CUARTO PARCIAL DE PARASITOLOGÍA 2025 AGO-DEC (PARTE 2 [173-344])
|
|
Título del Test:
![]() CUARTO PARCIAL DE PARASITOLOGÍA 2025 AGO-DEC (PARTE 2 [173-344]) Descripción: q al menos tenga banco Diosito porfapliz |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
173. Micosis causada por una levadura oportunista la cual afecta principalmente boca, vagina, y tracto gastrointestinal entre otras mucosas. (Bonifaz 5ª edición, pág. 378). Esporotricosis. Neumocistosis. Candidosis. Histoplasmosis. Esporotricosis. 174. La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, un tratamiento con itraconazol ha reportado casos de curación total con dosis altas de 200-300 mg/día en tiempos variables, además de apoyarse con criocirugía: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272 y 280). Cladophialophora carrionii. Microsporidium africanum. E. cuniculi. Enterocytozoon bieneusi. Cándida albicans. 175. Este hongo evade la fagocitosis al rodearse la levadura de una cápsula: (Bonifaz 5ª edición, pág. 366). Sporothrix schenckii. Streptomyces somaliensis. Blastomyces dermatitidis. Coccidioides immitis. Candida albicans. 176. La vía de entrada de esta micosis es cutánea a través de traumatismos donde los agentes etiológicos penetran por medio de una solución de continuidad como por espinas (de acacias) astillas de madera, piedras etc… Es por eso que la topografía predominante es en los pies: (Bonifaz 5ª edición, pág. 220). Micetomas. Histoplasmosis. Blastomicosis. Cromomicosis. Esporotricosis. 177. Esta micosis se caracteriza por aumento de volumen, deformación de la región afectada y lesiones de aspecto nodular fistulizadas con secreción donde se drenan granos que son la forma parasitaria del hongo (Bonifaz 5ª edición, pág. 219). Micetomas. Histoplasmosis. Blastomicosis. Cromomicosis. Esporotricosis. 178. Este hongo tiene la capacidad de cambiar morfológicamente de blastoconidio a seudohifa e hifa, siendo esto un factor de virulencia (Bonifaz 5ª edición, pág. 380). Candida albicans. Fonsecaea pedrosoi. Sporothrix brasiliensis. Actinomadura madurae. Nocardia brasiliensis. 179. Los conidios penetran por vía respiratoria y se desarrollan en el alveolo, de donde pasan al tejido intersticial produciendo desde nódulos granulomatosos hasta necrosis extensas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 367). Blastomicosis. Esporotricosis. Cromomicosis. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. 180. Las alteraciones más frecuentes son osteítis, osteofibrosis, osteolisis, periostitis, y lisis del hueso. El ataque del hueso depende del estado inmune del huésped, la cronicidad y agente etiológico: (Bonifaz 5ª edición, pág. 225). Micetoma. Esporotricosis. Cromomicosis. Histoplasmosis. Blastomicosis. 181. La candidiasis también conocida como granuloma candidiásico, se observa en niños con alteraciones endocrinas (Bonifaz 5ª edición, pág. 389). Candidiasis oral crónica. Candidiasis sistémica. Candidiasis cutánea crónica. Candidiasis mucocutánea crónica. Candidiasis orofaríngea. 182. Las colonias de este hongo, cuando crecen en sabouraud dextrosa a 28°C, son blanco-vellosas y presentan coremium: (Bonifaz 5ª edición, pág. 369). Blastomycetes dermatitidis. Sporothrix schenckii. Streptomyces somaliensis. Nocardia brasiliensis. Cladophialophora carrionii. 183. Enfermedad que se presenta en climas tropicales y subtropicales, caracterizada por la formación de nódulos con aspecto de verrugas y se manifiesta preferentemente en miembros inferiores: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272). Cromoblastomicosis. Histoplasmosis. Candidiasis. Coccidioidomicosis. Micetomas. 184. Este hongo requiere alto contenido de humedad y un pH ácido para su desarrollo en el medio ambiente. (Bonifaz 5ª edición, pág. 364). Blastomyces dermatitidis. Cladophialophora carrionii. Streptomyces somaliensis. Nocardia brasiliensis. Sporothrix schenckii. 185. En contadas ocasiones los artroconidios penetran por vía cutánea, formando un complejo primario similar al de la esporotricosis, es decir, un chancro o lesión inicial constituido por linfangitis y adenitis; hasta puede involucionar por completo, o bien, formar una lesión granulomatosa casi siempre verrugosa, similar al de la tuberculosis verrugosa o esporotricosis de placa fija (Bonifaz 5ª edición, pág. 312). Coccidioidomicosis. Histoplasmosis. Esporotricosis. Micetomas. Aspergilosis. 186. Topografía clínica de los micetomas en la que se pueden presentar fenómenos de parestesia, paraplejia o hemiplejia (Bonifaz 5ª edición, pág. 225). Espalda. Cráneo. Pulmones. Miembros superiores. Miembros inferiores. 187. Es causado por actinomicetos filamentosos, principalmente Nocardia brasiliensis (Bonifaz 5ª edición, pág. 219). Eumicetoma. Esporotricosis cutánea linfática. Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. Actinomicetoma. 188. Micosis que en rayos X se observan cambios pulmonares, de los cuales los más frecuentes son el infiltrado de tipo neumónico y el derrame pleural. El primero es homogéneo que se extiende desde el hilio hasta la parte media del campo pulmonar; si la sintomatología disminuye, el infiltrado tiende a desaparecer unos 10 a 15 días: (Bonifaz 5ª edición, pág. 312). Coccidioidomicosis pulmonar primaria. Candidiasis sistémica. Neumocistosis. Neumonía coccidioides aguda. Histoplasmosis primaria moderada. 189. ¿Cuál es la topografía clínica habitual con mayor porcentaje en los micetomas? (Bonifaz 5ª edición, pág. 223). Miembros inferiores. Cráneo. Pulmones. Miembros superiores. Espalda y nuca. 190. En cuadros muy crónicos, esta micosis puede presentar cuadros de linfedema (elefantiasis): (Bonifaz 5ª edición, pág. 253). Esporotricosis. Actinomicetoma. Cromomicosis. Eumicetoma. Blastomicosis. 191. Este hongo tiene la capacidad de formar biopelículas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 381). C. albicans. C. immitis. A. madurae. N. brasiliensis. A. flavus. 192. La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación, como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando una fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, un tratamiento con buenos resultados es terbinafina a dosis de 250-500 mg/día en tiempos variables: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272 y 280). Fonsecaea pedrosoi. Microsporidium africanum. E. cunicutie. Trachipleistophora hominis. Enterocytozoon bieneusi. 