option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CTRL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CTRL

Descripción:
CUESTIONARIO CONTROL

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 157

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ESTA ETAPA ESTA INTIMAMENTE RELAICONADO CON LA PLANEACION, A TAL GRADO QUE LUEGO EL ADMINISTRADOR DIFICLMENTE PUEDE DELIMITAR SI ESTA PLANEANDO O _______. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL.

TRADICIONAMENTE ES UNA SERIE DE PROCEDIMIENTOS COMPLICADOS QUE SE UTILIZAN PARA CORREGIR DEFECTOS O DESVIACIONES EN LA EJECUCION DE LOS PLANES, UNA VEZ QUE HAN SUCEDIDO. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ESTE BIEN APLICADO ES DINAMICO, PROMUEVE LAS POTENCIALIDADES DE LOS INDIVIDUOS Y MAS QUE HISTORICO, SU CARACTER ES PRONOSTICO, YA QUE SIRVE PARA MEDIR LA TEMPERATURA PRESENTE Y FUTURA DE LA ACTUACION DE TODOS LOS RECURSOS DE LA EMPRESA. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

SU PRINCIPAL PROPOCITO PREVEER Y CORREGIR ERRORES Y NO SIMPLEMENTE REGISTRALOS. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

EL CONTROL TIENE POR OBJETO CERCIORARSE DE QUE LOS HECHOS VAYAN DE ACUERDO CON LOS PLANES ESTABLECIDOS. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

EL CONTROL ES LA REGULACION DE LAS ACTIVIDADES DE CONFORMIDAD CON UN PLAN CREADO PARA ALCANZAR CIERTOS OBJETIVOS. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

EL CONTROL ES EL PROCESO PARA DETERMINAR LO QUE SE ESTA LLEVANDO A CABO, VALORIZANDOLO Y SI ES NECESARIO, APLICANDO MEDIDAS CORRECTIVAS A MANERA QUE LA EJECUCION SE DESARROLLE DE ACUERDO CON LO PLANEADO. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

EL CONTROL TIENE COMO FIN SEÑALAR LAS DEBILIDADES Y ERRORES A FIN DE RECTIFICARLOS E IMPEDIR QUE SE PRODUZCAN NUEVAMENTE. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

EL CONTROL CONSISTE EN VERIFICAR SI TODO OCURRE DE OCNFROMIDAD CON EL PLAN ADOPTADO, CON LAS INSTRUCCIONES EMITIDAS Y CON LOS PRINCIPIOS ESTALECIDOS. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

IMPLICA LA MEDICION DE LO LOGRADO EN RELACION CON EL ESTANDAR Y LA CORRECCION DE LAS DESVIACIONES, PARA ASEGUAR LA OBTENCION DE LOS OBJETIVOS DE ACUERDO AL PLAN. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

EL CONTROL ES EL PROCESO DE MEDIR LOS ACTUALES RESULTADOS EN RELACION CON LOS PLANES, DIAGNOSTICANDO LA RAZO DE LAS DESVIACIONES Y TOMANDO LAS MEDIDAS CORRECTIVAS NECESARIAS. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

EL CONTROL ES LA MEDICION Y CORRECCION DE LAS REALIZACIONES DE LOS SUBORDINADOS CON EL FIN DE ASEGURAR QUE TANTO LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA COMO LOS PLANES PARA ALCANZARLOS SE CUMPLAN EFICAZ Y ECONOMICAMENTE. BURT K SCALAN. ROBERT ECKLES, RONALD CARMICHAEL Y BERNARD SARCHET. GEORGE R. TERRY. HENRY FAYOL. HAROLD KOONTZ Y CYRIL ODONELL. ROBERT B. BUCHELE. ROBERT C. APPLEBY.

ES LA EVALUACION Y MEDICION DE LA EJECUCION DE LOS PLANES,CON EL FIN DE DETECTAR Y PREVEER DESVIACIONES PARA ESTABLECER LAS MEDIDAS CORRECTIVAS NECESARIA. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ES IMPORTANTE POR QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA CORREGIR LAS ACTIVIDADES, DE TAL FORMA QUE SE ALCANCEN LOS PLANES EXITOSAMENTE. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ES IMPORTANTE POR QUE SE APLICA A TODO: A LAS COSAS, A LAS PERSONAS Y A ÑPS ACTOS. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ES IMPORTANTE POR QUE DETERMINA Y ANAIZA RAPIDAMENTE LAS CAUSAS QUE PUEDDEN OROGINAR DESVIACIONES, PRA QUE NO SE VUELVAN A PRESENTAR EN EL FUTURO. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ES IMPORTANTE POR QUE LOCALIZA A LOS SECTORES RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACION DESDE EL MOMENTO EN QUE SE ESTABLECEN MEDIDAS CORRECTIVAS. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ES IMPORTANTE POR QUE PROPORCIONA INFORMACION ACERCA DE LA SITUACION DE LA EJECUCION DE LOS PLANES, SIRVIENDO COMO FUNDAMENTO AL REINCIARSE EL PROCESO DE PLANEACION. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ES IMPORTANTE POR QUE REDUCE COSTOS Y AHORRA TIEMPO AL EVITAR ERRORES. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

ES IMPORTANTE POR QUE SU APLICACION INCIDE DIRECTAMENTE EN LA RACIONALIZACION DE LAS ADMINISTRACION Y COSECUENTEMETE EN EL LOGRO DE LA PRODUCTIVIDAD DE TODOS LOS RECURSOS DE LA EMPRESA. ORGANIZACION. DIRECCION. EJECUCION. CONTROL. PLANEACION.

EL CONTROL SIEMPRE EXISTE PARA VERIFICAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS QUE SE ESTABLECEN EN LA PLANEACION,. RELACION CON LO PLANEADO. MEDICION. DETECTAR DESVIACIONES. ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS.

PARA CONTROLAR ES IMPRESCINDIBLE MEDIR Y CUANTIFICAR LOS RESULTADOS. RELACION CON LO PLANEADO. MEDICION. DETECTAR DESVIACIONES. ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS.

