sí, porque tiene que realizar una auditoría. Sí, siempre. No, nunca. No, siempre y cuando la actividad de la empresa esté recogida en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención.

En las empresas, lo primero que se debe de realizar en materia de prevención es: La formación específica a los trabajadores en materia de prevención. Organizar el sistema de prevención. La investigación de los accidentes. La planificación de la prevención.

¿Una empresa con 2 trabajadores por cuenta propia tiene que organizar los recursos para realizar las actividades preventivas?. Sí, porque tiene que realizar una auditoría. Sí, siempre. No, nunca. No, siempre y cuando la actividad de la empresa esté recogida en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención.

Los Servicios de prevención Mancomunados: Requieren acreditación administrativa. Deberán comunicarse con carácter previo a la autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones principales en el supuesto de que dicha constitución no haya sido decidida en el marco de la negociación colectiva. Son autorizados por el INSST. Son entidades legalmente acreditadas.

Una empresa que cuenta con 550 trabajadores puede desarrollar su actividad preventiva: Designando a varios trabajadores. Exclusivamente a través de un servicio de prevención propio puesto que la empresa tiene más de 500 trabajadores. A través de un servicio de prevención ajeno. Está obligado a constituir un servicio de prevención propio y acudir a un servicio de prevención ajeno en aquellas actividades preventivas que no asuma.

Una empresa de 600 trabajadores debe: Constituir un Servicio de Prevención propio. Recurrir a un Servicio de Prevención propio o ajeno. Designar a uno o varios trabajadores con formación de nivel intermedio para que se encarguen de las actividades preventivas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si una empresa ha constituido un servicio de prevención propio, éste debe hacerse cargo: De todas las actividades preventivas de la empresa. De una parte de las actividades preventivas, pudiendo concertar con un servicio de prevención ajeno la realización del resto. De todas las actividades preventivas menos de la vigilancia de la salud de los trabajadores. Ninguna de las anteriores es correcta.

El servicio de prevención propio constituirá una unidad organizativa específica y sus integrantes: Podrán dedicarse a actividades de Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medioambiente. Dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresa a la finalidad del mismo. Podrán dedicarse a actividades de Prevención de Riesgos Laborales y Medioambiente. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el proceso de acreditación de un Servicios de Prevención Ajeno que pretende desarrollar su actividad en otras comunidades autónomas distintas en donde están ubicadas sus instalaciones principales, la autoridad laboral, a la vista de la decisión de la autoridad sanitaria y de los informes emitidos, dictará y notificará la resolución en el plazo de …, contados desde la entrada de la solicitud en el registro del órgano administrativo competente para resolver, acreditando a la entidad o denegando la solicitud formulada. Tres meses. Cuatro meses. Cinco meses. Seis meses.

Las entidades especializadas que actúen como servicios de prevención, deberán de estar: Acreditadas por la autoridad laboral. Autorizadas por la autoridad laboral. Homologadas por la autoridad laboral. Ninguna es correcta.

Los servicios de prevención ajenos podrán adoptar acuerdos de colaboración entre sí para la prestación de actividades sanitarias hacia las empresas concertadas, aunque no podrán superar, en ningún caso: El cinco por ciento del volumen total de actividad anual del servicio de prevención principal. El diez por ciento del volumen total de actividad anual del servicio de prevención principal. El quince por ciento del volumen total de actividad anual del servicio de prevención principal. El veinte por ciento del volumen total de actividad anual del servicio de prevención principal.

Los servicios de prevención ajenos que hayan adoptado acuerdos de colaboración entre sí para la prestación de actividades sanitarias hacia las empresas concertadas, deberán ambos comunicar a la autoridad laboral que los acreditó, los acuerdos de colaboración que se celebren: En el plazo de los cinco días siguientes a su efectividad. En el plazo de los diez días siguientes a su efectividad. En el plazo de los quince días siguientes a su efectividad. En el plazo de los veinte días siguientes a su efectividad.

¿Pueden las entidades especializadas que actúen como Servicios de Prevención subcontratar los servicios de otros profesionales o entidades cuando sea necesario para la realización de actividades que requieran conocimientos especiales o instalaciones de gran complejidad?. Sí. No, solamente las entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas. No, solamente las entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad formación de prevención de las empresas. Ninguna es correcta.