193. Hongo que puede provocar una infección exógena nosocomial, especialmente en niños: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). C. glabrata. C. immitis. A. madurae. S. brasiliensis. A. flavus. 194. Tratamiento de elección contra actinomicetos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 238). Diaminodifenilsulfona / trimetroprim-sulfametoxazol. Estreptomicina. Anfotericina B. Rifampicina. Amikacina. 195. Padecimiento de alta mortalidad en México (25-30% de los casos) posiblemente porque reciben inóculos masivos del hongo, que genera problemas de hipersensibilidad, el cual se le conoce también como enfermedad nodular difusa aguda: (Bonifaz 5ª edición, pág. 332). Histoplasmosis grave. Neumonía coccidioides aguda. Neumocistosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis pulmonar primaria. 196. La observación de levaduras con formas de puro en las muestras, sugiere que se trata (Bonifaz 5ª edición, pág. 256). Sporothrix schenckii. Madurella mycetomatis. Fonsecaea pedrosoi. Actinomadura madurae. Nocardia brasiliensis. 197. En esta forma clínica de aspergilosis es importante realizar en los pacientes una IDR cutánea con extracto de antígeno de Aspergillus spp.(Bonifaz 5ª edición, pág. 453). Aspergilosis alérgica. Micetoma. Aspergilosis diseminada. Aspergilosis cutánea. Saprofitacion pulmonar. 198. Candidiasis localizada asociada a niños con fibrosis quística: (Bonifaz 5ª edición, pág. 385). Broncopulmonar. Peritoneal. Entérica. Alveolar. Genital. 199. Los conidios de las diversas especies de este microorganismo oportunista constantemente ingresan a las vías aéreas y en algunos individuos pueden generar reacciones de hipersensibilidad o alergias cuyas manifestaciones incluyen rinitis, alveolitis y asma: (Bonifaz 5ª edición, pág. 452). Aspergillus. Sporothrix. Coccidioides. Blastocystis. Cándida. 200. A las dos semanas de inicio del chancro, aparecen lesiones similares en forma lineal y escalonada, ocupando los vasos linfáticos regionales hacia los ganglios de mayor importancia. Las gomas llegan a ulcerarse: (Bonifaz 5ª edición, pág. 451). Esporotricosis linfangítica. Cromomicosis. Esporotricosis cutánea diseminada. Micetoma. Esporotricosis cutánea fija. 201. En la histoplasmosis se deben realizar estas pruebas de diagnóstico para los casos pulmonares, meníngeos y óseos, ya que son útiles e indispensables (Bonifaz 5ª edición, pág. 340). Radiografías y tomografías. Biopsias. Pruebas inmunológicas. Necropsias. Examen directo. 202. La enfermedad pulmonar casi siempre se localiza de manera bilateral confinada al lóbulo superior, y casos unilaterales simula un cuadro gripal que se intensifica, hay pérdida de peso, astenia, adinamia y el paciente presenta esputo hemoptoico, no forma linfadenopatías hiliares ¿de qué micosis se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 414). Criptococosis pulmonar. Candidiasis pulmonar. Tuberculosis. Esporotricosis. Histoplasmosis. 203. Es la más subcutánea de las micosis profundas. Raramente osteolíticos o diseminados al SNC: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272). Cromomicosis. Actinomicetoma. Eumicetoma. Esporotricosis pulmonar. Esporotricosis cutánea primaria. 204. Existe una hipótesis, de que este hongo se transmite al fumar marihuana, al encontrarse en la planta: (Bonifaz 5ª edición, pág. 264). Blastomyces dermatitidis. Cladophialophora carrionii. Coccidioides posadasii. Cryptococcus neoformans. Histoplasma capsulatum. 205. En el caso de pacientes con SIDA, esta infección se relaciona con niveles de linfocitos T por debajo de 200 por mm cúbico, y en niños con cifras inferiores a 400 células por mm cúbico (Bonifaz 5ª edición, pág. 441). Neumocistosis. Esporotricosis. Microsporidiosis. Aspergilosis. Candidosis. 206. Se ha comprobado que las levaduras pueden atravesar la barrera hematoencefálica, llega por vía sanguínea como vía linfática al SNC, especialmente si no existe una adecuada defensa celular del hospedero ¿de qué hongo se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 412). Cryptococcus neoformans. Streptomyces somaliensis. Candida tropicalis. Sporothrix schenckii. Actinomadura madurae. 207. ¿Para cuál de estas especies patógenas, el tratamiento con albendazol que inhibe el ensamble microtubular, no es efectivo? (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). Enterocytozoon bieneusi. Microsporidium africanum. Encephalitozoon cuniculi. Nosema ocularum. Encephalitozoon hellem. 208. Es uno de los agentes etiológicos de la cromoblastomicosis. (Bonifaz 5ª edición, pág. 270). Cladophialophora carrionis. Acremonium falciforme. Exophiala jeanselmei. Sporothrix schenckii. Pseudallescheria boydii. 209. En pacientes con SIDA, este Microsporidio puede desarrollar infección urinaria (uretritis, nefritis, cistitis), intestinal (diarrea), hepatitis, peritonitis, enceflitis, prostatitis, sinusitis, queratoconjuntivitis e infección diseminada: (Bonifaz 5ª edición, pág. 553). Encephalitozoon cuniculi. Encephalitozoon hellem. Enterocytozoon bieneusi. Microsporidium africanum. Nosema ocularum. 210. Es una micosis profunda causada por dos hongos dimórficos, la vía de entrada de esta micosis su mayor porcentaje es respiratoria, aunque existen casos cutáneos primarios que penetran a través de traumatismos. Se presenta a cualquier edad, aunque con mayor frecuencia en personas que trabajan con la tierra se considera una zona endémica por sus características territoriales. ¿De qué micosis se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 306 y 308). Coccidioidomicosis. Aspergilosis. Microsporidiosis. Histoplasmosis. Micetomas. 211. A nivel alveolar, la infección por este hongo puede ocasionar cambios supurativos que asemejan caseificación, a donde se conglomeran eosinófilos, linfocitos, fibroblastos y células gigantes multinucleadas infectadas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 366). Blastomyces dermatitidis. Encephalitozoon hellem. Coccidioides posadasii. Aspergillus niger. Histoplasma capsulatum. 212. ¿Qué antifúngico es de primera línea en el tratamiento de la histoplasmosis leve a moderada? (Bonifaz 5ª edición, pág. 340). Itraconazol. Anfotericina B. Ketoconazol. Fluconazol. Voriconazol. 213. Este factor de patogenia lleva a la formación de uniones cruzadas en los haces de colágena, lo cual conduce al desarrollo de fibrosis en las lesiones. (Bonifaz 5ª edición, pág. 272). Piridinolina. Melanina. Lactasa. Fosfolipasa. Lacasa. 