option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUALI - TEMA 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUALI - TEMA 9

Descripción:
CUALI - TEMA 9

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Desde qué dimensiones se analiza un discurso según el enfoque del orden del discurso?. a) Desde el contexto educativo y tecnológico. b) Desde anclajes histórico-culturales y electivos. c) Desde la gramática y la fonética exclusivamente. d) Desde las motivaciones individuales sin considerar lo social.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas respecto al análisis del discurso?. Todo proceso de construcción social implica relaciones de poder desiguales. El discurso es solo un reflejo neutral de la realidad objetiva. La subjetividad puede ser comprendida en cuanto expresión de lo social. El género, la etnia y la clase son ejemplos de anclajes histórico-culturales. La subjetividad no es relevante para el análisis del discurso.

Relaciona los conceptos con su definición o función adecuada en el análisis del discurso: Anclajes histórico-culturales. Anclajes electivos. Acceso a la subjetividad.

¿Qué crítica plantea Bourdieu respecto a la eficacia simbólica del discurso?. a) Que todo discurso carece de valor si no es escrito. b) Que el discurso es autosuficiente y no necesita contexto. d) Que la eficacia simbólica no reside solo en el discurso mismo. c) Que solo el discurso jurídico tiene eficacia simbólica.

¿Cuáles de los siguientes elementos forman parte del concepto de formación discursiva según Foucault?. Reglas anónimas e históricas que delimitan lo enunciable. Condicionamiento institucional de los discursos. La libertad absoluta del sujeto para decir lo que quiera. Determinación del ámbito de lo que puede y no puede decirse. Exclusivo énfasis en las intenciones individuales del hablante.

Relaciona cada autor o concepto con su correspondiente idea o definición: Bourdieu. Formación discursiva. Contexto institucional.

¿Qué idea fundamental se sostiene sobre el sentido de un discurso en el análisis crítico?. c) El sentido está determinado únicamente por la intención del emisor. b) El sentido es una propiedad objetiva del discurso. a) El sentido es una facultad del actor históricamente situado. d) El sentido depende exclusivamente de la gramática utilizada.

¿Qué elementos condicionan el significado de un enunciado según el análisis discursivo?. La situación en la que se emite. Las competencias de lectura del receptor. Las instituciones sociales implicadas. La pureza sintáctica del enunciado. El contexto histórico y cultural.

Relaciona cada concepto con su correspondiente explicación: Formación discursiva. Contexto. Sentido. Filtro de género/edad.

¿Qué NO forma parte de las características del contexto en el análisis del orden discursivo?. a) Históricamente construido. b) Culturalmente compartido. c) Universalmente objetivo. d) Subjetivamente interpretado.

¿Cuáles son las posiciones diferenciales que se identifican en un campo de poder en el análisis del discurso?. El ejecutante. El receptor. Los testigos. El moderador. El editor.

Relaciona los conceptos con sus definiciones: Contexto de enunciación. Sistema de posiciones. Sistema de representaciones. Formación discursiva.

¿Qué afirmación define mejor el concepto de "campo de discursividad" según Laclau y Mouffe?. a) Es un espacio donde los discursos no tienen relación con el poder. b) Es el conjunto de reglas lingüísticas que determinan el significado fijo de un discurso. d) Es el marco donde se configuran las condiciones de posibilidad y la imposibilidad de fijar el sentido del discurso. c) Es el lugar donde los discursos siempre emergen por determinación absoluta del sujeto.

Según el concepto de campo de discursividad de Laclau y Mouffe, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. Las condiciones de posibilidad permiten que ciertos discursos emerjan. No hay una única relación de poder posible, pueden emerger múltiples. El sentido de un discurso siempre está fijado por el emisor. Un discurso puede estar relacionado con múltiples espacios sociales. Los discursos sólo pueden entenderse desde una perspectiva individual.

Relaciona los autores con sus ideas sobre los campos discursivos: Foucault. Laclau y Mouffe. Campo de discursividad.

¿Qué es una narrativa en el contexto del análisis discursivo?. c) Una descripción objetiva de la realidad social. b) Una estructura lingüística que excluye elementos subjetivos. a) El relato mediante el cual los actores articulan valores, creencias y objetos en un tiempo y espacio determinados. d) Un resumen estadístico del comportamiento social.

¿Qué afirmaciones sobre la narrativa y el análisis discursivo son correctas?. La narrativa tiene lugar tanto en el plano institucional como en la práctica discursiva de los actores. Las condiciones de producción influyen en cómo se construyen los relatos. Todos los actores sociales construyen relatos coherentes y homogéneos. La posición social del actor influye en su relato subjetivo. El discurso no se ve afectado por el contexto sociohistórico.

Relaciona los conceptos con sus descripciones: Formación discursiva. Campo de discursividad. Narrativa. Estrategias discursivas.

¿Qué implica que el discurso tenga un poder constructivo en el orden social?. a) Que solo transmite emociones individuales. c) Que refleja pasivamente la realidad social. b) Que participa activamente en la producción y organización de lo social. d) Que es un medio neutral de comunicación.

¿Qué funciones cumple el discurso en el análisis social?. Tiene capacidad expresiva de emociones, valores y creencias. Contribuye a la construcción de la realidad social. Se limita a representar de forma objetiva los hechos. Refuerza o desafía relaciones de poder existentes. Permanece ajeno al contexto cultural e histórico.

Relaciona cada función del discurso con su descripción: Capacidad expresiva. Poder constructivo. Función ideológica.

Denunciar Test