UNA DE LAS FUNCIONES INHERENTES AL CONTROL, ES DESCUBRIR LAS DIFERENCIAS QUE SE PRESENTAN ENTRE LA EJECUCION Y LA PLANEACION. RELACION CON LO PLANEADO. MEDICION. DETECTAR DESVIACIONES. ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS.

EL OBJETIVO DEL CONTROL ES PREVER Y CORREGIR ERRORES. RELACION CON LO PLANEADO. MEDICION. DETECTAR DESVIACIONES. ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS.

CON PRINCIPIO DEL CONTROL. COMUNICACION. EQUILIBRIO. DE LOS ESTANDARES. DEL OBJETIVO. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA EXCEPCION.

CON PRINCIPIO DEL CONTROL. DE LAS DESVIACIONES. DE LAS OPORTUNIDADES. COSTEABILIDAD. FINANCIEROS. DE EXTINSION. DE LA FUNCION CONTROLADA.

A CADA GRUPO DE DELEGACION CONFERIDO DEBE PROPORCIONARSE EL GRADO DE CONTROL CORRESPONDIENTE, SE REFIERE AL PRINCIPIO DE: EQUILIBRIO. DE LOS ESTANDARES. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

SE REQUIERE A QUE EL CONTROL EXISTE EN FUNCION DE LA IDENTIFICACION DE LOS ESTANDARES, ES EL PRINCIPIO DE: EQUILIBRIO. DE LOS ESTANDARES. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

NINGUN COTROL SERA VALIDO SI NO SE FUNDAMENTA EN UN ESTANDAR A SEGUIR , ES EL PRINCIPIO DE: EQUILIBRIO. DE LOS ESTANDARES. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

LA EFECTIVIDAD DEL CONTROL ESTA EN RELACION DIRECTA CON LA PRECISION : DEL EQUILIBRIO. DE LOS ESTANDARES. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

ESTOS PERMITEN LA EJECUICION DE LOS PLANES DENTRO DE CIERTOS LIMITES, EVITANDO ERRORES Y CONSECUENTEMENTE, PERDIDAS DE TIEMPO Y DE DINERO. DEL EQUILIBRIO. DE LOS ESTANDARES. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

TODAS LAS VARIACIONES QUE SE PRESENTEN EN RELACION CON LOS PLANES DEBEN ANAIZARSE DETALLADAMENTE, DE TAL MANERA QUE SEA POSIBLE CONOCER LAS CAUSAS QUE LAS ORIGINARONA FIN DE TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITARLAS EN EL FUTURO. DE LAS DESVIACIONES. DE LOS ESTANDARES. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

DEBE APLICARSE ANTES DE QUE SE EFECTUE EL ERROR, DE TAL MANERA QUE SEA POSIBLE TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS CON ANTICIPACION, SE REFIERE AL PRINCIPIO : DEL EQUILIBRIO. DE LOS ESTANDARES. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

EL ESTABLECIMEINTO DE UN SISTEMA DE CONTROL DEBE JUSTIFICAR EL COSTO QUE ESTE REPRESENTA EN TIEMPO Y DINERO, EN RELACION CON LAS VENTAJAS REALES QUE ESTE REPORTE. ES EL PRINCIPIO DE: COSTEABILIDAD. DE EXCEPCION. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

EL CONTROL DEBE APLICARSE, PREFERENTEMENTE, A LAS ACTIVIDADES EXCEPCIONALES Y REPRESENTATIVAS, A FIN DE REDUCIR COSTOS Y TIEMPO, DELIMITANDO ADECUADAMENTE CUALES FUNCIONES ESTRATEGICAS REQUIEREN DE CONTROL. ES EL PRINCIPIO DE: COSTEABILIDAD. DE EXCEPCION. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

ESTE PRINCIPIO SE AUXILIA EN METODOS PROBABILISTICOS, ESTADISTICOS O ALEATORIOS. COSTEABILIDAD. DE EXCEPCION. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

LA FUNCION CONTROLADORA POR NINGUN MOTIVO DEBE COMPRENDER A LA FUNCION CONTROLADA, YA QUE PIERDE EFECTIVIDAD EL CONTROL; ES EL PRINCIPIO DE: COSTEABILIDAD. DE EXCEPCION. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

ESTE PRINCIPIO ES BASICO, YA QUE SEÑALA QUE LA PERSONA O LA FUNCION QUE REALIZA EL CONTROL NO DEBE ESTAR INVOLUCRADA CON LA ACTIVIDAD A CONTROLAR; ES EL PRINCIPIO DE: COSTEABILIDAD. DE EXCEPCION. DE LA OPORTUNIDAD. DE LA FUNCION CONTROLADA.

SON PASOS DEL CONTROL. IDENTIFICACION DE ESTANDAR. COSTEABILIDAD. MEDICION DE RESULTADOS. ESTANDARES. COMPARACION. EQUILIBRIO.

SON PASOS DEL CONTROL. DETECCION DE DESVIACIONES. DE LAS DESVIACIONES. CORRECCION. ESTANDARES. RETROALIMENTACION. DE EXCEPCION.

NO SOLAMENTE SE CONCRETA A LA FORMULACION DE PLANES, SI NO A IMPLEMENTARLOS Y REVISARLOS DE MANERA CONSTANTE PAR APODER DETECTAR A TIEMPO AQUELLAS VARIACIONES QUE OSN GENERADAS POR LOS CAMBIO DEL MEDIO. LA FUNCION DEL CONTROL. LA FUNCION DEL ADMINISTRADOR. LA PLANEACION. LA DIRECCION.

LOS DISEÑOS O ESQUEMAS DETALLADOS DE LO QUE HABRA DE HACERSE EN EL FUTURO Y LAS ESPECIFICACIONES NECESARIAS POR REALIZARLOS. PLAN. PROGRAMA. META. OBJETIVO.

UNIDAD DE MEDIDA QUE SIRVE COMO MODELO, GUIA O PATRON CON BASE EN LA CUAL SE EFECTUA EL CONTROL. ESTANDAR. REGLA. POLITICA. NORMA.