La memoria anual que tiene que realizar las entidades especializadas acreditadas como servicios de prevención, deberá estar a disposición de la autoridad laboral que acreditó a la entidad especializada antes del: 1 de enero del año siguiente. 1 de febrero del año siguiente. 1 de marzo del año siguiente. 1 de abril del año siguiente.

Respecto a la memoria anual elaborada por el servicio de prevención mancomunado: Se realizará en la forma y con los contenidos y datos que se especifican en el anexo IV de la Orden TIN/2504/2010. Se realizará sin ningún formato específico. No tienen la obligación de realizar memoria anual. Se realizará en la forma y con los contenidos y datos que se especifican en el anexo IV del Reglamento de los Servicios de Prevención.

La entidad especializada que pretenda actuar como Servicio de Prevención, deberá mantener siempre en su plantilla un número de técnicos que no podrá ser inferior al que resulte del cálculo para el dimensionamiento de los recursos humanos de los servicios de prevención, de conformidad con lo dispuesto en el anexo I de la Orden TIN/2504/2010, no computándose para el cálculo del mismo: El tiempo de presencia de recursos preventivos. El tiempo dedicado a la coordinación de actividades empresariales. El tiempo dedicado a la impartición de formación en materia de prevención de riesgos laborales. a y b son correctas.

Las entidades especializadas que actúen como servicios de prevención ajenos, deberán contar con la acreditación de la autoridad laboral competente en las especialidades o disciplinas preventivas de: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial. Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial.

Cuando el empresario no cuente con suficientes recursos propios para el desarrollo de la actividad preventiva y deba desarrollarla a través de uno o varios servicios de prevención ajenos a la empresa, deberá: Concertar por escrito la prestación. Concertar verbalmente la prestación. Concertar por escrito la prestación, pero solamente está obligado el primer año. Ninguna es correcta.

Señalar qué equipamiento no es exigible desde el punto de vista de acreditación por la autoridad laboral de un Servicio de Prevención Propio: Radiómetro. Explosímetro. Sonómetro-integrador. Ninguna de las anteriores es correcta.

La memoria anual que tienen que realizar los Servicios de Prevención Propios, tendrá que ser enviada a la autoridad laboral donde radiquen sus instalaciones principales antes del: 1 de enero del año siguiente. 1 de abril del año siguiente. 31 de diciembre del año siguiente. Ninguna es correcta.

Las entidades especializadas acreditadas como servicios de prevención ajenos y las personas o entidades especializadas autorizadas para desarrollar la actividad de auditoría deberán hacer constar, respectivamente, en cualquier actividad de publicidad que realicen, así como en los conciertos: La resolución de acreditación o autorización. La fecha de solicitud de la acreditación o autorización. La fecha de expiración de la acreditación o autorización. No están obligadas a indicar ningún dato específico en las actividades de publicidad ni en los conciertos.

Señalar que equipamiento no es exigible desde el punto de vista de acreditación de un Servicio de Prevención Ajeno: Radiómetro. Explosímetro. Equipo de medición de campos electromagnéticos. Velómetro.

La planificación de la actividad preventiva incluirá: Los medios humanos. Los medios materiales. La asignación de recursos económicos. Todas las anteriores son verdaderas.

El proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse se denomina: Planificación de la acción preventiva. Evaluación de riesgos. Evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva. Todas las anteriores son verdaderas.

La acción preventiva de la empresa se planificará por el empresario a partir de: La aparición de la Le Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La aparición del Reglamento de los Servicios de Prevención. La evaluación de riesgos. La aparición de daños para los trabajadores.

La evaluación de riesgos es: Un fin en sí misma. Una práctica aconsejable. El punto de partida para realizar la acción preventiva en la empresa. La planificación de la acción preventiva.

El método de evaluación de riesgos propuesto por el INSST define los siguientes niveles de riesgo: Trivial, leve, moderado, grave e intolerable. Trivial, leve, moderado, tolerable e intolerable. Trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable. Trivial, leve, tolerable, grave e intolerable.