214. ¿Cuál es el tratamiento de elección utilizado como monoterapia sólo en casos cutáneos primarios de Blastomicosis? (Bonifaz 5ª edición, pág. 372). Itraconazol. Voriconazol. Posaconazol. Ketoconazol. Yoduro de potasio. 215. En la clínica las lesiones drenan exudado filante y seropurulento en donde se observan los “granos” microscópicos. (Bonifaz 5ª edición, pág. 219). Nocardia brasiliensis. Cladophialophora carrionii. Fonsecaea pedrosoi. Streptomyces somaliensis. Madurella mycetomatis. 216. La lesión característica está constituida por un ligero aumento de volumen, eritema y lesiones nodo-gomosas, así como por úlceras que no son dolorosas y raramente pruriginosas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 251). Esporotricosis linfangítica. Aspergilosis. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis. Micetoma. 217. ¿Qué forma morfológica desarrolla Coccidioides en los tejidos humanos? (Bonifaz 5ª edición, pág. 316). Esférulas con endosporas. Blastosporas. Hifas septadas. Conidias aladas. Esporangios. Geográficamente, esta micosis se presenta en zonas de Guerrero, Morelos; norte de Veracruz; Jalisco, San Luis Potosí, sur de Nuevo León y sur de Sinaloa. (Bonifaz 5ª edición, pág. 340). Micetoma. Esporotricosis. Dermatitis verrugosa. Blastomicosis. Aspergilosis. 219. Esta micosis se presenta en el 20-30% de pacientes que desconocen ser seropositivos al VIH. (Bonifaz 5ª edición, pág. 440). Neumocistosis. Microsporidiosis. Candidosis. Histoplasmosis. Blastomicosis. 220. La principal vía de entrada de este hongo es la cutánea por traumatismo con material contaminado, que origina de inicio una lesión local tipo chancro, que se puede extender entre 10 y 15 días posteriormente, con 2 picos de incidencia: a los 5 a 15 años, y de los 16 a 35 años de edad. (Bonifaz 5ª edición, pág. 250). Esporotricosis. Enfermedad de fonseca. Fiebre del desierto. Micetomas. Dermatitis verrugosa. 221. Especie micótica dimórfica, presente principalmente en el occidente y centro del país, relacionada con grupos de alfareros, los cuales se presentan a consulta a finales de otoño y principios de invierno. (Bonifaz 5ª edición, pág. 249). Sporothrix schenckii. Cladophialophora carrionii. Streptomyces somaliensis. Micetoma mycetomatis. Pseudallescheria boydii. 222. Es una micosis subcutánea de evolución crónica, la primera lesión es un nódulo pequeño que crece con lentitud hasta formar placas verrugosas, Produce fibrosis en dermis y en tejido celular subcutáneo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272). Cromoblastomicosis. Micetomas. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea-diseminada. Esporotricosis cutánea-fija. 223. Si los exámenes directos y cultivos no son contundentes para diagnosticar esta enfermedad; se puede realizar una biopsia de los micetomas, donde se pueden observar los granos eumicéticos eosinofílicos. (Bonifaz 5ª edición, pág. 458). Aspergilosis. Blastomicosis. Microsporidiosis. Cromomicosis. Candidosis. 224. ¿Cuál es el efecto colateral más importante del ketoconazol? (Bonifaz 5ª edición, pág. 261). Toxicidad hepática. Convulsiones. Alergias cutáneas. Neuropatía periférica. Reacciones de fotosensibilidad. 225. En un año aproximadamente, las lesiones se manifiestan como placas verrugosas cubiertas con abundantes escamas, úlceras y costras sanguíneas, semejando una "coliflor" (Bonifaz 5ª edición, pág. 273). Cromoblastomicosis. Histoplasmosis cutánea. Micetoma. Coccidiosis cutánea. Esporotricosis. 226. Representa al tratamiento de elección para neumocistosis. (Bonifaz 5ª edición, pág. 444). Sulfametoxazol-Trimetoprim. Anfotericina B. 5-Fluorocitosina. Calciferol. KI. 227. Es considerada la segunda micosis oportunista en el mundo. (Bonifaz 5ª edición, pág. 449). Aspergilosis. Microsporidiosis. Criptococosis. Neumocistosis. Candidosis. 228. Al microscopio se observan blastoconidios monogemantes de pared gruesa y refringente, de aproximadamente 8 a 15 micrómetros de diámetro, al cultivo a 28ºC se forman colonias filamentosas de color blanco en un lapso de 1-2 semanas que posteriormente se tornan oscuras. ¿de qué hongo dimórfico-térmico se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 369). Blastomyces dermatitidis. Coccidioides immitis. Histoplasma capsulatum var. capsulatum. Sporothrix schenckii. Cladophialophora carrionii. 229. Cuadro donde el agente etiológico produce un aumento de volumen, deformación y trayectos fistulosos, además no produce granos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 229). Nocardiosis. Eumicetoma. Botriomicosis. Actinomicosis. Actinomicetoma. 230. La neutrofilia de este hongo oportunista se atribuye a la presencia de ureasa, fácil evasión del sistema inmunológico, presencia de asparagina, creatinina, neurotransmisores como dopamina y epinefrina. (Bonifaz 5ª edición, pág. 415). Cryptococcus spp. Blastomyces spp. Coccidioides spp. Histoplasma spp. Sporothrix schenckii. 231. ¿Cuál es la infección más frecuente y polimórfica que ataca al hombre? (Bonifaz 5ª edición, pág. 381). Candidosis. Criptococosis. Aspergilosis. Tiña. Histoplasmosis. 232. ¿Cuál es la forma clínica más común de candidiasis oral aguda? (Bonifaz 5ª edición, pág. 382). Seudomembranosa. Queilitis angular. Atrófica aguda. Crónica atrófica. Hiperplásica. 233. La técnica diagnóstica más sencilla y barata para detectar a este patógeno es mediante un examen directo de LCR, suero u orina previamente centrifugados, más una gota de tinta china entre porta y cubreobjetos para ver la cápsula de la levadura. (Bonifaz 5ª edición, pág. 418). Cryptococcus neoformans. Pneumocystis jirovecii. Candida krusei. Actinomadura madurae. Histoplasma capsulatum. 234. Su gran potencial biótico (una esférula puede producir 800 endosporas) facilidad y rápida… hace de este hongo una atracción para el bioterrorismo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 309). Coccidioides immitis. Aspergillus fumigatus. Blastomyces dermatitidis. Cryptococcus gatti. Histoplasma capsulatum. 235. En este padecimiento se puede emplear la criocirugía o cirugía, cuando el padecimiento es inicial y limitado, no en áreas de flexión, se asocia a tratamiento sistémico con itraconazol o terbinafina. (Bonifaz 5ª edición, pág. 279). Cromoblastomicosis. Histoplasmosis cutánea. Coccidiosis cutánea. Micetoma. Esporotricosis. 236. Este hongo invade el parénquima pulmonar desarrollando infecciones crónicas con tos marcada, expectoración mucopurulenta, hemoptisis, fiebre moderada, disnea, astenia y adinamia. En las tomografías suele observarse el signo de Monod. (Bonifaz 5ª edición, pág. 453 y 454). Aspergillus fumigatus. Cladophialophora carrionii. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Coccidioides immitis. 237. Se presentan de uno a varios meses después de la inoculación del hongo, con una pequeña lesión papular, con placas eritemato-escamosas con bordes irregulares definidos, asimétricas y unilaterales, progresan a tipo nodular, eritematosa cubierta de escama blanquecina con puntos negros o hemorragicos.(Bonifaz 5ª edición, pág. 272,. Cromoblastomicosis. Micetomas. Histoplasmosis. Esporotricosis. Coccidioidomicosis. 238. Con el itraconazol se alcanza curación total para la Cromoblastomicosis causada por la especie: ___, pero no es así para:____ (Bonifaz 5ª edición, pág. 280). Cladophialophora carrionii / Fonsecaea pedrosoi. Cladophialophora carrioni / Actinomadura madurae. Coccidioides posadasii / Coccidioides immitis. Exophiala dermatitidis / Cladophialophora carrionii. Fonsecaea pedrosoi / Sporothrix mexicana. 239. Este hongo logra penetrar vía respiratoria por medio de esporas o conidios, atraviesan bronquiolos llegando al alveolo, donde generan un complejo primario similar al tuberculoso, constituido por linfangitis y adenopatías hiliares, para luego llevar a cabo una diseminación “silenciosa” sobre todo a ganglios y bazo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 330). Histoplasmosis. Micetomas. Esporotricosis. Coccidioidomicosis. Cromoblastomicosis. 240. Entre los factores de virulencia de este hongo están su capacidad de cambio morfológico y bioquímico (dimorfismo), es intracelular estricto, termo tolerante y pared celular con alfa glucanos. Además penetra por vía respiratoria. Generando un complejo primario constituido por linfangitis y adenopatías hiliares: (Bonifaz 5ª edición, pág. 330). Histoplasma capsulatum. Trichophyton tonsurans. Cladophialophora yegresii. Fonsecaea pedrosoi. Exophiala dermatitidis. 241. Existen trayectos fistulosos interconectados, por los cuales se expulsan granos y exudado filante, el padecimiento se extiende por contigüidad a nivel subcutáneo produciendo inflamación y fibrosis. (Bonifaz 5ª edición, pág. 222). Esporotricosis. Coccidiomicosis. Histoplasmosis. Blastomicosis. Micetomas. 242. ¿Qué factor incrementa el riesgo de diseminación de la coccidioidomicosis? (Bonifaz 5ª edición, pág. 315). Inmunosupresión. Alimentación rica en proteínas. Residir en zonas montañosas. Antecedentes de asma. Edad menor a 5 años. 243. Afección relacionada con hifas fúngicas de Aspergillus: (Bonifaz 5ª edición, pág. 458). Rinosinusitis. Neumonía miliar. Infección palatina. Pulmón del granjero. Aspergilosis. 244. El principal hábitat de este hongo es el ser humano: (Bonifaz 5ª edición, pág. 378). Cándida. Fonsecaea. Sporothrix. Histoplasma. Nocardia. 245. Es considerada la micosis profunda que más frecuentemente afecta al hombre: (Bonifaz 5ª edición, pág. 327). Histoplasmosis. Cocciomicosisis. Esporotricosis. Blastomicosis. Cromomicosis. 246. Medicamento de elección en microsporidiosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). Albendazol. Calciferol. Anfotericina B. Ketoconazol. Itraconazol. 247. Estos hongos ocupan los primeros lugares dentro de los hongos contaminantes del ambiente: (Bonifaz 5ª edición, pág. 449). Aspergillus. Pneumocystis. Fonsecaea. Trichosporon. Cryptococcus. 248. Es el agente etiológico de un eumicetoma, y el que se aísla con mayor frecuencia: (Bonifaz 5ª edición, pág. 219). Madurella mycetomatis. Nocardia brasiliensis. Pseudallescheria boydii. Streptomyces somaliensis. Madurella grisea. 249. Debido a lo infectante de este hongo, los cultivos se deben realizar preferentemente en campana de seguridad nivel III, sembrar en tubos, nunca en cajas de Petri para evitar la exposición a los artroconidios. Crecen entre 4 a 8 días a temperatura ambiente en los medios de cultivo habituales de agar Sabouraud y Sabouraud más antibióticos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 317). Coccidioides immitis. Cladophialophora yegresii. Trichophyton tonsurans. Exophiala dermatitidis. Fonsecaea pedrosoi. 250. Esta micosis está relacionada al contacto con cactáceas (Bonifaz 5ª edición, pág. 307). Coccidioidomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis. Esporotricosis. Histoplasmosis. 251. El pronóstico de las úlceras cutáneas causadas por algunas especies de Aspergillus es malo debido a que: (Bonifaz 5ª edición, pág. 455). Permite la diseminación hemática del hongo. La lesión cutánea se origina como consecuencia de una infección pulmonar invasiva. Son comunes en px con quemaduras. Llevan a la formación de granulomas. Ocurre en el paladar. 252. ¿Qué característica distingue a la coccidioidomicosis diseminada? (Bonifaz 5ª edición, pág. 315). Afectación de múltiples órganos. Resolución espontánea. Respuesta adecuada a antibióticos. Limitación a los pulmones. Ausencia de síntomas sistémicos. 253. Los cisnes representan un reservorio de este microsporidio: (Bonifaz 5ª edición, pág. 553). Encephalitozoon hellem. Vittaforma corneae. Encephalitozoon cuniculi. Enterocytozoon bieneusi. Anncallia conorii. 254. Se ha aislado del hígado y vía biliar en pacientes con SIDA a este Microsporidio: (Bonifaz 5ª edición, pág. 554). Enterocytozoon bieneusi. Microsporidium africanum. Encephalitozoon hellem. Nosema ocularum. Encephalitozoon cuniculi. 255. En pacientes con SIDA algunos de ellos con colangitis esclerosante, se ha aislado del hígado y vía biliar éste Microsporidio: (Bonifaz 5ª edición, pág. 554). Microsporidium africanum. Enterocytozoon bieneusi. Encephalitozoon hellem. Encephalitozoon cuniculi. Nosema ocularum. 256. Infecta principalmente perros, gatos, caballos, sapos, lobos, producen micosis subcutánea, es de distribución cosmopolita, se considera una enfermedad ocupacional, no se transmite de persona a persona: (Bonifaz 5ª edición, pág. 250). Sporothrix schenckii. Histoplasma duboisii. Paracoccidioides brasiliensis. Fonsecaea pedrosoi. Aspergillus terreus. 257. Estas características son los Microsporidios: son parásitos intracelulares obligados y su estado infectante son las esporas que están rodeadas por una capa de glicoproteínas por fuera y una capa quitinosa por dentro que los protege. ¿Cuál microsporidio es el de mayor prevalencia en el hombre? (Bonifaz 5ª edición, pág. 554. Enterocytozoon bieneusi. Nosema ocularum. Encepthalitozoon hellem. Encephalitozoon cuniculi. Microsporidium africanum. 