ESTE LEVA A SERVIR COMO MODELO DE COMPARACION PARA EVALUARLO. IDENTIFICADOR DEL ESTANDAR. MEDICION DE RESULTADOS. COMPARACION. DETECCION DE DESVIACIONES.

CONSISTE EN MEDIR LA EJECUCION Y LOS RESULTADOS MEDIANTE LA APLICACION DE UNIDADES DE MEDIDA, QUE DEBEN DEFINIRSE DE ACUERDO CON LOS ESTANDARES. IDENTIFICADOR DEL ESTANDAR. MEDICION DE RESULTADOS. COMPARACION. DETECCION DE DESVIACIONES.

SON MODELOS ____________ CUANDO ESTABLECEN SUBJETIVAMENTE Y LOS ASPECTOS QUESE EVALUAN SON REFERENTES A CIERTAS CUALIDADES. CUANTITATIVOS. CUALITATIVOS.

SON MODELOS ____________ SIN SON SUCEPTIBLES A MEDIRSE EN UNIDADES NUMERICAS. CUANTITATIVOS. CUALITATIVOS.

LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE CONTROL DEPENDE DIRECTAMENTE DE. LA INFORMACION RECIBIDA. DE LOS PROCESOS DE SUPERVISION. DE LA IDENTIFCACION DEL ESTANDAR. DE LA DETECCION DE DESVIACIONES.

CUANDO SE DICE QUE LA INFORMACION RECIBIDA DEBE SER OPORTUNA SE REFIERE A QUE ESTA DEBE SER: A TIEMPO. EXACTA. CONFIABLE. VALIDA.

CUANDO SE DICE QUE LA INFORMACION RECIBIDA DEBE SER CONFIABLE SE REFIERE A QUE ESTA DEBE SER: A TIEMPO. EXACTA. QUE MIDA REALMENTE EL DESEMPEÑO QUE INTENTA MEDIR. QUE SE CANALICE POR LOS ADECUADOS CANALES DE COMUNICACION.

CUANDO SE DICE QUE LA INFORMACION RECIBIDA DEBE SER VALIDA SE REFIERE A : A TIEMPO. EXACTA. QUE MIDA REALMENTE EL DESEMPEÑO QUE INTENTA MEDIR. QUE SE CANALICE POR LOS ADECUADOS CANALES DE COMUNICACION.

CUANDO SE DICE QUE LA INFORMACION RECIBIDA DEBE SER CON UNIDADES DE MEDIDA APROPIADA Y FLUIDA SE REFIERE A : A TIEMPO. EXACTA. QUE MIDA REALMENTE EL DESEMPEÑO QUE INTENTA MEDIR. QUE SE CANALICE POR LOS ADECUADOS CANALES DE COMUNICACION.

LA COMPARACION SE REALIZA UN AVEZ EFECTUADA LA MEDICION, ESTOS RESULTADO SE COMPARAN EN RELACION CON: LOS ESTANDARES PREETABLECIDOS. CON LAS DESVIACIONES. CON EL DESEMPEÑO REAL. CON LOS CONTROLES.

LA DETERMINACION DE DESVIACIONES LA DA: EL RESULTADO ENTRE DESEMPEÑO REAL Y EL ESTANDAR. EL RESULTADO ENTRE COTEJAR LA CORRECION Y EL ESTANDAR. EL RESULTADO FINAL CONTRA EL ESPERADO.

LA UTILIDAD CONCRETA Y TANGIBLE DEL COCNTROL ESTA EN: LA ACCION CORRETIVA. LA DETECCION DE DESVIACIONES. LA RETROALIMENTACION. LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL.

LA UTILIDAD CONCRETA Y TANGIBLE DEL CONTROL ESTA EN: LA ACCION CORRETIVA. LA DETECCION DE DESVIACIONES. LA RETROALIMENTACION. LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL.

A TRAVES DE ELLA, LA INFORMACION OBTENIDA SE AJUSTA AL SISTEMA ADMINISTRATIVO AL CORRER DEL TIEMPO. RETROALIMENTACION. COMUNICACION. COMPARACION. MEDICION DE RESULTADOS.

DE LA CALIDAD DE _______________, DEPENDE EL GRADO Y RAPIDEZ CON QUE SE RETROALIMENTE EL SISTEMA. LA INFORMACION. LA COMUNICACION. LA DETECCION DE LA DESVIACION. DEL ESTANDAR.

UN SISTEMA DE CONTROL DEBE AJUSTARSE A LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA Y TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DEBE CONTROLAR; ES LA CARACTERISTICA DEL CONTROL. REFLEJAR LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. OPORTUNIDAD. ACCESIBILIDAD. UBICACION ESTRATEGICA.

UN BUEN SISTEMA DE CONTROL DEBE MANIFESTAR INMEDIATAMENTE LAS DESVIACIONES, SIENDO LO IDEAL QUE LAS DESCUBRA ANTES DE QUE SE PRODUZCAN; ES LA CARACTERISTICA DEL CONTROL. REFLEJAR LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. OPORTUNIDAD. ACCESIBILIDAD. UBICACION ESTRATEGICA.

EL CONTROL ES UTIL EN TANTO PROPORCIONE INFORMACION EN EL MOMENTO ADECUADO; ES LA CARACTERISTICA DEL CONTROL. REFLEJAR LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. OPORTUNIDAD. ACCESIBILIDAD. UBICACION ESTRATEGICA.

LOS BUENOS CONNTROLES DEBEN RELACIONARSE CONLA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y REFLEJAR SU EFICACIA; ES LA CARACTERISTICA DEL CONTROL. REFLEJAR LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. OPORTUNIDAD. ACCESIBILIDAD. UBICACION ESTRATEGICA.

TODO CONTROL DEBE ESTABLECER MEDIDAS SENCILLAS Y FACILES DE INTERPRETAR PARA FACILITAR SU APLICACION ; ES LA CARACTERISTICA DEL CONTROL. REFLEJAR LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. OPORTUNIDAD. ACCESIBILIDAD. UBICACION ESTRATEGICA.

