CTO Oftalmo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTO Oftalmo Descripción: pal examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes estructuras oculares NO deriva del neuroectodermo?. Los músculos extraoculares. El músculo esfínter del iris. La retina. El nervio óptico. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA?. La cámara anterior del ojo está delimitada anteriormente por la córnea. La cámara anterior y posterior se comunican a través de la pupila. El humor acuoso se encuentra en la cámara anterior y posterior del ojo. El humor vítreo se encuentra en la cámara posterior. Señale la opción verdadera: El cristalino tiene mayor potencia dióptrica que la córnea. La capa externa del globo ocular está constituida únicamente por la esclera. La úvea está compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. La córnea tiene tres capas: epitelio, estroma y endotelio. Señale cuál de las siguientes opciones NO es una capa corneal: Membrana de Bowman. Endotelio. Membrana limitante interna. Membrana de Descemet. Con respecto al humor acuoso, señale la FALSA: Se encuentra en la cámara anterior y posterior. Su composición es similar a la del plasma. Se forma por los procesos ciliares. Se reabsorbe por el endotelio corneal. Señale la FALSA: El músculo orbicular está inervado por el VII par craneal y se encarga de abrir los párpados. El III par craneal inerva el músculo elevador del párpado superior. El músculo de Müller está inervado por el simpático y se encarga de ayudar en la apertura ocular. En el síndrome de Horner existe ptosis palpebral. ¿Cuál es la causa más frecuente de pérdida de visión?. Ametropía. Catarata. Glaucoma. Desprendimiento de retina. Los cristales divergentes se utilizan en la corrección de: Presbicia. Astigmatismo. Miopía. Hipermetropía. ¿En cuál de las siguientes situaciones la imagen se forma en un plano posterior al de la retina?. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Emetropía. ¿Qué tipo de láser es el más utilizado para corregir los defectos de refracción?. Excimer. Argón. Nd-Yag. Diodo. Paciente de 28 años que refiere la aparición de un bulto en el párpado inferior izquierdo de 5 días de evolución. Refiere dolor y a la exploración está eritematoso con aspecto purulento en su interior (véase imagen). Con respecto a la patología que presenta el paciente, señale la verdadera: Se trata de una neoformación sólida de rápido crecimiento. Se trata de una blefaritis anterior probablemente asociada a una dermatitis atópica. Se trata de un entropión palpebral que ha provocado la aparición de una neoformación. Se trata de un orzuelo, probablemente externo según se aprecia en la imagen. Con respecto al paciente de la pregunta anterior (orzuelo) : Estaría indicado la toma de biopsia. Estaría indicado tratamiento médico con calor y una pomada de antibiótico y corticoide. Estaría indicado tratamiento quirúrgico para colocar el párpado en su sitio. Sólo indicaría higiene palpebral. ¿Cuál es la causa más frecuente de ectropión en la población general?. Senil. Congénito. Paralítico. Cicatricial. Con respecto a las etiologías de la ptosis palpebral, señale la FALSA: Puede ser congénita. Puede ser por afectación del III par craneal. Puede ser por afectación del parasimpático. Puede ser por una miastenia gravis. Con respecto a los tumores palpebrales, señale la FALSA: El epitelioma basocelular metastatiza con alta frecuencia. La mayoría de los tumores palpebrales son benignos. La queratosis senil y el xeroderma pigmentoso son lesiones precancerosas. Generalmente los tumores vasculares no requieren tratamiento. ¿Cuál de los siguientes músculos no está inervado por el III par craneal?. Oblicuo superior. Oblicuo inferior. Recto superior. Recto medial. Señale la causa más frecuente de exoftalmos unilateral en el adulto: Tumor orbitario. Oftalmopatía tiroidea. Fístula carótido-cavernosa. Celulitis orbitaria. Con respecto a la oftalmopatía tiroidea, señale la FALSA: Puede aparecer en personas con hipertiroidismo e hipotiroidismo. También puede aparecer en personas eutiroideas. Es característico el exoftalmos pulsátil. La compresión del nervio óptico que no responde a tratamiento médico es indicación de cirugía. Los corticoides orales son la base del tratamiento médico. Varón de 69 años que acude por enrojecimiento y tumefacción de la zona del párpado inferior, con dolor a la palpación de la zona. No refiere fiebre ni malestar general. Niega cambios en su agudeza visual. Señale la verdadera: Se trata probablemente de una trombofl ebitis del seno cavernoso, por lo que requiere ingreso urgente y tratamiento con antibióticos i.v. Se trata probablemente de una celulitis preseptal, por lo que el manejo puede ser ambulatorio con antibióticos orales y vigilancia estrecha. Se trata probablemente de una fístula carótido-cavernosa. Habría que auscultarle para identificar el posible soplo. La resolución suele ser espontánea. Se trata probablemente