258. En esta zoonosis la espora es la forma infectante, la cual se reproduce asexualmente en el citoplasma de las células infectadas; que se caracteriza por la presencia de un tubo hueco y largo que le ayuda a penetrar en la célula y depositarse en el citoplasma donde se reproduce asexualmente. ¿Cuáles especies prevalecen en el humano? (Bonifaz 5ª edición, pág. 553). Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon spp. E. hellem y Nosema ocularum. E. cuniculi y Septata Intestinalis. Vittaformacorneae y Anncaliiaconnori. 259. Hay más por lo menos 1300 especies distribuidas en 140 géneros de este parásito, de las cuales 14 especies potenciales para producir una zoonosis parasitaria oportunista, que puede afectar por igual a inmunocomprometidos como inmunocompetentes: (Bonifaz 5ª edición, pág. 552). Microsporidiosis. Esporotricosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Micetoma. 260. ¿Cuál es el estudio de laboratorio más utilizado para el diagnóstico de un micetoma? (Por descarte). Examen directo. ELISA. Inoculación en animales. Pruebas intradérmicas. PCR. 261. La escasa cantidad de casos de VIH/SIDA asociados con esta micosis diseminada que se desarrolla con neutropenia y no con linfopenia: (Bonifaz 5ª edición, pág. 450). Aspergilosis. Microsporidiosis. Candidiasis. Histoplasmosis. Neumocistosis. 262. En las radiografías se observa una imagen de bronconeumonía con infiltrados, mientras que en las tomografías computarizadas se puede presentar el signo del halo que es altamente sugestivo de la siguiente micosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 460). Aspergilosis. Candidiasis bronquial. Histoplasmosis. Neumocistosis. Blastomicosis. 263. La infección humana por microsporidios se produce por vía oral por la ingestión de esporas que contaminan alimentos o agua, o por manipular heces infectadas; originando síntomas como diarreas crónicas severas, invade ojos causando queratitis y puede haber diseminación en casi todos los órganos. Un tratamiento para la mayoría de estas especies puede ser: (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). Albendazol. Itraconazol. TMP-SMX. Anfotericina B. Calciferol. 264. Los factores de virulencia de este hongo son el dimorfismo fúngico, producción de melanina, enzimas extracelulares y presencia de l-ramnosa: (Bonifaz 5ª edición, pág. 251). Sporothrix schenckii. Candida glabrata. Histoplasma capsulatum. Fonsecaea pedrosoi. Blastomyces dermatitidis. 265. Es la micosis subcutánea más difundida en el mundo y la primera en México: (Bonifaz 5ª edición, pág. 249). Esporotricosis. Cromomicosis. Blastomicosis. Actinomicetoma. Eumicetoma. 266. ¿Cuál es el tratamiento tópico recomendado para la candidiasis del área del pañal? (Bonifaz 5ª edición, pág. 395). Nistatina. Itraconazol. Terbinafina. Miconazol. Tolciclato. 267. Enfermedad que afecta al sistema reticuloendotelial, inicia en pulmón y se puede diseminar a diferentes órganos, se conoce también como reticuloendoteliosis (Bonifaz 5ª edición, pág. 327). Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Coccidiomicosis. 268. Micosis pulmonar relativamente común, en la radiología aparece como nódulo pulmonar solo, bien circunscrito, de más de 3 cm de diámetro, más frecuente en los lóbulos inferiores, con lesiones satélites calcificadas, comunes las calcificaciones del nódulo linfático hiliar (Bonifaz 5ª edición, pág. 333). Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Coccidiomicosis. 269. Es una variedad clínica que se observa cada vez con más frecuencia, sobre todo en pacientes inmunosuprimidos por SIDA, e incluso puede ser una de sus primeras manifestaciones; los pacientes comienzan por pérdida ponderal, hepatomegalia, esplenomegalia y pancitopenia, así como afección pulmonar (Bonifaz 5ª edición, pág. 333). Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Coccidiomicosis. 270. Micosis subcutánea o profunda de curso crónico causada por un grupo de hongos melanizados o dematiáceos (negros): (Bonifaz 5ª edición, pág. 270). Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Coccidiomicosis. Histoplasmosis. 271. Se considera de mal pronóstico, aunque una proporción muy baja cuando tiende a diseminarse a partir del cuadro pulmonar por vía linfática o hematógena hacia otros órganos, como piel, tejido subcutáneo, huesos y vísceras, originando una micosis generalizada por artroconidios: (Bonifaz 5ª edición, pág. 309). Coccidiomicosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Histoplasmosis. 272. Se establecen como masas compactas de micelio, se extiende por contigüidad y avanza a nivel subcutáneo atacando tejido muscular, conjuntivo y óseo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 222). Histoplasmosis. Coccidiomicosis. Micetoma. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. 273. Las condiciones climatológicas de la zona norte de México, con flora y fauna pobres, constituidas predominantemente por plantas xerófitas, cactáceas, arbustos y matorrales como Larrea tridentata (gobernadora) y roedores como ratones y ardillas de tierra, los cuales actúan como vectores indirectos de esta micosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 307). Coccidiomicosis. Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. 274. Durante la fase grave de esta enfermedad se pueden generar focos de calcificación y curar en meses o tardar años. Se puede reactivar y diseminar a ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos, sin evidencia radiológica de enfermedad parenquimatosa (Bonifaz 5ª edición, pág. 332). Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Coccidiomicosis. 275. En la etapa inicial de la infección por este hongo, la resistencia innata de los macrófagos alveolares inhibe la transformación de los conidios a levaduras: (Bonifaz 5ª edición, pág. 365). Blastomyces dermatitidis. Cryptococcus neoformans. Coccidioides immitis. Sporothrix schenck. Histoplasma capsulatum. 276. Este hongo tiene una gran predisposición a colonizar mucosas,encontrándose hasta en un 40 a 50% en el tracto gastrointestinal humano sin estar causando enfermedad (Bonifaz 5ª edición, pág. 378). Candida spp. Pneumocystis jirovecii. Blastocystis dermatitidis. Cryptococcus neoformans. Fonsecaea pedrosoi. 