ES NECESARIO ESTABLECER CONTROLES EN CIERTAS AREAS DE ACUERDO CON CRITERIOS DE VALOR ESTRATEGICO; ES LA CARACTERISTICA DEL CONTROL. REFLEJAR LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. OPORTUNIDAD. ACCESIBILIDAD. UBICACION ESTRATEGICA.

ESTA CARACTERITICA SE RELACIONA CON EL PRINCIPIO DE EXCEPCION, ENFATIZA EL HECHO DE QUE ES NEECSARIO ESTABLECER PUNTOS DE VERIFICACION CLAVE, ANTES DE DE QUE LA CORRECCION IMPLIQUE UN ALTO COSTO; ES LA CARACTERISTICA DEL CONTROL. REFLEJAR LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. OPORTUNIDAD. ACCESIBILIDAD. UBICACION ESTRATEGICA.

SON FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS AL APLICAR EL PROCESO DE CONTROL. CANTIDAD. TIEMPO. COSTO. CALIDAD. ACCESIBILIDAD. OPORTUNIDAD.

SE APLICA EN ACTIVIDADES EN LAS QUE LE VOLUMEN ES IMPORTANTE. FACTOR CANTIDAD. FACTOR TIEMPO. FCATOR COSTO. FACTOR CALIDAD.

A TRAVES DE ESTE, SE CONTROLAN LAS FECHAS PROGRAMADAS. FACTOR CANTIDAD. FACTOR TIEMPO. FCATOR COSTO. FACTOR CALIDAD.

ES UTILIZADO COMO UN INDICADOR DELA EFICACIA ADMINISTRATIVA. FACTOR CANTIDAD. FACTOR TIEMPO. FCATOR COSTO. FACTOR CALIDAD.

ES UTILIZADO COMO UN INDICADOR DELA EFICACIA ADMINISTRATIVA, YA QUE PIR MEDIO DE LE SE DETERMINAN LAS EROGACIONES DE CIERTAS ACTIVIDADES. FACTOR CANTIDAD. FACTOR TIEMPO. FCATOR COSTO. FACTOR CALIDAD.

SE REFIERE A LAS ESPECIFICACIONES QUE DEBE REUNIR UN DETERMINADO PRODUCTO O CIERTAS FUNCIONES DE LA EMPRESA. FACTOR CANTIDAD. FACTOR TIEMPO. FCATOR COSTO. FACTOR CALIDAD.

ES AQUEL QUE SE EFECTUA ANTES DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES. CONTROL PRELIMINAR. CONTROL RECURRENTE. CONTROL POSTERIOR. CONTROL CONCURRENTE.

SE EJERCE DE MANERA SIMULTANEA A LA REALIZACION DE ACTIVIDADES , COMO UN PROCESO CONTINUO. CONTROL PRELIMINAR. CONTROL RECURRENTE. CONTROL POSTERIOR. CONTROL CONCURRENTE.

SE APLICA DESPUES DE HABER REALIZADO LAS ACTIVIDADES PLANEADAS. CONTROL PRELIMINAR. CONTROL RECURRENTE. CONTROL POSTERIOR. CONTROL CONCURRENTE.

SU OBJETIVO ES ADMINISTRAR INFORMACION PARA COMPARAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN RELACION CON LO PREESTABLECIDO. CONTROL PRELIMINAR. CONTROL RECURRENTE. CONTROL POSTERIOR. CONTROL CONCURRENTE.

LA FUNCION DE CONTROL EN ESTA AREA BUSCA EL INCREMENTO DE LA EFICIENCIA, LA REDUCCION DE COSTOS Y LA UNIFORMIDAD Y MEJORA DEL A CALIDAD DEÑPRODUCTO. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

ESTE TIPO DE OCNTROL APLICA, ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMEIMTOS, INSPECCIONES, PROGRAMACION LINEAL Y DINAMICA, ANALISIS ESTADISTICOS Y GRAFICAS. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

EL CONTROL EN ESTA AREA COMPRENDE 4 FUNCIONES: CONTROL DE CALIDAD , DE INVENTARIOS, DE LA PRODUCCION Y DE COMPRAS. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

SE REFIERE A LA EVALUACION DE LA EFICACIA DE LAS FUNCIONES A TRAVES DE LAS CUALES SE HACE LLEGAR EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL CONTRO DE LA EMPRESA EN GENERAL Y PARA LA ELABORACION DE ESTRATEGIAS Y PLANES DE MERCADOTECNIA. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

ESTE CONTROL COMPRENDE AREAS COMO VENTAS, DESARROLLO DE PRODUCTOS, DISTRIBUCION, PUBLICIDAD Y PROMOCION. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

SE EFECTUA MEDIANTE EL ESTUDIO DE INFORMES Y ESTADISTICAS EN DONDE SE ANALIZA SI LA SMETAS MERCADOLOGICAS SE HAN CUMPLIDO O NO. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

LOS PRONOSTICOS Y PRESUPUESTOS DE VENTAS CON ESENCIALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESTE CONTROL. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE VENTAS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

PERMITEN FIJAR NORMAS DE REALIZACION SIN LAS CUALES SERÍA IMPOSIBLE EVALUAR LAS VENTAS Y FIJAR LAS CUOTAS QUE SE DEBEN CUBRIR. CONTROL DE PRODUCCION. PRONOSTICOS Y PRESUPUESTOS. PRONOSTICO DE VENTAS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

LA FUNCION DE ESTE SISTEMA SIRVE PARA MEDIR LA ACTUACION DE LA FUERZA DE VENTAS EN RELACION CON LAS VENTAS PRONOSTICADAS. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL DE VENTAS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

PROPORCIONA INFORMACION ACERCA DE LA SITUACION FINANCIERA DE LA EMPRESA Y DEL RENDIEMINTO EN TERMINOS MONETARIOS DE LOS RECURSOS, DEPARTAMENTOS Y ACTIVIDADES QUE LA INTEGRAN. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

