option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUADERNILLO DOMINIO 4 PH

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUADERNILLO DOMINIO 4 PH

Descripción:
Preparación PH

Fecha de Creación: 2024/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Proceso que permite identificar, analizar y evaluar las condiciones que obstaculizan y/o favorecen la implementación de la propuesta de mejoramiento de la escuela. a) Acciones. b) Objetivos y metas. c) Diagnóstico. d) Seguimiento.

2. Son los integrantes del SAAE en el caso de educación inicial, preescolar y primaria. Elige la opción correcta. a) Un docente reconocido de la zona,el Presidente y el Srio. de la A.P.F. b) Un asesor técnico de apoyo a actividades de dirección, Supervisor de zona escolar y dos asesores técnico pedagógicos. c) Un docente con amplia experiencia pedagógica y los directores técnicos de los distintos centros de trabajo de la zona escolar.

3.Un supervisor de educación primaria.. al analizar un comparativo de los últimos tres ciclos escolares sobre los resultados de las evaluaciones externas e internas de las escuelas a su cargo, identifica que la escuela Lázaro Cárdenas bajó significativamente sus resultados de aprendizaje. ¿Qué decisión debe tomar el supervisor para fortalecer al colectivo de la escuela, a través de los CTE?. a) Definir una estrategia de acompañamiento académico que además de involucrarse en las próximas sesiones de CTE como supervisor, incorpore visitas al trabajo del aula y la escuela, el diálogo profesional permanente y el estudio de Información que contribuya a mejorar los resultados educativos. b) Pedirle un espacio al director en la próxima sesión de CTE, para abordar los resultados de la escuela con los maestros y tomar decisiones para mejorarlos. c) Dar orientaciones al director para que él ejerza su Iiderazgo y trabaje con su colectivo, sin involucrarse con los docentes, pues de otra manera le restaría autoridad. d) Hablar con el director de la escuela y decirte que en la próxima sesión de CTE, revisen bien sus prácticas, pues los resultados en las evaluaciones son cada vez más bajos.

4. ¿Qué nos permite la educación intercultural?. a) Ser capaces de reconocer que todos somos diferentes. b) Conocernos mejor entre regiones. c) Convivir dentro de una sociedad o comunidad justa y respetuosa. d) Promover la participación de personas de su misma cultura.

5. Relaciona cada elemento del Programa Escolar de Mejora Continua con su rasgo fundamental: Indica los caminos a seguir para lograr lo esperado. Determina las condiciones que obstaculizan y/o favorecen la implementación del PEMC. Procesa información con el fin de dirigir los pasos hacia la mejora. Establece qué se pretende alcanzar y para qué. Señala críticamente el impacto de la implementación del PEMC. Define el resultado medible que se espera y su temporalidad .

6. El docente reconoce el papel que tiene el trabajo conjunto con la familia en el aprendizaje y la necesidad de establecer mecanismos de comunicación basados en el respeto y aprecio de la diversidad social, cultural y lingüística que las caracteriza: a) La vinculación de la escuela con las familias. b) La vinculación de la escuela con los docentes. c) La vinculación de la escuela con las autoridades. d) La vinculación de la escuela con otras escuelas.

7. El dominio 'IV reconoce la importancia de que la maestra o el maestro enriquezca su práctica. pedagógica a través de: a) El conocimiento de características y condiciones de vida de los alumnos con quienes trabaja. b) El diálogo y la colaboración entre pares. c) El dominio del currículo, los propósitos educativos y los aprendizajes esperados. d) La superación y actualización profesional.

8. De acuerdo al perfil DOCENTE, respecto al ambiente de interculturalidad, el profesor que realiza lo más acertado es: a) Organizar una demostración de talentos para poner en práctica los conocimientos y fortalecer la mejora continua de los aprendizajes. b) Organizar con la colaboración del equipo de USAER la elaboración del DUA para atender a los alumnos que presentan discapacidad. c) Organizar una demostración de poesías cortas donde los alumnos utilicen su lengua materna y una segunda lengua. d) Organizar que todos los lunes en la ceremonia cívica se de lectura al valor de la semana y posteriormente en el aula reflexionen los beneficios de poner en práctica ese valor de diferentes formas.

9. Selecciona algunas de las características del Programa Escolar de Mejora Continua: a) Tener una visión de futuro. b) Se basa en un diagnostico escolar compartido por toda la comunidad educativa. c) Tener un carácter flexible. d) Todas las anteriores.