En relación con la evaluación de riesgos, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Para algunos riesgos específicos existe legislación aplicable. Para todos los riesgos existe legislación aplicable. Algunos riesgos requieren métodos de evaluación específicos. Para los riesgos que no pueden ser evaluados por métodos específicos podrá haberse uso de algún método de evaluación de tipo general.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales son: La evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. El plan de formación. El proceso de investigación de los incidentes. Ninguna es correcta.

El procedimiento de evaluación de riesgos será determinado por: El empresario, previa consulta de los trabajadores o sus representantes. Los encargados de prevención encargados de realizarlo. Los delegados de prevención junto a los trabajadores. El técnico de prevención exclusivamente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La evaluación de riesgos se realizará cuando así lo determinen los trabajadores y sus representantes. La evaluación de riesgos nos permite decidir si hay que adoptar medidas preventivas y de qué tipo. La evaluación de riesgos se realizará anualmente y con carácter general. La evaluación de riesgos solo realizará en caso de accidente de trabajo.

Entre las actividades especialmente peligrosas recogidas en el anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, no se consideran: Los trabajos con elevadas concentraciones de polvo de sílice. Trabajos en obras de construcción con riego de caída en altura. Las actividades de inmersión. Los trabajos con riesgos eléctricos de baja tensión.

La evaluación de riesgos es: Un tipo de estudio epidemiológico orientado a la detección de enfermedades profesionales. Un método utilizado para reducir los costes de prevención. Un método para el estudio de las condiciones de trabajo. Un método para justificar las sanciones a los trabajadores.

En la evaluación inicial de riesgos no se deben de incluir las medidas preventivas propuestas o medidas correctoras para reducir el nivel de riesgo. Verdadero. Falso. Depende de la actividad de la empresa. Depende del número de trabajadores de las empresas.

La estimación del riesgo vendrá determinada por el producto de dos factores, que son: Probabilidad y Severidad de las consecuencias. Probabilidad y Número de trabajadores afectados. Número de trabajadores afectados y Número de horas de exposición al riesgo. Número de trabajadores afectados y Severidad de las consecuencias.

La planificación de la actividad preventiva la realizará: El Servicio de Prevención de la Empresa. El Comité de Seguridad y Salud Laboral. El Empresario. Ninguna es correcta.

En el caso de que el periodo en que ha de desarrollarse la actividad preventiva sea superior a un año: Se requerirá el dictamen de una auditoría. Deberá establecerse un programa anual de actividades. Se programará como máximo cada cinco años. Ninguna es correcta.

La planificación de la actividad preventiva se realizará: A partir de la evaluación inicial de riesgos. Antes de la evaluación de riesgos. Antes del plan de prevención. Ninguna es correcta.

La planificación de la prevención consiste básicamente en: La asignación de medios materiales y humanos necesarios. La organización de la política preventiva de la empresa. Como realizar la evaluación de riesgos laborales. Cómo realizar el plan de prevención de riesgos laborales.

La planificación de la actividad preventiva deberá: Ser independiente del resto de actividades de la empresa. Tener en cuenta los riesgos que se hayan podido evitar. Estar debidamente documentada. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la planificación preventiva se integrarán: Las medidas de emergencia. La vigilancia de la salud. Las dos anteriores. Ninguna es correcta.

Formará parte de la planificación preventiva: La actividad extra-empresarial de los trabajadores:. La formación e información a los trabajadores. Las dos anteriores. Ninguna es correcta.

Se deben planificar y hacer constar documentalmente: La protección de la maternidad y de los menores. La coordinación con las empresas contratistas y subcontratas. Las dos anteriores. Ninguna es correcta.

¿Cuál de estas actividades debe realizar el empresario en primer lugar?. Evaluar los riesgos existentes. Identificar e intentar eliminar los peligros existentes. Analizar la probabilidad de que se produzca un daño. Ninguna de las anteriores es correcta.

Conforme al método de evaluación de riesgos propuesto por el INSST, si la probabilidad de un riesgo es media y sus consecuencias extremadamente dañinas, el nivel de riesgo es: Tolerable. Moderado. Importante. Intolerable.