de una celulitis orbitaria. Requiere ingreso y antibioterapia intravenosa. El paciente de la pregunta anterior presenta a los dos días visión doble, fiebre y disminución de la agudeza visual. Señale la verdadera: Se trata de una celulitis preseptal probablemente por un germen que no está cubierto con el tratamiento pautado. Sería necesario hacer cultivo y orientar el antibiótico según el germen y la sensibilidad a los antibióticos. La tromboflebitis puede estar complicándose con afectación meníngea. Será necesario hacer una punción lumbar. La fístula carótido-cavernosa no parece que esté cerrando espontáneamente; tendrá que ser valorado por el neurocirujano para cierre quirúrgico. Se trata de una celulitis orbitaria. Requiere ingreso del paciente y antibioterapia intravenosa. Niño de 6 meses cuya madre refiere que siempre le ha llorado el OI. Actualmente, desde hace unas semanas, presenta hiperemia conjuntival del OI y legañas. Niega fiebre. Tiene las vacunas puestas acorde a su edad. El aspecto es el de la imagen. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Dacriadenitis. Conjuntivitis gonocócica. Conjuntivitis de inclusión. Obstrucción congénita del conducto nasolagrimal. (obstrucción congénita del conducto nasolagrimal) En el caso del niño anterior, ¿qué tratamiento instauraría?. AINE sistémicos. Ingreso, ceftriaxona i.v. y penicilina tópica. Eritromicina sistémica y tetraciclinas tópicas. Masajes del saco lagrimal y antibiótico tópico. Con respecto a las dacriocistitis, señale la FALSA: Es más frecuente que afecte a mujeres mayores de 50 años. En la forma aguda el germen más implicado es S. epidermidis. La forma crónica se trata con cirugía. La forma aguda se trata con antibióticos tópicos y orales y AINE. Mujer de 35 años con dacriocistitis crónica de tres años de evolución y lagrimeo continuo. El tratamiento indicado es: Antibioterapia local. Dacriocistectomía. Sondaje del conducto nasolagrimal. Dacriocistorrinostomía. Señale, entre las siguientes, la afi rmación correcta respecto a la obstrucción congénita de las vías lagrimales: Se trata por medio de un sondaje lagrimal. Con frecuencia da lugar a una blefaritis. Es una enfermedad hereditaria. Se da con frecuencia en niños con peso elevado. ¿Qué conjuntivitis es MENOS probable que ocurra de manera bilateral?. Alérgica. Viral. Bacteriana. Vernal. Paciente femenina de 10 años de edad que acude a consulta aquejando secreción mucoide en ambos ojos, hiperemia conjuntival, prurito intenso y sensación de cuerpo extraño, que coincide con la estación primaveral a lo largo de varios años. A la exploración con lámpara de hendidura presenta engrosamiento perilímbico y papilas gigantes en la conjuntiva tarsal superior de ambos ojos. Su diagnóstico de sospecha es: Blefaritis anterior seborreica. Pingüeculitis aguda. Conjuntivitis primaveral. Queratoconjuntivitis seca. Recién nacido de dos días de edad, de madre joven con seguimiento inadecuado del embarazo y parto normal, comienza con secreciones purulentas abundantes, hiperemia conjuntival bulbar y tarsal, irritabilidad. Seleccione el diagnóstico más probable en este caso: Queratoconjuntivitis herpética neonatal. Conjuntivitis de inclusión. Conjuntivitis gonocócica. Conjuntivitis estafilocócica. En virtud de su selección en la pregunta anterior, ¿qué espera encontrar en un frotis vaginal y examen directo? (conjuntivitis gonocócica). Células multinucleadas gigantes. Diplococos arriñonados gram–intracelulares en PMN. Cocos grampositivos. Inclusiones citoplasmáticas en PMN. El tratamiento de elección para la patología que sospecha en el caso del recién nacido de las pregunta anteriores es el siguiente (c. gonocócica) : Ceftriaxona sistémica y colirio antibiótico tópico. Aciclovir tópico y sistémico en caso de afectación general. Povidona yodada al 5%. Tetraciclina tópica y eritromicina sistémica. Paciente de 62 años de edad que acude a consulta por presentar enrojecimiento de ambos ojos con gran cantidad de secreciones, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, reacción folicular, hemorragias subconjuntivales difusas y adenopatía preauricular palpable. Comenta que recientemente ha padecido una infección de vías respiratorias altas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Conjuntivitis bacteriana. Conjuntivitis de inclusión. Conjuntivitis vírica. Conjuntivitis alérgica. Un joven acude a la consulta aquejando picor, secreción mucoide en hebras, enrojecimiento y fotofobia bilateral. Al explorarlo, encontramos una formación papilar en empedrado en conjuntiva tarsal superior, así como nódulos gelatinosos en la conjuntiva limbar. La intervención clínica más adecuada es administrar: Antibióticos tras realizar cultivo del exudado conjuntival. Cromoglicato y corticoides tópicos. Aciclovir y corticoides. Ciclopentolato, antibióticos y oclusión. El epitelio corneal está compuesto por: Epitelio estratificado queratinizado. Epitelio estratificado no