10.Relaciona con líneas el Artículo de la Ley General de Educación Capítulo III y su descripción, en torno a la equidad en la educación: El Ejecutivo Federal llevará a cabo programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con recursos específicos a los gobiernos de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos, previa celebración de convenios en los que se concierten las proporciones de financiamiento y las acciones específicas .,, que las autoridades educativas locales deban realizar para reducir y superar dichos rezagos. En el ejercicio de su función compensatoria, y sólo tratándose de actividades que permitan mayor equidad educativa, la Secretaría podrá en forma temporal impartir de manera concurrente educación básica y normal en las entidades federativas. Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva Igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. El Ejecutivo Federal, el gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos, podrán celebrar convenios para coordinar las actividades a que el presente capitulo se refiere. Las autoridades educativas desarrollarán programas de apoyo a los maestros que realicen su servicio en localidades aisladas o zonas urbanas marginadas, a fin de fomentar el arraigo en sus comunidades.

11. ¿Qué programa tiene como objetivo favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva que coadyuven a prevenir situaciones de discriminación y de acoso escolar en escuelas públicas de educación básica y Centros de Atención Múltiple, contribuyendo a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población?. a) Programa Nacional de Convivencia Escolar. b) Programa para la Prevención del Acoso y Discriminación Escolar. c) Programa de Tiempo Completo. d) Programa de Educación para la Paz.

12.Es el punto de partida para la elaboración del PEMC; es el momento en que la escuela se mira a sí misma, haciendo un examen de su situación y la problemática que vive: a) Objetivos y metas. b) Diagnóstico. c) Resultados. d) Acciones.

13. ¿Cuáles son los elementos curriculares básicos para elaborar la planeación?. a) Los aprendizajes esperados, los contenidos establecidos en los programas de estudio, los momentos y tipos de evaluación. b) Establecer metas, organizar, efectuar ajustes, tomar decisiones. c) Las necesidades de los estudiantes, la diversidad de formas de aprender, los intereses y las motivaciones en su grupo. d) La metodología para el trabajo, los recursos y materiales didácticos, las técnicas e instrumentos de evaluación.

14. Especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo; deben ser alcanzables y comunicables, y que todos puedan comprenderlos: a) Objetivos y metas. b) Acciones. c) Diagnóstico. d) Resultados.

15. La maestra Erika de 5° grado tiene un alumno con condición autista, presenta situaciones que no le permiten su participación y aprendizaje dentro del aula, algunas de ellas son: la menor toma tratamiento para sus crisis de ansiedad, temporalmente está adaptándose a un nuevo medicamento por lo que después de las 11:00 de la mañana, muestra actitudes un poco agresivas y de poca tolerancia. Su comunicación no es a través de modalidad oral, por lo que se dificulta la interacción con sus iguales y adultos. Le interesa trabajar con aparatos electrónicos como la Tablet que le prestan en su casa y puede acceder a ella sin dificultad. Delas siguientes acciones, ¿cuáles responden a las necesidades del menor en respuesta a las barreras didácticas que enfrenta en el contexto áulico y de acuerdo con la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva?. a) El director de USAER junto con el director de la escuela, coordinan una reunión para realizar la revisión del caso del menor, generar estrategias de atención y elaborar de acuerdo a las normas de control un Expediente del alumno donde se elabore una propuesta curricular adaptada de esta manera se ajustan los contenidos, la infraestructura, los materiales y evaluación para que el alumno sea considerado en su atención educativa. b) El maestro de grupo solicita al equipo de USAER su apoyo para elaborar el Plan de Intervención del alumno, en donde realicen los ajustes razonables, dadas las condiciones médicas del menor, así como las barreras didácticas que enfrenta, contemplando ajustes en la currícula, en los materiales, en la organización de horarios, la jornada escolar y en la evaluación. c) La maestra solicita a la Directora de la escuela y al equipo de USAER que intervengan para que el niño asista algunos días al CAM y otros días a la escuela, mientras adquiere la habituación necesaria para el trabajo escolar, realizando vinculaciones entre los dos servicios que les permita trabajar a la par en cuanto acciones didácticas en beneficio del aprendizaje del alumno. d) La maestra elabora un Plan individual de atención con actividades que le permitan al niño su participación dentro del aula, con un monitor que lo apoye, así como con un cuadernillo para trabajar con el menor de manera personalizada acorde a sus intereses y estilo de aprendizaje.

16. Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos: a) Planeación. b) Estrategia didáctica. c) Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). d) Consejo Técnico Escolar.

17. A la escuela Horacio del Bosque llegaron dos alumnos de Oaxaca, tres alumnos de Guatemala y dos alumnos de Chiapas, a los grupos de sexto grado; Los docentes en coordinación con el director organizaron una exposición de ideas, opiniones y conocimientos sobre las tradiciones,costumbres, lengua y gastronomía de los diferentes lugares; El ambiente que se promueve en la escuela es: a) Interculturalidad. b) Equidad. c) Excelencia. d) Igualdad.

18. Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnostico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. a) Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). b) Planeación. c) Estrategia didáctica. d) Consejo Técnico Escolar.

19. Tiene el compromiso de revisar de manera periódica los avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar. a) Estrategia didáctica. b) El Consejo Técnico Escolar. c) Planeación. d) Programa Escolar de Mejora Continua.

20. Es el propósito de la planeación: a) Definir de manera precisa y sistemática los distintos momentos en que se propone evaluar. b) Asegurar la coherencia entre las actividades de aprendizaje y las intenciones didácticas. c) Valorar de manera cualitativa y cuantitativa el desempeño de los estudiantes. d) Resaltar la importancia de la concepción teórico-metodológica que los docentes le atribuyen a la práctica cotidiana.

21. ¿Cuál de los elementos curriculares básicos de la planeación determina aquello que se habrá de valorar al inicio, durante y al final del proceso educativo?. a) Los aprendizajes esperados. b) Los contenidos establecidos en los programas de estudio. c) El enfoque didáctico. d) Establecer metas, organizar, efectuar ajustes, tomar decisiones. e) Los momentos y tipos de evaluación.

22. Las docentes del Jardín de Niños Josefa Ortiz de Domínguez se reúnen los viernes cada quince días al término de las clases, con la intención de fortalecer sus prácticas educativas. En ese espacio analizan sus experiencias de trabajo, reflexionan sobre lo que les funcionó y lo que no, discuten concepciones y creencias y revisan el programa vigente para encontrar explicaciones a sus interrogantes. ¿Qué tipo de trabajo realizan los docentes para la transformación de sus prácticas?. a) Grupo de trabajo colaborativo. b) Grupo de aprendizaje entre pares. c) Grupo de vinculación educativa. d) Grupo de aprendizaje entre escuelas.

23. Acuerdo por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar: a) 717. b) 716. c) 28. d) 3°.

24. La máxima aspiración común de la comunidad educativa, a la luz del dominio IV es: a) La interacción entre alumnos y de éstos con otras maestras y maestros de la escuela. b) El desarrollo de habilidades sociales y emocionales de todos los alumnos del plantel. c) La formación integral de todos los alumnos del plantel. d) El desempeño profesional honesto, responsable e íntegro de los docentes.

25.De acuerdo con lo que establece el dominio IV, la maestra o el maestro contribuye a que la escuela fortalezca su vínculo con las familias y la comunidad porque éstas: a) Tienen un papel relevante en el aprendizaje y la formación integral de los alumnos. b) Participan en el diseño de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes. c) Son corresponsables de la integridad y el cuidado de todos los niños de la escuela. d) Impulsan la gestión escolar ante las instancias de gobierno.

26. Una escuela que se percibe como una comunidad, tiene más probabilidades de estimular las interacciones sociales que conducen a la acumulación de capital social, debiendo contar con los siguientes elementos: a) Personal, alumnos, y familiares de los alumnos. b) Los alumnos deben pertenecer al mismo estrato social y religioso. c) Las familias deben ser miembros del mismo club o ser amigos entre sí. d) Docentes y alumnos deben vivir en la misma colonia.

27. ¿Qué ventajas aporta al docente planear una ruta de trabajo?. a) Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento. b) Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo. c) Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia. d) Permite llevar a cabo, de manera sistemática, una serie de acciones, como son analizar su práctica, establecer metas, diseñar su ruta de trabajo entre otras, durante y al final del proceso educativo.

28. El CTE se puede definir como: a) El órgano colegiado que se encarga de identificar las problemáticas escolares,proponer soluciones y trabajar en ellas con la idea de garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes, cumpliendo siempre con la normalidad mínima escolar. b) El órgano colegiado conformado por maestras, maestros y director de cada centro escolar de educación básica que tiene como misión gestionar los recursos necesarios para garantizar el aprendizaje y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. c) El órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de Educación Básica,encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos.

29. El profesor Natán Adame de Educación Física notificó al Director el Maestro Guillermo de la primaria "Ignacio Aldama" que derivado de la distancia que tiene que recorrer desde casa para tomar el CTE ha decidido tomarlo en una escuela cercana a su domicilio, comprometiéndose a mandar los productos a elaborar y señalando además que al ser docente de Educación Física su asistencia no es fundamental en el CTE. La idea del profesor es: a) Correcta: El CTE se compone por el director o supervisor, además de los maestros frente a grupo. b) Incorrecto: El CTE está conformado por director, docentes y todos los que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. c) Tiene razón, pero también se equivoca: Puede tomar el CTE en otra institución siempre y cuando cumpla con los trabajos; el docente de educación física es parte importante de un CTE.