¿Qué herramienta se utiliza para la integración de la prevención de riesgos laborales?. La evaluación de riesgos laborales. La planificación de la actividad preventiva. El plan de prevención. Todas las anteriores son incorrectas.

Un plan de prevención debe de contener: Las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos. La estructura organizativa, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos. La estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos. Todas las anteriores son incorrectas.

El empresario deberá integrar la prevención de riesgos laborales: En el sistema general de gestión de la empresa. Tanto en el conjunto de actividades de la empresa como en todos los niveles jerárquicos de la misma. A través de la implantación y aplicación de un plan de prevención. Todas son ciertas.

La integración de la prevención de riesgos laborales, es un mandato legal recogido en: La norma ISO 9001. El Reglamento de los Servicios de Prevención, en su artículo 1. La norma ISO 45001. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Quién aprueba el plan de prevención?. La dirección de la empresa. Los trabajadores. Los delegados de prevención. El comité de seguridad y salud.

¿Quién podrá reflejar en un único documento el plan de prevención, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva?. Las empresas hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del Anexo I del Reglamento del Servicio de Prevenvión. Las empresas hasta 25 trabajadores que no desarrollen actividades del Anexo I del Reglamento del Servicio de Prevenvión. Las empresas hasta 75 trabajadores que no desarrollen actividades del Anexo I del Reglamento del Servicio de Prevenvión. Las empresas hasta 100 trabajadores que no desarrollen actividades del Anexo I del Reglamento del Servicio de Prevenvión.

¿La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a?. Estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse. Estimar la magnitud de todos los riesgos. Ninguna es correcta.

¿Cuándo debe revisarse la evaluación de riesgos inicial?. Cada año. Nunca. Cuando así lo establezca una disposición específica, con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes y cuando cambien las condiciones laborales. Ninguna es correcta.

¿Qué debe incluir la planificación de la actividad preventiva?. Los medios humanos y materiales necesarios, los recursos económicos. También será objeto de integración las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud. Los medios humanos y materiales necesarios, los recursos económicos, así como la formación e información. Los medios humanos y materiales necesarios, los recursos económicos. También será objeto de integración las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud, así como la formación e información. Ninguna es correcta.

En el caso de que el periodo en que se desarrolle la actividad preventiva sea superior a un año... Deberá establecerse un programa anual de actividades. Habrá de renovarse cada año. Nunca puede ser superior a un año. Ninguna es correcta.

¿Qué requisitos debe cumplir una empresa para que el empresario asuma la prevención?. Empresas hasta 10 trabajadores o hasta 25 si cuenta con un único centro. Actividad no incluida en el Anexo I, o de especial riesgo. Trabajar con habitualidad en el centro de trabajo. Empresas hasta 10 trabajadores o hasta 25 si cuenta con un único centro. Actividad no incluida en el Anexo I, o de especial riesgo. Empresas hasta 25 trabajadores o hasta 50 si cuenta con un único centro. Actividad no incluida en el Anexo I, o de especial riesgo. Trabajar con habitualidad en el centro de trabajo. Ninguna es correcta.

¿Con cuantas disciplinas mínimo debe contar un Servicio de Prevención Propio?. 1. 2. 3. 4.

¿Con cuantas disciplinas mínimo debe contar un Servicio de Prevención Mancomunado?. 1. 2. 3. 4.

¿Quién NO tiene que llevar a cabo una auditoría?. Empresa que asuma la prevención el empresario, o trabajadores designados en empresa de hasta 50 trabajadores, no incluidos en el Anexo I y que la eficacia del sistema preventivo resulte evidente. Ninguna empresa tiene que realizar auditorías. Sólo las empresas que asuma la prevención el empresario. Todas las empresas tienen que realizar auditorías.

¿Cada cuanto tiempo se debe hacer la auditoría?. Cada 4 años ó cada 2 años si es del Anexo I, o cuando lo requiera la autoridad laboral. Cada 4 años ó cada 2 años si es del Anexo I, o cuando lo requiera la autoridad laboral. Se puede ampliar en 2 años si la modalidad se acordó con los representantes de los trabajadores. Anualmente. Cada 2 años ó cada 4 años si es del Anexo I, o cuando lo requiera la autoridad laboral. Se puede ampliar en 2 años si la modalidad se acordó con los representantes de los trabajadores.