277. Según la clasificación de la cromoblastomicosis, la siguiente descripción: lesiones planas, crónicas a menudo con atrofia central, pueden ser anulares o serpiginosas, tienden a cubrir extensas áreas del cuerpo, corresponden a: (Bonifaz 5ª edición, pág. 275). Cicatrizal. Superficial. Tumoral. Verrugoso. Nodular. 278. Clasificación clínica de la Cromoblastomicosis en la que se presentan masas prominentes, papilomatosas, a veces lobuladas como coliflores, de superficie eritematosa o verrugosa: (Bonifaz 5ª edición, pág. 275). Tumoral. Superficial. Cicatrizal. Verrugoso. Nodular. 279. En niños menores de 10 años ¿qué tipo de histoplasmosis es frecuente?, y que es casi siempre mortal a corto plazo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 333). Histoplasmosis progresiva diseminada aguda. Histoplasmosis primaria residual primaria. Histoplasmosis diseminada aguda. Histoplasmosis primaria cutánea primaria. Histoplasmosis progresiva o secundaria. 280. Campesino procedente del estado de Guerrero, en cuya pierna derecha presenta placas verrugosas de coloración rojo-violáceo, cubiertas de abundantes escamas gruesas, se sospecharía de: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272). Cromoblastomicosis. Esporotricosis. Micetoma. Coccidiomicosis. Histoplasmosis. 281. En algunos pacientes con esta micosis, en enfermedad recurrente se pueden observar bajos niveles de transferrina, y en pacientes diabéticos con frecuencia se observan anticuerpos contra el agente causal, que no existen en personas normales, ¿de qué micosis se habla? (Bonifaz 5ª edición, pág. 402). Candidiasis. Micetoma. Esporotricosis. Histoplasmosis. Cromoblastomicosis. 282. Parece más frecuente en estaciones frías y húmedas, en México se han diagnosticado 2 casos no autóctonos de éste hongo dimórfico térmico, del cual se conocen 2 serotipos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 364). Blastomyces Dermatitidis. Fonsecaea pedrosoi. Histoplasma capsulatum. Sporothrix schenckii. Candida glabrata. 283. Forma masas compactas de micelio denominadas “granos” de tipo mucopolisacáridos-ácido-sulfatados: (Bonifaz 5ª edición, pág. 222). Micetomas. Coccidiomicosis. Cromomicosis. Esporotricosis. Aspergilosis. 284. Topografía clínica que tiene peor pronóstico en el micetoma: (Bonifaz 5ª edición, pág. 223). Cráneo. Abdomen. Miembros superiores. Espalda. Miembros inferiores. 285. Estos hongos tienen la capacidad de lograr cambios fenotípicos, tales como cambios en la macromorfologia de sus colonias y cambios en la antigenicidad: (Bonifaz 5ª edición, pág. 380, 381). Cándida. Microsporidium. Cryptococcus. Aspergillus. Histoplasma. 286. Estas cepas hacen los micetomas más inflamatorios, polifistulizados y osteolíticos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 226). N. brasiliensis. S. somaliensis. A. madurae. M. tropicana. M. mycetomatis. 287. Candidosis caracterizada por ataque al estado general del paciente, disnea, dolor torácico y fiebre nocturna: (Bonifaz 5ª edición, pág. 385). Pulmonar. Gastritis. Entérica. Esofagitis. Broncopulmonar. 288. Micosis exógena que provoca balanitis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). Candidiasis. Neumocistosis. Histoplasmosis. Coccidiomicosis. Blastomicosis. 289. Síntoma menos frecuente en una candidiasis del tracto gastrointestinal: (Bonifaz 5ª edición, pág. 385). Gastritis. Pulmonar. Entérica. Peritonitis. Esofagitis. 290. Candidosis que a nivel de piel se localiza en diversos pliegues, sobre todo en la cara y piel cabelluda, al inicio las lesiones son eritemato-escamosas, pero por cronicidad se vuelven queratósicas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 389). Candidiasis mucocutánea crónica. Candidiasis cutánea congénita. Candidiasis intertriginosa. Candidiasis oral crónica. Candidiasis oral aguda. 291. Esta especie forma parte normal de las vías gastrointestinales, la mucosa oral (31-35%) y vaginal (13%) y piel periorificial de individuos sanos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 378). Candida albicans. Fonsecaea pedrosoi. Sporothrix brasiliensis. Actinomadura madurae. Nocardia brasiliensis. 292. La carencia de un método de cultivo para este microorganismo ha limitado el estudio de sus características biológicas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 442). Pneumocystis jirovecii. Sporothrix schenckii. Histoplasma capsulatum. Aspergillus niger. Coccidioides posadasii. 293. Esta infección es marcadora de SIDA, y en muchos casos es con la que inicia: (Bonifaz 5ª edición, pág. 440). Neumocistosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Histoplasmosis. Candidiasis. 294. Las infecciones oftálmicas ocasionadas por este microorganismo se presentan como coroiditis y su hallazgo casi siempre es casual en exámenes rutinarios o durante el tratamiento de infecciones por CMV o sarcoma de Kaposi: (Bonifaz 5ª edición, pág. 442). Pneumocystis jirovecii. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Aspergillus fumigatus. Coccidioides immitis. 295. La aspergilosis se produce con mayor frecuencia en pacientes con: (Bonifaz 5ª edición, pág. 450). Neutropenia. Tratamiento con antibióticos de alto espectro. Embarazo. Diabetes. Linfopenia. 296. La enfermedad causada por este hongo es crónica, la primera lesión se inicia en el sitio de la inoculación, como un pequeño nódulo de crecimiento lento hasta formar placas, ocasionando una fibrosis en dermis y tejido celular subcutáneo a causa de la producción de piridinolina producida por dicho hongo, el tratamiento con itraconazol ha reportado casos de curación total con dosis altas, además de apoyarse con criocirugía: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272, 279, 280). Cladophialophora carrionii. Blastomyces dermatitidis. Nocardia brasiliensis. Sporothrix schenckii. Streptomyces somaliensis. 297. La afección pulmonar por esta especie de Aspergillus suele presentarse como una complicación de la fibrosis quística: (Bonifaz 5ª edición, pág. 453). A. fumigatus. A. niger. A. versicolor. A. terreus. A. flavus. 298. Es considerada una micosis ocupacional causada por el hongo S. schenckii: (Bonifaz 5ª edición, pág. 248). Esporotricosis. Aspergilosis. Criptococosis. Coccidioidomicosis. Cromoblastomicosis. 299. Enfermedad que se presenta en climas tropicales y subtropicales, caracterizada por la formación de nódulos con aspecto de verruga y se manifiestan preferentemente en miembros inferiores: (Bonifaz 5ª edición, pág. 270, 272). Cromoblastomicosis. Aspergilosis. Neumocistosis. Criptococosis. Coccidioidomicosis. 