30. La Maestra Guillermina supervisora escolar da la orden a su ATP Luis Felipe Chagollán para que dirija la sesión de CTE de los colectivos multigrado, mientras ella atiende cuestiones administrativas. En acuerdo con los lineamientos del CTE ¿Esta acción es viable?. a) Es viable: El ATP tiene como una de sus obligaciones el atender a los colectivos que la supervisora escolar designe y como miembro del SAAE debe apoyar para que todo funcione de manera adecuada. b) No es viable: Atender una sesión de CTE no es parte de las funciones de ATP, puede participar para apoyar o asesorar a colectivos que el supervisor designe. c) Es viable: Al no poder dejar de lado las acciones administrativas, la supervisora escolar puede disponer del Asesor Técnico Pedagógico para que los trabajos de CTE no se detengan y además para que la documentación fluya de manera adecuada.

31. La supervisora Guillermina notificó a la maestra Lucía (directora comisionado de escuela pentadocente) que para la quinta sesión de CTE ella sería la encargada de dirigir los trabajos de su centro educativo,permitiendo así que el colectivo multigrado sea atendido de mejor forma por la supervisora. La indicación de la supervisora: a) No procede: Los colectivos multigrado deben ser atendidos por la supervisora escolar, en este caso al ser quien preside el CTE, el profe Carlos debe atender también al colectivo pentadocente. b) Procede: Únicamente las escuelas de organización incompleta con menos de cuatro maestros y las unitarias, corresponden al colectivo multigrado donde la supervisora trabaja el CTE. c) No procede: El Director es un maestro comisionado y como tal, la responsabilidad de presidir el CTE es de la supervisora escolar.

32.Son funciones del presidente del CTE a excepción de 2, marca las casillas incorrectas. Tener claridad de los propósitos de las sesiones del CTE y dominio de los contenidos. Crear confianza y empatía para que sus integrantes expresen abiertamente sus ideas, experiencias, problemas y logros en la escuela. Reconocer las competencias de los integrantes del CTE y motivar a quienes menos intervienen en las sesiones del mismo. Promover la reflexión acerca de las problemáticas educativas que enfrentan otras escuelas y una actitud autocrítica que favorezca la búsqueda de soluciones. Decidir y seleccionar cuáles son las prácticas educativas, acuerdos y compromisos a los que debe llegar el CTE. Determinar las fechas en que deberá sesionar el CTE.

33.El acuerdo 12-05-19 que modifica el 15-10-17 de los lineamientos de CTE señala que los consejos se organizarán de la siguiente manera: a) El CTE sesionará 10 días, 4 en fase intensiva antes del inicio de ciclo y 6ordinarias distribuidas en el ciclo escolar. b) El CTE sesionará 12 días, 5 en fase intensiva antes del inicio de ciclo y 7 ordinarias distribuidas en el ciclo escolar. c) El CTE sesionará 13 días, 5 en fase intensiva antes del inicio de ciclo y 8 ordinarias distribuidas en el ciclo escolar.

34."Mejorar el servicio educativo que presta la escuela enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todos sus alumnos". Es___________ del CTE. a) La misión. b) La visión. c) Uno de los 4 propósitos.

35. Son funciones del CTE con excepción de: a) Autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela en función de las prioridades educativas. b) Realizar la planeación del PEMC de la escuela en las sesiones de la fase intensiva. c) Diseñar o utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las acciones del PEMC. d) Propiciar el intercambio de conocimientos y prácticas educativas a partir de un trabajo entre pares y del Aprendizaje entre escuelas, en un ambiente de colaboración, confianza y respeto. e) Propiciar la reunión entre niveles de educación básica para articular de manera adecuada el funcionamiento de los diferentes niveles educativos.

36. El supervisor escolar y el colectivo de directores de CTZ determinaron que dos escuelas de organización completa de 6 y 8 docentes podrían sesionar juntas para intercambiar experiencias y problemáticas en común. La decisión de las autoridades escolares es: a) Correcta: Se sustenta en el numeral 20 de los lineamientos de CTE donde escuelas que presentan problemáticas comunes pueden hacerlo para intercambiar experiencias y llegar a soluciones. b) Incorrecto: Las autoridades escolares están abusando de su poder al no permitir que las escuelas sesionen de manera individual, pues está claro que las escuelas de organización completa trabajan de manera autónoma el CTE. c) Correcto: Al ser las autoridades que cuentan con los datos suficientes de cada centro de trabajo, pueden determinar esta acción con la idea de apoyar en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

Denunciar Test