¿Cuándo debe hacerse la primera auditoría del sistema de prevención?. A los 3 meses. A los 6 meses. A los 9 meses. Dentro de los 12 meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva.

Sí la autoridad laboral decide que una empresa constituya un Servicio de Prevención Propio... Se fijará un plazo no superior a 1 año para hacerlo. Se fijará un plazo no superior a 9 meses para hacerlo. Se fijará un plazo no superior a 6 meses para hacerlo. Se fijará un plazo no superior a 2 años para hacerlo.

¿Qué organización empresarial interna es más completa?. Servicio Prevención Propio. Servicio Prevención Mancomunado. Asunción de la prevención por parte del empresario. Asunción de la prevención por los trabajadores.

¿Qué formación tiene que tener un recurso preventivo?. Como mínimo, formación preventiva correspondiente a las funciones de nivel básico. Como mínimo, formación preventiva correspondiente a las funciones de nivel intermedio. Como mínimo, formación preventiva correspondiente a las funciones de nivel superior. No tiene que contar con una formación específica.

¿Los recursos preventivos deben permanecer en el centro de trabajo?. Sí, durante el tiempo que se mantenga la situación que determine su presencia. Sólo a primera hora de la mañana. Una vez a la semana. No tiene porque ir nunca al centro de trabajo.

El acuerdo de constitución de un Servicio Prevención Mancomunado deberá... Comunicarse con carácter previo a la autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones principales en el supuesto de que dicha constitución NO haya sido decidida en el marco de la negociación colectiva. No tiene que comunicarse a nadie. Comunicarse con carácter previo a la autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones principales en el supuesto de que dicha constitución haya sido decidida en el marco de la negociación colectiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Dónde se acredita un Servicio Prevención Ajeno?. Deberán formular solicitud ante la autoridad laboral competente del lugar en donde radiquen sus instalaciones principales. Se entenderá que las instalaciones principales de la entidad especializada son aquellas que cuenten con mayor número de trabajadores dedicados a actividades preventivas, no considerando entre los mismos a los que se dediquen a tareas administrativas. Deberán formular la solicitud en cualquier lugar donde tengan oficinas. Ninguna es correcta. No es necesario acreditarse.

¿Se tiene que acreditar un SPA en cada CCAA?. No. Sí. No, es una acreditación única y tendrá validez en todo el territorio nacional. Sí, en todas las CCAA donde tengan instalaciones.

¿Cuánto tarda la resolución de la acreditación de un Servicio Prevención Ajeno?. La autoridad laboral dictará y notificará la resolución en un plazo de 3 meses, contados desde la entrada de la solicitud. Dicho plazo se ampliará en 6 meses si pretenden desarrollar su actividad en otras CCAA distintas en donde están ubicadas sus instalaciones principales. La autoridad laboral dictará y notificará la resolución en un plazo de 6 meses, contados desde la entrada de la solicitud. Dicho plazo se ampliará en 6 meses si pretenden desarrollar su actividad en otras CCAA distintas en donde están ubicadas sus instalaciones principales. La autoridad laboral dictará y notificará la resolución en un plazo de 3 meses, contados desde la entrada de la solicitud. Dicho plazo se ampliará en 9 meses si pretenden desarrollar su actividad en otras CCAA distintas en donde están ubicadas sus instalaciones principales. La autoridad laboral dictará y notificará la resolución en un plazo de 6 meses, contados desde la entrada de la solicitud. Dicho plazo se ampliará en 9 meses si pretenden desarrollar su actividad en otras CCAA distintas en donde están ubicadas sus instalaciones principales.

¿Qué sucede si se produce silencio administrativo por parte de la autoridad laboral tras la solicitud de acreditación por un SPA?. Estimada. Desestimada. Nulo. No puede suceder el silencio administrativo.