300. El embarazo, cambios de pH en boca y vagina, son factores de predisposición para: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). Candidiasis. Blastomicosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Histoplasmosis. 301. Es una micosis rara (0.5%) y difícil de diagnosticar que se adquiere por penetración cutánea de inicio presenta un chancro con linfangitis y adenitis, en la mayoría tiende a desaparecer, pero en inmunodeprimidos aparecen lesiones de paniculitis, ulceradas gomosas y vegetantes: (Bonifaz 5ª edición, pág. 332, 333). Histoplasmosis cutánea primaria. Histoplasmosis residual primaria. Histoplasmosis pulmonar primaria. Histoplasmosis progresiva. Histoplasmosis diseminada. Es la micosis profunda más frecuente en México, se ha aislado de tierra, maderas y plantas (en especial de espinas de acacias) la vía de entrada es cutánea a través de traumatismos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 220, 222). Micetomas. Coccidioidomicosis. Criptococosis. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. 303. Su formación inicia por la aspiración de conidios, los cuales se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas o lesiones tumorales de preferencia en el lóbulo superior, formando una masa micelial amarilla-café-verdosa rodeada de una pared fibrosa: (Bonifaz 5ª edición, pág. 451). Aspergiloma. Aspergilosis alérgica. Rinosinusitis. Aspergilosis diseminada. Aspergilosis invasiva. 304. El gen PHR2 que se activa en un pH ácido, permite que este hongo se adapte a diversos medios y sustratos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 380). Candida albicans. Blastomyces dermatitidis. Histoplasma capsulatum. Aspergillus fumigatus. Cryptococcus neoformans. 305. En México esta micosis se ha aislado de minas, cavernas, cuevas y casas abandonadas, así como de pulmón e intestino de murciélagos aparentemente asintomáticos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 329). Histoplasmosis. Blastomicosis. Neumocistosis. Criptococosis. Coccidioidomicosis. 306. Para el diagnóstico de la neumocistosis este es el método de elección para obtener una muestra útil: (Bonifaz 5ª edición, pág. 442). Lavado bronquio-alveolar. Examen de esputo directo. Aspirado traqueal. Cultivo en agar Sabouraud. Biopsia pulmonar. 307. Este microorganismo oportunista permanece de forma latente en el organismo a partir de una infección en la infancia hasta que un cambio en el estado inmunológico del hospedero, principalmente en portadores de VIH/SIDA, provoca su reactivación: (Bonifaz 5ª edición, pág. 440). Pneumocystis jirovecii. Candida glabrata. Cryptococcus neoformans. Microsporidium spp. Aspergillus niger. 308. Este fármaco es una buena opción en las formas cutáneas y óseas de la coccidioidomicosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 319). Anfotericina B. Itraconazol. Ketoconazol. Voriconazol. Fluconazol. 309. La inhalación de conidias en la forma micelial y la transformación en levadura dentro de los macrófagos es característico de esta micosis reticuloendotelial: (Bonifaz 5ª edición, pág. 330). Histoplasmosis. Neumocistosis. Blastomicosis. Criptococosis. Aspergilosis. 310. El calor local o hipertermia ha sido utilizado para tratar esta micosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 262). Esporotricosis. Micetoma. Cromomicosis. Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. 311. El periodo de incubación de esta micosis es difícil de determinar, ya que es una enfermedad endógena causada por un hongo oportunista: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). Candidosis. Aspergilosis. Microsporidiosis. Criptococosis. Neumocistosis. 312. De estas candidosis cual es la más sugerente de infección por VIH: (Bonifaz 5ª edición, pág. 385). Candidiasis esofágica. Candidiasis oral. Candidiasis vaginal. Candidiasis cutánea. Onicomicosis candidiásica. 313. Agente causal de micosis profunda o sistémica, causada por un hongo dimorfo que se clasifica en general como micosis americana y africana, conocida también como enfermedad de los espeleólogos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 327). Histoplasma capsulatum. Blastomyces dermatitidis. Candida albicans. Aspergillus flavus. Coccidioides immitis. 314. El examen directo en esputo, exudado o líquido de lavado gástrico requiere yodo lugol o KOH, se observan esférulas de pared doble y endosporas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 316). Coccidioidomicosis. Aspergilosis. Neumocistosis. Criptococosis. Histoplasmosis. 315. Su examen directo es poco útil, debido a que las levaduras son muy pequeñas e intracelulares y por lo general pasan inadvertidas, en cambio las tinciones son técnicas rápidas que se pueden confundir con los amastigotes de Leishmania o con las levaduras intracelulares de Penicillium marneffei: (Bonifaz 5ª edición, pág. 335, 336, 337). Histoplasmosis. Candidosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Criptococosis. 316. Debido a la acumulación de guano, los trabajadores avícolas son un grupo expuesto a la infección: (Bonifaz 5ª edición, pág. 329). Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Blastomicosis. Micetoma. Aspergilosis. 317. Cuál es el fármaco más adecuado para las presentaciones de coccidioidomicosis graves: (Bonifaz 5ª edición, pág. 319). Anfotericina B. Voriconazol. Terbinafina. Fluconazol. Itraconazol. 318. Es el tratamiento más común para la cromoblastomicosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 279, 280). Criocirugía e itraconazol. Ketoconazol oral. Nistatina tópica. Anfotericina B y desbridamiento. Fluconazol y calor local. 319. Se extiende por ataque continuo cutáneo, no viaja por linfa, ni hematógena y se comportan como células fumagoides. (Bonifaz 5ª edición, pág. 273). Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Histoplasmosis. Esporotricosis. Micetoma. 320. Micosis que se caracteriza por nódulos o gomas que dan lugar a lesiones fijas verrucosas o linfáticas de evolución subaguda o crónica. (Bonifaz 5ª edición, pág. 252). Esporotricosis. Criptococosis. Candidosis. Micetoma. Cromoblastomicosis. 321. En la forma crónica histopatológica se observan pocos microorganismos, mientras en las sistémicas son abundantes y hay necrosis. Las levaduras miden de 8-15 micrómetros, tamaño uniforme, multinucleadas, de pared gruesa con doble contorno y su aspecto simula huella de zapato. (Bonifaz 5ª edición, pág. 369). Histoplasmosis. Coccidioidomicosis. Blastomicosis. Criptococosis. Esporotricosis. 