ESTABELECE LINEAMIENTOS PARA EVITAR PERDIDAS Y CPSTOS INNECESARIOS Y PARA CANALIZAR ADECUADAMENTE LOS FONDOS MONETARIOS DE LA ORGANIZACION. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL PRESUPUESTAL. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

COMPRENDE LAS AREA: CONTROL PRESUPUESTAL, CONTROL CONTABLE, COSTOS Y AUDITORIA. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL PRESUPUESTAL. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

ES LA COMPARACION DE LOS RESULTADOS REALES CONTRA LO PRESUPUESTADO Y PROPORCIONA LAS BASES PARA APLICAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS ADECUADAS. AUDITORIA. CONTROL CONTABLE. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

SU FUNCION ES EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN EL IMPLANTACION Y EJECUCION DE TODOS Y CADA UNO DE LOS PROGRAMAS DE PERSONAL Y DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ESTE DEPARTAMENTO. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

SE LLEVA A CABO A TRAVES DE LA AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE PRODUCCION. CONTROL DE FINANZAS. CONTROL RECURSOS HUMANOS. CONTROL DE MERCADOTECNIA.

SE UTILIZA PARA DETECTAR Y ELIMINAR CUAQLQUIER CAUSA QUE PUEDA ORIGINAR UN DEFCETO EN EL PRODUCTO. CONTRO DE CALIDAD. CONTROL DE INVENTARIOS. CONTROL DE LA PRODUCCION. CONTROL DE COMPRAS.

SU OBJETIVO PRIMORDIAL ES DETERMINAR EL NIVEL MÁS ECONÓMICO DE INVENTARIOS EN CUANTO A MATERIALES, PRODUCTOS EN PRCESO Y PRODUCTOS TERMNINADOS. CONTRO DE CALIDAD. CONTROL DE INVENTARIOS. CONTROL DE LA PRODUCCION. CONTROL DE COMPRAS.

SU OBJETIVO PFUNDAMENTAL DE ESTE CONTROL ES PROGRAMAR,COORDINAR E IMPLANTAR TODAS LAS MEDIDAS TENDIENTES A LOGRAR UN OPTIMO RENDIMIENTO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS E INDICAR EL MODO, TIEMPO Y LUGAR MAS IDONEOS PARA LOGRAR LAS METAS DE PRODUCCION, CUMPLIENDO ASI CON TODAS LAS NECESIDADES DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS. CONTRO DE CALIDAD. CONTROL DE INVENTARIOS. CONTROL DE LA PRODUCCION. CONTROL DE COMPRAS.

ESTA RELACIONADO FUERTEMENTE OCN EL CONTROL DE INVENTARIOS, ESTA FUNCION VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMO: SELECCION DEPROVEEDORES, EVALUACIOND DE CALIDAN Y CANTIDDA DE DEPTO SOLICITANTE; CTROL DE PEDIDOS DESDE SU REQUISICION HAST QUE LLEGA EL MATERIAL; COMPROBACION DE PRECIOS. CONTRO DE CALIDAD. CONTROL DE INVENTARIOS. CONTROL DE LA PRODUCCION. CONTROL DE COMPRAS.

EL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE COMPRAS PROMUEVE LA EFICIENCIA PORQUE EVITA: COMPRAS INNECESARIAS. ADQUIRIR MATERIALES DE BAJA CALIDAD. RETRASOS EN LOS PROGRAMAS DE PRODUCCION Y OTRAS AREAS. MALA SELECCION DE PROVEEDORES. INCREMENTO EN TIEMPOS DE PEDIDO.

ESTOS SE BASAN EN LA RECOPILACION EFICIENTE DE LOS DATOS FINANCIEROS PROVENIENTES DE LA OPERACION DE UNA EMPRESA. AUDITORIA. CONTROL CONTABLE. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

SU OBJETO PRIMORDIAL CONSISTE EN IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LOS OCURRIDO EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS PARA QUE, EN ESTA FORMA, LA GERENCIA ADOPTE LAS DECISIONES MÁS ATINADAS PARA FUTURAS ACTUACIONES. AUDITORIA. CONTROL CONTABLE. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

PROPORCIOA INFORMACION VERAZ Y OPORTUNA. AUDITORIA. CONTROL CONTABLE. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

INSTRUMENTO QUE AYUDA A DETECRATR AREAS DE DIFUCULTAD. AUDITORIA. CONTROL CONTABLE. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

ORIENTA A LA GERENCIA PARA DETERMINAR GUIAS DE ACCION, TOMAR DESICIONES Y CONTROLAR LAS OPERACIONES. AUDITORIA. CONTROL CONTABLE. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

ES PARTE PRIMORDIAL DEL OCNTROL, PROPORCIONA INFORMACION A TRAVES DE REGISTROS, SINO D ELOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE SU ANALISIS E INTERPRETACION MEDIANTE EL ESTUDIO DE TENDENCIAS Y LA APLICACION DE LAS RAZONES FINANCIERAS QUE SON ESTANDARES, MEDIDAS O INDICADORES DE LA SITUACION FINANCIERA DE LA ORGANIZACION. AUDITORIA. CONTABILIDAD. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

SU OBJETIVO PRIMORDIAL ES DETERMINAR EL COSTO REAL DE UN PRODUCTO CON BASE EN EL CALCULO Y ANALISIS DETALLADO DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN SU FABRICACION. AUDITORIA. CONTABILIDAD. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

A TRAVES DE ESTA INFORMACION ES POSIBLE NO SOLO ESTABLECER EL PRECIO MAS ADECUADO DEL PRODUCTO, SI NO CONTAR CON DATOS QUE REQUIEREN ATENCION EN CUANTO A PERDIAS. AUDITORIA. CONTABILIDAD. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

TIENE COMO FUNCION PRIORDIAL DICTAMINAR SI LA INFORMACION FINANCIERA PRESENTA FIDEDIGNAMENTE LA SITUACION DE LA EMPRESA Y SI SUS RESULTADOS SON AUTENTICOS. AUDITORIA. CONTABILIDAD. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

EVALUCION QUE SE REALIZA CON BASE EN LA REVISION Y EXAMEN DETALLADO DE TODOS LOS REGISTROS CONTABLES DE LA NEGOCIACION, CON EL FIN AUTENTIFICAR HECHOS Y FENOMENOS EN LSO ESTADO SFINANCIEROS Y QUE LOS METODOS UTILIZADOS ESTEN DE ACUERDO ALOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. AUDITORIA. CONTABILIDAD. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

ES "EL CONTROL" APLICADO AL CONTROL FINANCIERO Y SU UTILIZACION ES TRASCEDENTAL EN CUALQUIER EMPRESA. AUDITORIA. CONTABILIDAD. CONTROL PRESUPUESTAL. COSTOS.