¿Se puede presentar recurso por parte de un SPA tras la resolución de acreditación?. Sí, recurso de alzada contra la resolución expresa de la autoridad laboral en el plazo de 1 mes. En el caso de resolución presunta por silencio administrativo, en cualquier momento a partir del día siguiente. Sí, recurso de reposición contra la resolución expresa de la autoridad laboral en el plazo de 1 mes. En el caso de resolución presunta por silencio administrativo, en cualquier momento a partir del día siguiente. Sí, recurso de alzada contra la resolución expresa de la autoridad laboral en el plazo de 3 meses. En el caso de resolución presunta por silencio administrativo, en cualquier momento a partir del día siguiente. Sí, recurso de alzada contra la resolución expresa de la autoridad laboral en el plazo de 2 meses. En el caso de resolución presunta por silencio administrativo, en cualquier momento a partir del día siguiente.

¿Qué plazo disponen los órganos competentes de las CCAA o de la AGE, en enviar a la Dirección General de trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, copia de todo asiento practicado en su respectivos registros de los SPAs?. 8 días naturales. 8 días hábiles. 10 días hábiles. 10 días naturales.

¿Qué es el SERPA?. Base de datos donde sólo se incluyen los registros de los SPA, también se tiene la posibilidad de que los SPP puedan entregar la memoria anual a través de esta aplicación. Base de datos donde sólo se incluyen los registros de los SPA, también se tiene la posibilidad de que los SPM puedan entregar la memoria anual a través de esta aplicación. Base de datos donde se incluyen los registros de los SPA y SPP, también se tiene la posibilidad de que los SPM puedan entregar la memoria anual a través de esta aplicación. Ninguna es correcta.

¿Por qué se podrá revocar una acreditación cómo SPA?. Por hechos comprobados y las irregularidades detectadas o bien el testimonio de la resolución sancionadora firme por infracción grave o muy grave de los SPA. Por hechos comprobados y las irregularidades detectadas o bien el testimonio de la resolución sancionadora firme por infracción grave de los SPA. Por hechos comprobados y las irregularidades detectadas o bien el testimonio de la resolución sancionadora firme por infracción muy grave de los SPA. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el plazo tras la revocación de la acreditación para presentar alegaciones?. 10 días. 15 días. 20 días. 25 días.

Si se llevan a cabo alegaciones en la revocación como SPA, ¿Cuál es el nuevo plazo para que formule nuevas alegaciones con vista a lo actuado?. 10 días. 15 días. 20 días. 25 días.

¿Cuál es el plazo en el que se notificará la resolución tras la revocación de la acreditación, manteniendo la acreditación, suspendiéndola o revocándola definitivamente?. Máximo 6 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación. Máximo 3 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación. Máximo 9 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación. Máximo 12 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación.

Si se ha suspendido al SPA de la acreditación, ¿Cuál es el plazo para reunir las condiciones y requisitos para reiniciar la actividad o que la acreditación quede definitivamente revocada?. Plazo máximo de 3 meses. Plazo máximo de 6 meses. Plazo máximo de 9 meses. Plazo máximo de 12 meses.

¿En cuantas áreas se estructura el SPRL de la Administración de la JCCM?. 2 áreas, prevención técnica y vigilancia de la salud. 3 áreas, prevención técnica, higiene industrial y vigilancia de la salud. 4 áreas, acorde con las cuatro disciplinas. 1 única área.

¿En que Decreto se regula el SPRL de la JCCM?. Decreto 21/2014, de 27 de marzo de 2014. Decreto 22/2014, de 27 de marzo de 2014. Decreto 23/2014, de 27 de marzo de 2014. Decreto 24/2014, de 27 de marzo de 2014.

¿A quien se extiende el SPRL de la JCCM?. A todo el personal empleado público que preste servicio en la Administración de la JCCM y en sus organismos autónomos, cualquiera que sea la naturaleza de su relación de servicios. A todo el personal empleado público que preste servicio en la Administración de la JCCM. A todo el personal empleado público que preste servicio en la Administración de la JCCM y en sus organismos autónomos, cualquiera que sea la naturaleza de su relación de servicios, así como las empresas con los que se relacione. Ninguna es correcta.

¿En que Orden se recogen los recursos instrumentales mínimos con los que un SPA debe contar?. Orden TIN/2504/2010. Orden TIN/2505/2010. Orden TIN/2504/2011. Orden TIN/2504/2011.