queratinizado. Epitelio columnar. Epitelio transicional. ¿Cuál de las siguientes es una membrana basal verdadera?. Zónula de Zinn. Membrana de Bowman. Membrana de Descemet. Membrana limitante interna. Las infecciones oculares por adenovirus suelen presentar cualquiera de los siguientes hallazgos EXCEPTO: Linfadenopatía preauricular. Infiltrados subepiteliales. Membranas y pseudomembranas en conjuntiva tarsal. Nervios corneales prominentes. Son factores de riesgo para padecer una queratitis por Acanthamoeba: Ser usuario de lentes de contacto. Haberse bañado en aguas estancadas. Traumatismo ocular previo. Todas las anteriores. La clínica típica de la queratitis por Acanthamoeba no incluye: Precipitados retroqueráticos pigmentados en huso. Infiltrados estromales de morfología anular. Infiltración de nervios corneales con signos de perineuritis. Presencia de quistes en la microscopía con láser confocal. Hombre de 35 años que acude al servicio de Urgencias por dolor en su ojo derecho de 3 días de evolución. La exploración biomicroscópica del segmento anterior muestra, tras tinción con fluoresceína, una úlcera corneal central en forma de dendrita. ¿Cuál es su diagnóstico?. Queratitis herpética. Abrasión corneal. Queratitis fúngica. Queratitis bacteriana. ¿Qué estructura permite el crecimiento del cristalino a lo largo de la vida?. La zónula. El núcleo. La cápsula posterior. Ninguna de las anteriores. Cuando un paciente se enfoca en objetos cercanos, la zónula del cristalino: Rota. Se contrae. Se relaja. Se tuerce. La luxación del cristalino puede verse en todas las patologías que siguen EXCEPTO: Tracoma. Síndrome de Marfan. Homocistinuria. Síndrome Weill-Marchesani. El poder refractivo del ojo depende fundamentalmente de una/unas de las siguientes estructuras: Cristalino. Córnea y cristalino. Humor vítreo. Humor acuoso. El láser YAG es un proceder usado en: Desprendimiento de retina. Fotocoagulación en retinopatía diabética. Capsulotomía posterior después de cirugía de cataratas. Tratamiento de errores refractivos como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía. De las siguientes, ¿cuál es la causa más frecuente de ceguera?. Degeneración macular asociada a la edad. Cataratas. Glaucoma. Tracoma. Paciente de 65 años que refi ere disminución de agudeza visual de forma progresiva desde hace un año, que con corrección en gafas no consigue mejorar, pero sí mejora en situaciones de luz poco intensa. Ve mejor de cerca sin gafas cuando antes las necesitaba. ¿En cuál de los siguientes diagnósticos pensaría primero?. Catarata senil. Glaucoma agudo. Trombosis venosa. Presbicia. Señale la FALSA con respecto al glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA): La pérdida de agudeza visual tiene lugar de forma aguda desde estadios muy tempranos. Es la forma más frecuente de glaucoma. Son factores de riesgo la miopía, la diabetes y los antecedentes familiares. El cribado se realiza mediante tonometría periódica a partir de los 40 años, o antes si existen factores de riesgo. Acerca del tratamiento del glaucoma crónico simple señale la FALSA: Los β-bloqueantes están contraindicados en broncópatas y cardiópatas. Como tratamiento de inicio se emplean fármacos tópicos o tratamiento quirúrgico de manera indistinta. Los hipotensores tópicos más eficaces son las prostaglandinas. Si el tratamiento tópico fracasa, se valora realizar trabeculoplastia o trabeculectomía. Paciente de 63 años que acude por la noche a Urgencias refi - riendo visión de halos de colores, ojo rojo, intenso dolor ocular con tacto pétreo del globo ocular, disminución de la agudeza visual y sensación nauseosa. Niega intervenciones quirúrgicas oculares o uso de algún tratamiento tópico hipotensor. Usa gafas de cerca desde hace 30 años. ¿Qué sospecha?. Uveítis anterior aguda. Ataque agudo de glaucoma. Glaucoma crónico simple. Desprendimiento de retina regmatógeno. ¿Qué tratamiento pautaría a la paciente de la pregunta anterior?. Tratamiento tópico intensivo con dos hipotensores: prostaglandinas en combinación con β-bloqueante. Corticoides tópicos para disminuir la inflamación y ciclopéjico para el dolor. Hipotensor oral (acetazolamida) asociado a hipotensores tópicos (β-bloqueantes…) junto a corticoides tópicos y mióticos. Medidas posturales hasta la intervención quirúrgica de urgencia. Señale la FALSA acerca del cribado, diagnóstico y seguimiento de pacientes glaucomatosos: La campimetría, la medida de excavación papilar y el OCT informan acerca de la pérdida de fi bras nerviosas. La información que se consigue con OCT es más reproducible que la que se obtiene con el examen visual de la papila. El cribado se realiza mediante tonometría periódica a partir de los 40 años, o antes si existen factores de riesgo. Durante el seguimiento de un paciente ya diagnosticado de glaucoma no es necesario la realización de campimetrías u OCT; la medida aislada de la PIO aporta suficiente información acerca de la progresión. |