ES LA EVALUACION SISTEMATICA Y ANALITICA DE TODAS LAS FUNCIONES OPERATIVAS DEL PERSONAL, CON EL FIN DE CORREGIR DEFICIENCIAS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. EVALUACION DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION. EVALUACION DE LA ACTUACION. AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS.

INCLUYE LA REALIZACION DEL INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS A TRAVES DEL CUAL SE CUANTIFICAN Y REGISTRAN LAS HABILIDADES, LAS EXPERIENCIAS, LAS CARCATERISTICAS Y LOS CONOCIMIENTOS DE TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. EVALUACION DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION. EVALUACION DE LA ACTUACION. AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS.

MIDE LA EFECTIVIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION, CON BASE EN ESTANDARES DE ACTUACION QUE EVALUAN RESULTADOS TENIENDO EN CUENTA FACTORES TALES COMO ROTACION AUSENTISMO, PERDIDAS POR DESPEDICIO ENTRE OTROS. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. EVALUACION DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION. EVALUACION DE LA ACTUACION. AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS.

EVALUA LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A ESTA ÁREA MEDIANTE EL ANALISIS DE ASPECTOS EFECTIVIDAD EN EL PROCEDIMIENTO DE SELECCION, Y SUINTEGRACION EN OBJETIVOS DELA EMPRESA; RETIROS Y DESPIDOS (LAS CAUSAS QUE LOS PROVOCAN). EVALUACION CAPACITACION Y DESARROLLO. EVALUACION DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION. EVALUACION DE LA ACTUACION. AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS.

ES UNAREA QUE CUYA EVALUACION ES MAS DIFICIL , PERO TAMBIEN NECESARIA. SI EVAUACIOM SE REALIZA MEDIANTE INDICES : PRODUCTIVIDAD, DESARROLLO DEL PERSONAL (CARRERA DE ASCENSOS Y CONTRIBUCION DEL ELEMENTO HUMANO EN ASPECTOS DE CREATIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN RELACION CON LOS CURSOS). EVALUACION CAPACITACION Y DESARROLLO. EVALUACION DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION. EVALUACION DE LA ACTUACION. EVALUACION DE LA MOTIVACION.

ES UNNO DE LOS ASPECTOS ENOS EVALUABLES POR SU INTANGIBILIDAD, YA QUE SU OBJETIVO ES MEDIR LA MORAL DEL PERSONAL. EVALUACION DE LA MOTIVACION. EVALUACION DE FINANZAS. EVALUACION DE SUELDOS Y SALARIOS. EVALUACION SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD, SERVICIOS Y PRESTACIONES.

SU EVALUACION SE REALIZA A TRAVES DE: ENCUESTAS DE ACTITUD, ESTUDIOS DE AUSENTISMO, FRECUENCIA DE CONFLICTOS, BUZON DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Y PRODUCTIVIDAD. EVALUACION DE LA MOTIVACION. EVALUACION DE CAPACITACION Y DESARROLLO. EVALUACION DE RECURSOS HUMANOS. EVALUACION SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD, SERVICIOS Y PRESTACIONES.

RESPONDE A LA PREGUNTA ¿SON LOS SALARIOS DE LA EMPRESA EQUITATIVOS Y JUSTOS?. EVALUACION DE LA MOTIVACION. EVALUACION DE CAPACITACION Y DESARROLLO. EVALUACION DE SUELDOS Y SALARIOS. EVALUACION SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD, SERVICIOS Y PRESTACIONES.

LA EFECTIVIDAD DE ESTOS PROGRAMAS SE OBTIENE A TRAVES DE ANALISIS DE REGISTROS Y ESTADISTICAS RELATIVAS A: INDICES DE ACCIDENTES, PARTICIPACION DEL PERSONAL EN LOS PROGRAMAS DE SERVICIOS Y PRESTACIONES, ESTUDIO DE FATIGA. EVALUACION DE LA MOTIVACION. EVALUACION DE CAPACITACION Y DESARROLLO. EVALUACION DE SUELDOS Y SALARIOS. EVALUACION SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD, SERVICIOS Y PRESTACIONES.

SON LAS HERRAMIENTAS DE LAS QUE SE AUXILIA EL ADMINISTRADOR PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE CONTROL. TECNICAS DE CONTROL (CONTROLES). AUDITORIAS. SUPERVISION. MEDICION DE RESULTADOS.

EN ESCENCIA LOS CONTROLES SON: SISTEMAS DE INFORMACION. SEGUIMIENTO A LA PLANEACION. PUNTOS DE VERIFICACION DE RESULTADOS.

ESTOS COMPRENDEN TODOS AQUELLOS MEDIOS A TRAVES DE LOS CUALES EL ADMINISTRADOR SE ALLEGA DE LOS DATOS E INFORMES RELATIVOS AL FUNCIONAMIENTO DE TODAS Y CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACION. SISTEMAS DE INFORMACION. ESTUDIOS DE METODOS. AUDITORIA ADMINISTRATIVA. REDES.

ESTOS SISTEMAS COMPRENDEN TECNICAS COMO: CONTABILIDAD, AUDITORIA, PRESUPUESTOS, SISTEMAS COMPUTARIZADOS, SISTEMAS MECANIZADOS, ARCHIVOS. FORMAS, REPORTES E INFORMES. SISTEMAS DE INFORMACION. ESTUDIOS DE METODOS. AUDITORIA ADMINISTRATIVA. CONTROL INTERNO.