¿Qué datos debe contener los informes que realice el SPA?. Equipos utilizados (identificación, marca y numero de serie), las fechas en que lo fueron, referencia con el certificado de calibración e identificación del propietario/proveedor de los equipos. Equipos utilizados (identificación, marca y numero de serie) y las fechas en que lo fueron. Equipos utilizados (identificación, marca y numero de serie), las fechas en que lo fueron e identificación del propietario/proveedor de los equipos. Ninguna es correcta.

¿El empresario debe consultar con carácter previo, la decisión de concertar la actividad preventiva con 1 o varios SPAs a alguien?. Sí, con los representantes de los trabajadores que se debatirá, y en su caso se acordarán, en el seno del Comité de Seguridad y Salud de la empresa. No, nunca. Sí, son con los representantes de los trabajadores. Sí, con los delegados de prevención.

A efectos del calculo de ratios del personal técnico de un SPA... No computarán ni el tiempo de presencia de recursos preventivos ni el de coordinación de actividades empresariales. En cuanto al numero de trabajadores de la empresa se tendrá en cuenta los criterio previstos en el Anexo I. Computarán ni el tiempo de presencia de recursos preventivos pero no el de coordinación de actividades empresariales. En cuanto al numero de trabajadores de la empresa se tendrá en cuenta los criterio previstos en el Anexo I. Computarán ni el tiempo de presencia de recursos preventivos y el de coordinación de actividades empresariales. En cuanto al numero de trabajadores de la empresa se tendrá en cuenta los criterio previstos en el Anexo I. Viene estipulado en el RD 39/1997.

Los SPAs deberán contar... Con las 4 especialidades y, como mínimo con 1 técnico de nivel superior. En el caso de la especialidad de medicina, al menos, 1 médico especialista en medicina del trabajo o diplomado en medicina de empresa y un ATS/DUE de empresa. Asimismo, deberán disponer del personal necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio. Con las 3 especialidades y, como mínimo con 1 técnico de nivel superior. En el caso de la especialidad de medicina, al menos, 1 médico especialista en medicina del trabajo o diplomado en medicina de empresa y un ATS/DUE de empresa. Asimismo, deberán disponer del personal necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio. Con las 4 especialidades y, como mínimo con 2 técnicos de nivel superior. En el caso de la especialidad de medicina, al menos, 1 médico especialista en medicina del trabajo o diplomado en medicina de empresa y un ATS/DUE de empresa. Asimismo, deberán disponer del personal necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio. Con las 4 especialidades y, como mínimo con 1 técnico de nivel superior. En el caso de la especialidad de medicina, al menos, 1 médico diplomado en medicina de empresa y un ATS/DUE de empresa. Asimismo, deberán disponer del personal necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar funciones de nivel básico e intermedio.

¿Qué es el método HAZOP?. Es un método específico de análisis de riesgos. Es un método de evaluación ergonómica. Es un método de evaluación de la psicosociología. Es un método de evaluación de la higiene industrial.

La probabilidad de que ocurra un daño se puede graduar en... Alta, media o baja. Alta y media. Media y baja. Ninguna es correcta.

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse... Partes del cuerpo que se verán afectadas y naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. Partes del cuerpo que se verán afectadas, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. Partes del cuerpo que se verán afectadas y naturaleza del daño, graduándolo desde dañino a extremadamente dañino. Partes del cuerpo que se verán afectadas y naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a dañino.

¿Qué es un riesgo trivial?. No se requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

¿Qué se entiende por un riesgo tolerable?. No se requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

¿Qué se entiende por un riesgo moderado?. No se requiere acción específica. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

¿Qué se entiende por un riesgo importante?. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. No se requiere acción específica. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

¿Qué se entiende por un riesgo intolerable?. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. No se requiere acción específica.

¿Qué tipos de evaluaciones de riesgos existen?. Evaluación de riesgos por la legislación específica. Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica, pero están establecidas en normas internaciones, europeas, nacionales o en guías de organismos oficiales y otras entidades de reconocido prestigio. Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis. Evaluación general de riesgos (INSST). Todas las opciones son correctas (existen los 4 modelos anteriores).

Denunciar Test