322. Las placas verrugosas comienzan con un nódulo eritematoso no pruriginoso: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272). Cromoblastomicosis. Aspergilosis. Histoplasmosis. Micetoma. Esporotricosis. 323. Es cosmopolita y afecta a individuos de cualquier edad, etnia o seco, no tiene relación con el clima, situación geográfica ni estatus socioeconómico: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). Candidosis. Criptococosis. Micetoma. Coccidioidomicosis. Histoplasmosis. 324. Este hongo produce enfermedad primaria o secundaria, localizada o sistémica y puede afectar senos paranasales, broncopulmonar alérgica, infección pulmonar crónica, afecta SNC, ojos, dar endocarditis, otomicosis y otros: (Bonifaz 5ª edición, pág. 452). Aspergilosis. Blastomicosis. Candidosis. Neumocistosis. Criptococosis. 325. De entrada hay una reacción inflamatoria alveolar, linfangitis, adenopatía regional y formación de granulomas en etapas tardías: (Bonifaz 5ª edición, pág. 366, 367). Blastomyces dermatitidis. Pneumocystis jirovecii. Candida albicans. Coccidioides immitis. Histoplasma capsulatum. 326. Micosis sistémica o diseminada que se adquiere por inhalación, su forma sistémica puede ser asintomática, tanto benigna como mortal. Su forma diseminada puede afectar meninges, huesos, articulaciones, piel y tejido celular subcutáneo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 315). Coccidioidomicosis. Neumocistosis. Histoplasmosis. Aspergilosis. Criptococosis. 327. Los hongos de este género que son oportunistas viven en suelo, vegetales en descomposición en cualquier tipo de materia orgánica, alimentos enlatados abiertos o ricos en carbohidratos, en ropa vieja, recipientes de agua sin usarse, en reactivos químicos, refrigeradores, sistemas de ventilación, bolsas de diálisis y lentes de contacto blandos, nos referimos a: (Bonifaz 5ª edición, pág. 449). Coccidioides y Candida. Histoplasma y Microsporidium. Aspergillus spp. Cryptococcus spp. Blastomyces dermatitidis. 328. Enfermedad localizada regularmente en zonas cercanas al Trópico de Cáncer, con clima tropical y subtropical, con un promedio de precipitación pluvial anual de 500-1000 mm y temperatura de 10-40°C: (Bonifaz 5ª edición, pág. 220). Micetoma. Neumocistosis. Cromoblastomicosis. Coccidioidomicosis. Histoplasmosis. 329. Enfermedad deformante que se conoce en la India cómo “slipada o slipatham (pie de elefante)” que desarrolla fístulas de las cuales drenan granos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 219). Micetoma. Blastomicosis. Candidosis. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. 330. Hongo blanco de micetoma: (Bonifaz 5ª edición, pág. 219). Fusarium. Leptosphaeria. Pyrenochaeta. Exophiala. Madurella. 331. ¿Qué entidad clínica se origina de la dermatitis del área del pañal? (Bonifaz 5ª edición, pág. 387). Candidiasis del área del pañal. Candidiasis genital. Candidiasis mucocutánea crónica. Pustulosis candidiásica. Onicomicosis. 332. Esta infección por hongos representa la micosis profunda más frecuente en México, con un 65%: (Bonifaz 5ª edición, pág. 222). Micetoma. Esporotricosis. Cromomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis. 333. ¿Qué manifestación es común en coccidioidomicosis cutánea secundaria? (Bonifaz 5ª edición, pág. 314). Eritema nodoso en las extremidades inferiores. Necrosis seca. Abscesos pulmonares. Vesículas diseminadas. Úlceras crónicas en piel. 334. Es un hongo que penetra en forma de conidio y se transforma a su fase resistente, con una cápsula que dificulta su fagocitosis, permitiéndole extenderse en los pulmones o a sitios extrapulmonares por vía hemolinfática: (Bonifaz 5ª edición, pág. 366). Blastomyces dermatitidis. Coccidioides immitis. Fonsecaea pedrosoi. Aspergillus niger. Histoplasma capsulatum. 335. Hongo que puede desarrollar en la etapa crónica del paciente infectado placas verrugosas o lesiones gomosas escalonadas, que afectan los vasos linfáticos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 251). Sporothrix schenckii. Cladophialophora carrionii. Streptomyces somaliensis. Micetoma mycetomatis. Pseudallescheria boydii. 336. Es el tratamiento de elección para blastomicosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 371). Anfotericina B. Miconazol. Terbinafina. Nistatina. Criocirugía. 337. La observación de células muriformes en las muestras de pacientes, es patognomónica para el diagnóstico de: (Bonifaz 5ª edición, pág. 276). Cromoblastomicosis. Coccidiosis cutánea. Esporotricosis. Histoplasmosis cutánea. Micetoma. 338. Actualmente se presenta una epidemia por este hongo en gatos y perros en Brasil, con una asociación fuerte hacia la infección en humanos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 250). Sporothrix schenckii. Pseudallescheria boydii. Madurella mycetomatis. Blastomyces dermatitidis. Cladophialophora carrionii. 339. La aspiración constante de conidios de este hongo puede saprofita cavidades pulmonares de tuberculosis, abscesos, carcinomas, sarcoidosis y bronquiectasias, esto con el tiempo origina bolas fúngicas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 455). Aspergillus fumigatus. Blastomyces dermatitidis. Coccidioides posadasii. Cladophialophora carrionii. Histoplasma capsulatum. 340. El grupo de los Microsporidia inicialmente clasificados dentro de los protozoarios, ahora dentro de los hongos degenerados en función de la secuenciación de: (Bonifaz 5ª edición, pág. 552). La alfa y beta tubulina. Su HLA-DR2 y HLA-DR5. Las ascas. La cápsula. Gliotoxina y ribonucleasa. 341. Es el tratamiento de elección para la blastomicosis en los casos que afectan el SNC: (Bonifaz 5ª edición, pág. 372). Voriconazol. Anfotericina B. Nistatina. Itraconazol. Ketoconazol. 342. El perleche candidósico recibe el nombre de: (Bonifaz 5ª edición, pág. 382). Queilitis angular. Lengua vellosa. Hiperplásica. Atrófica aguda. Seudomembranosa. 343. ¿Cuál de los siguientes pertenece a una candidiasis mucocutánea crónica? (Bonifaz 5ª edición, pág. 389). Granuloma candidósico. Vaginal. Onicomicosis. Del área del pañal. Intertriginosa. 344. Se origina por diseminación hematógena o linfática de criptococosis pulmonar o meníngea, y se considera como signo de centinela, ¿a qué tipo pertenece? (Bonifaz 5ª edición, pág. 415). Criptococosis cutánea secundaria. Criptococosis ocular. Granulomas criptococales. Criptococosis diseminada. Criptococosis cutánea primaria. |