AL ESTABLECER UN SISTEMA DE INFORMACION ES IMPORTANTE APLICAR LOS PRINCIPIOS DE: EXCEPCION, COSTEABILIDAD, OPORTUNIDAD Y DE OBJETIVO. EQUILIBRIO, COSTEABILIDAD, ESTANDARES Y DE OBJETIVO. OPORTUNIDAD, FUNCION CONTROLADA, EXCEPCION Y DESVIACIONES. ESTANDARES, EQUILIBRIO, COSTEABILIDAD Y OPORTUNIDAD.

SON TECNICAS DE CONTROL O CONTROLES: SISTEMAS DE INFORMACION. GRAFICAS DIAGRAMAS. ESTUDIO DE METODOS. METODOS CUANTITATIVOS. CONTROL INTERNO. AUDITORIA.

SE UTILIZAN PARA EL CONTROL DIRECTO DE LAS OPERACIONES. INFORMES DE CONTROL. REPORTES DE INFORMACION. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO. EVALUACIONES DE PROCESO.

ESTOS PRESENTAN DATOS MAS EXTENSOS A FIN DE QUE LA GERENCIA PUEDA FORMULAR PLANES. INFORMES DE CONTROL. REPORTES DE INFORMACION. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO. EVALUACIONES DE PROCESO.

CADA INFORME DEBE REFERIRSE A UN SOLO TEMA A FIN DE EVITAR CONFUSIONES. UNIDAD DE TEMA. CLARIDAD Y CONCISION. EVALUACION DE LA INFORMACION. EQUILIBRIO ENTRE LA UNIFORMIDAD Y LA VARIEDAD.

LOS INFORMES MAS LARGOS, DETALLADOS Y GENERICOS, ORIGINAN CONFUSION Y DESATENCION POR ARTE DE QUIEN LOS RECIBE. CONCENTRACION SOBRE EXCEPCIONES. CLARIDAD Y CONCISION. EVALUACION DE LA INFORMACION. EQUILIBRIO ENTRE LA UNIFORMIDAD Y LA VARIEDAD.

LOS INFORMES DEBEN REVELAR INDICADORES IMPORTANTES, PUNTOS DEBILES Y FUERTES MÁS QUE SITUACIONES COMUNES. CONCENTRACION SOBRE EXCEPCIONES. CLARIDAD Y CONCISION. EVALUACION DE LA INFORMACION. EQUILIBRIO ENTRE LA UNIFORMIDAD Y LA VARIEDAD.

SON DE GRAN AYUDA PARA LA PRESENTACION DE UN INFORME , YA QUE EVITA LA MONOTONIA Y ENRIQUECE LA INFORMACION. COMPLETARSE CON PRESENTACIONES GRAFICAS, AUDIOVISUALES Y VERBALES. CLARIDAD Y CONCISION. EVALUACION DE LA INFORMACION. EQUILIBRIO ENTRE LA UNIFORMIDAD Y LA VARIEDAD.

LA EMPRESA DEBE CONTAR CON UNA ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DE INFORMES, MISMOS QUE NO DEBEN CAMBIARSE CONSTANTEMENTE, PERO QUE REQUIEREN DE REVISIONES Y AJUSTES PERIODICOS A FIN DE NO CAER EN LA RUTINA Y OBSOLENCIA. CONCENTRACION SOBRE EXCEPCIONES. CLARIDAD Y CONCISION. EVALUACION DE LA INFORMACION. EQUILIBRIO ENTRE LA UNIFORMIDAD Y LA VARIEDAD.

EXAMINAR SI REALMENTE EL SISTEMA PROPORCIPNA INFORMACION ADECUADA,COMPELTA, OPORTUNA Y SI SE JUSTIFICA SU COSTO. CONCENTRACION SOBRE EXCEPCIONES. FRECUENCIA DE LOS REPORTES. EVALUACION DE LA INFORMACION. EQUILIBRIO ENTRE LA UNIFORMIDAD Y LA VARIEDAD.

SON ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA TRANSMISION Y REGISTRO DE DATOS RELATIVOS A LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN CADA DEPARTAMENTO. FORMAS IMPRESAS. DOCUMENTOS. KARDEX. ARCHIVO.

EXISTEN MULTITUD DDE ESTOS QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS QUE VAN DESDE UNA TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA HASTA UNA POLIZA DE CONTABILIDAD. FORMAS IMPRESAS. DOCUMENTOS. KARDEX. REGISTROS.

SON INFORMES PARA LA GERENCIA: INFORMES DE LAS OPERACIONES. REPORTES DE INFORMACION. INFORMES SOBRE LA APRECIACION DE RENGLONES. REPORTE DE ESTADISTICAS. INFORMES DE PRODUCCION. INFORMES DEL SISTEMA DE OPERACIONES.

SON INFORMES PARA LA GERENCIA RELATIVO A LAS OPERACIONES: INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. RESUMEN DE INFORMES DE CONTROL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS.

SON INFORMES PARA LA GERENCIA RELATIVO A LOS REPORTES DE INFORMACION: INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. RESUMEN DE INFORMES DE CONTROL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS.

SON INFORMES PARA LA GERENCIA RELATIVO INFORMES SOBRE LA OPERACION DE RENGLONES: INFORMES DINAMICOS. INFORMES ESTADISTICOS. INFORMES ESTATICOS. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS.

SON INFORMES USADOS PARA EL CONTROL DIRECTO DE LAS OPERACIONES: INFORMES DE LAS OPERACIONES. INFORMES DE CONTROL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS.

SON INFORMES PARA SEÑALAR LAS DESVIACIONES DE LA REALIZACION PLANEADA SEGUN OCURRA, DE MANERA QUE PUEDA ACTUARSE CON PRONTITUD PARA DETENER LAS PERDIDAS. INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. INFORMES DE CONTROL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS.

SON INFORMES PARA LA GERENCIA, PARA RESUMIR LAS DESVIACIONES DE LA REALIZACION PLANEADA DURANTE UN PERIODO (USUALMENTE UN MES), COMO UNA COMPROBACION DE LOS INFORMES DE CONTROL CORRIENTE Y COMO UNA INDICACION DE LA EFECTIVIDAD GLOBAL DE LA REALIZACION DE EJECUTIVOS RESPONSABLES. INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. RESUMEN DE INFORMES DE CONTROL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS.

LA COMPROBACION DE LOS INFORMES DE CONTROL CORRIENTE Y COMO UNA INDICACION DE LA EFECTIVIDAD GLOBAL DE LA REALIZACION DE EJECUTIVOS RESPONSABLES. SON TIPOS DE INFORMES: INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. RESUMEN DE INFORMES DE CONTROL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS.

INFORMES BASADOS EN COMPARACIONES VERTICALES DE LOS RESULTADOS DE LA MISMA ACTIVIDAD O GRUPO DE ACTIVIDADES DURANTE UN PERIODO DE MESES O DE AÑOS. INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS.

INFORMES PARA LA GERENCIA QUE SON UTILIZADOS PARA PLANEACION Y DETERMINACION DE NORMAS. INFORMES DE LAS OPERACIONES. REPORTES DE INFORMACION. INFORMES SOBRE LA APRECICACION DE RENGLONES. INFORMES ANALITICOS.

INFORMES BASADOS EN COMPARACIONES VERTICALES DE LOS RESULTADOS DELA MISMA ACTIVIDAD O GRUPO DE ACTIVIADADES DURANTE UN PERIODO DE MESES O AÑOS. INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS.

INFORMES BASADOS EN COMPARACIONES HORIZONTALES O DE SECCION TRANSVERSAL DE LOS RESULTADOS DURATE UN PERIODO DE ACTIVIDADES DIFERENTES O DE ACTIVIDADES SIMILARES, , O EN COMPARACIONES DE LOS RESULTADOS REALES CON ALGUNA NORMA FORMAL O INFORMAL, ESTANDAR U OBJETIVA. INFORMES DE CONTROL CORRIENTES. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE TENDENCIAS. INFORMES ANALITICOS.

ES UN INFORME SOBRE APRECIACION DE RENGLONES EN DONDE COINCIDIENDO EL RENGLON Y LA RESPONSABILIDAD. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES ESTATICOS. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS. INFORMES DE CAMBIOS Y DE CONDICION FINANCIERA.

ES UN INFORME SOBRE APRECIACION DE RENGLONES: RENGLONES BAJO RESPONSABILIDAD CONJUNTA. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES ESTATICOS. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS. INFORMES DE CAMBIOS Y DE CONDICION FINANCIERA.

INFORME SOBRE APRECIACION DE RENGLONES: LIMITADOS A UN ANALISIS DE LA FORTALEZA FINANCIERA Y DE LA ESTRUCTURA CON LA FECHA DADA. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES ESTATICOS. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS. INFORMES DE CAMBIOS Y DE CONDICION FINANCIERA.

SON INFORMES DINAMICOS: INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICIONES DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS. INFORMES DE CAMBIOS Y DE CONDICIONES FINANCIERAS. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO.

INFORME DINAMICO QUE MIDEN LA CONDICION FINANCIERA REAL CONTRA LA CONDICION PLANEADA (PRESUPUESTADA). INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES ESTATICOS. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS. INFORMES DE CAMBIOS Y DE CONDICION FINANCIERA.

INFORME DINAMICO QUE RESUMEN Y ANALIZAN CAMBIOS EN LA CONDICION FINANCIERA DURANTE UN PERIODO DADO. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES ESTATICOS. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS. INFORMES DE CAMBIOS Y DE CONDICION FINANCIERA.

INFORME DINAMICO, BASADOS EN LA RELACION ENTRE LA INVERSION Y DISTINTAS CLASES DE ACTIVO Y EL USO QUE SE HAGA DE ELLOS. INFORMES DE ACTIVIDAD INDIVIDUAL. INFORMES DE ACTIVIDAD CONJUNTA. INFORMES ESTATICOS. INFORMES DE CONTROL FINANCIERO. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DEL USO DE FONDOS. INFORMES DE CAMBIOS Y DE CONDICION FINANCIERA.

FACILITAN LA TRASMISION DE INFORMACION A LA VEZ QUE SIRVEN PARA REGISTRAR ADECUADAMENTE LAS OPERACIONES. LAS FORMAS. LOS DOCUMENTOS. LAS REDES. EL ARCHIVO.

ES UNO DE LOS PROPOSITOS DEL CONTROL INTERNO: LA OBTENCION DE INFORMACION CORRECTA Y SEGURA. LA OBTENCION DE INFORMACION CORRECTA Y OPORTUNA. LA PROTECCION DE INFORMACION DE LA EMPRESA. LA PROMCION DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES.

ES UNO DE LOS PROPOSITOS DEL CONTROL INTERNO: LA PROTECCION DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA. LA OBTENCION DE INFORMACION CORRECTA Y OPORTUNA. LA PROTECCION DE INFORMACION DE LA EMPRESA. LA PROMCION DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES.

ES UNO DE LOS PROPOSITOS DEL CONTROL INTERNO: LA PROMOCION DE LA EFICIENCIA EN LA OPERACION. LA OBTENCION DE INFORMACION CORRECTA Y OPORTUNA. LA PROTECCION DE INFORMACION DE LA EMPRESA. LA PROMCION DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES.

SE REFIERE A LA PALICACION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTROL A TODOS EL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACION. CONTROL. CONTROL INTERNO. AUDITORIA. INSPECCION.

SU FINALIDAD ES OPTIMIZAR EL MANEJO DE TODOS LOS RECURSOS A TRAVES DE LA DISMINUCION DE DESPERDICIOS, APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO Y DEL ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS DE OPERACION ADECUADAS, COMPROBACION DE LA EXACTITUD DE LA INFORMACION ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCION CONGTRA PÉRDIDAS, ETC... CONTROL. CONTROL INTERNO. AUDITORIA. INSPECCION.

Denunciar Test