CUARTO PARCIAL DE PARASITOLOGÍA 2025 AGO-DEC (PARTE I [1-172])
|
|
Título del Test:
![]() CUARTO PARCIAL DE PARASITOLOGÍA 2025 AGO-DEC (PARTE I [1-172]) Descripción: De banco |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Las formas pulmonares y onicomicosis se observan más en adultos, mientras la hipersensibilidad y la otomicosis en adolescentes y adultos jóvenes: (Bonifaz 5ª edición, pág. 450). a. Blastomicosis. b. Candidiasis. c. Coccidiomicosis. d. Histoplasmosis. e. Aspergilosis. 2. Estos organismos son intracelulares, y la infección se inicia cuando el esporoplasma es introducido en la célula blanco a través de tubo polar: (Bonifaz 5ª edición, pág. 552). a. Fonsecae pedrosoi. b. Candida spp. c. Aspergillus spp. d. Pneumocystis jirovecii. e. Microsporidio. 3. Esta micosis tiene una gran tendencia a diseminarse a partir del foco primario hacia vértebras y costillas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 368). a. Criptococosis. b. Histoplasmosis. c. Coccidiomicosis. d. Blastomicosis. e. Esporotricosis. 4. Este hongo se encuentra en el continente Americano, siendo la zona endémica norte la más importante en la epidemiología; se ha observado una mayor susceptibilidad en individuos filipinos, asiáticos y afroamericanos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 309). a. Histoplasma capsulatum. b. Cryptococcus grubii. c. Madurella mycetomatis. d. Coccidioides spp. e. Fonsecaea pedrosoi. 5. La demostración de un exudado intraalveolar, espumoso, rosado y con presencia de las estructuras características del agente etiológico, permiten corroborar el diagnóstico clínico ¿de qué enfermedad se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 441). a. Candidiasis. b. Histoplasmosis. c. Neumocistosis. d. Blastomicosis. e. Cromoblastomicosis. 6. En esta micosis cosmopolita, su agente etiológico no se aísla del suelo ni de restos vegetales, pero sí del hombre mismo y de algunos animales homeotérmicos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 378). a. Cromoblastomicosis. b. Criptococosis. c. Aspergilosis. d. Esporotricosis. e. Candidiasis. 7. El desarrollo de esta micosis no tiene relación con el sexo, pero en cuanto a la edad, presenta dos picos de incidencia, uno del 30% en niños (5 a 15 años de edad) y el otro de un 50% en adultos jóvenes (16 a 36 años de edad): (Bonifaz 5ª edición, pág. 250). a. Esporotricosis. b. Dermatitis verrugosa. c. Micetoma. d. Aspergilosis. e. Blastomicosis. 8. En general la afección pulmonar por este hongo precisa una enfermedad sistémica anterior o coexistente, un ejemplo es la tuberculosis. La enfermedad puede avanzar y presentándose radiopacidad masiva y cavitaciones. ¿de qué hongo se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 367). a. Blastomyces dermatitidis. b. Histoplasma capsulatum. c. Coccidioides posadasii. d. Madurella mycetomatis. e. Sporothrix schenckii. 9. Método estandarizado para el diagnóstico de Microsporidiosis Humana causada por Enterocytozoon bieneusi: (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). a. Tinción azul de toluidina. b. Hibridación in situ. c. Cultivo. d. Serología. e. PCR en tiempo real. 10. La meningitis causada por este hongo puede ser aguda o crónica (ésta es la más común), es de curso fatal y se presenta con una alta frecuencia en filipinos, afroamericanos y mexicanos. Tiene las siguientes características clínicas: cefalea intensa, fiebre moderada, parálisis, trastornos de la memoria y desorientación. La complicación más frecuente es la hidrocefalia por obstrucción: (Bonifaz 5ª edición, pág. 313, 314). a. Sporothrix schenckii. b. Histoplasma capsulatum. c. Aspergillus niger. d. Pneumocystis jirovecii. e. Coccidioides posadasii. 11. La primera lesión se inicia en el sitio de inoculación como un pequeño nódulo que crece con lentitud hasta formar placas de aspecto verrugoso provocando fibrosis por la producción de piridinolina: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272). a. Cromoblastomicosis. b. Esporotricosis linfangítica. c. Esporotricosis pulmonar. d. Esporotricosis cutánea-fija. e. Esporotricosis cutánea-diseminada. 12. El “pulmón del granjero” es un caso clínico de: (Bonifaz 5ª edición, pág. 452). a. Aspergilosis alérgica. b. Infección pulmonar invasiva. c. Aspergiloma. d. Rinosinusitis. e. Aspergilosis diseminada. 13. Micosis cuya vía principal de entrada es el aparato respiratorio por aspiración, y en un 0.5% por vía cutánea por traumatismo entran las esporas o conidios espiculados en forma de corcholata, que origina un complejo cutáneo chancroide: (Bonifaz 5ª edición, pág. 329). a. Aspergilosis. b. Neumocistosis. c. Microsporidium. d. Histoplasmosis. e. Coccidiomicosis. 14. Sus esporas y conidios son transportados con facilidad, atraviesan los bronquiolos para llegar al alveolo y generar un complejo primario similar al tuberculoso, ¿de qué hongo son estas características? (Bonifaz 5ª edición, pág. 330). a. Blastomyces dermatitidis. b. Histoplasma capsulatum. c. Aspergillus fumigatus. d. Coccidioides immitis. e. Microsporidium africanum. 15. Las infecciones por Trichomonas vaginalis, Gardnerella vaginalis, Neisseria gonorrhoeae y otras infecciones de carácter bacteriano son el diagnóstico diferencial para esta enfermedad: (Bonifaz 5ª edición, pág. 391). a. Histoplasmosis diseminada. b. Queilitis angular. c. Vulvovaginitis por Cándida. d. Blastomicosis genitourinaria. e. Saprofitación por Aspergillus. 16. Su topografía clínica habitual es a nivel de la articulación tibiotarsiana, cursa con aumento de volumen y deformación de la región, con lesiones de aspecto nodular fistulizadas que en ocasiones tienen un anillo carnoso o mamelonado y otras veces deprimido: (Bonifaz 5ª edición, pág. 223, 224). a. Aspergilosis. b. Esporotricosis pulmonar. c. Esporotricosis cutánea-linfática. d. Micetomas. e. Cromomicosis. 17. La radiografía de tórax muestra infiltrados difusos bilaterales, reticulares o nodulares e imágenes en “vidrio despulido”, más evidentes en TAC: (Bonifaz 5ª edición, pág. 441). a. Esporotricosis pulmonar. b. Micetomas. c. Neumocistosis. d. Esporotricosis cutánea-fija. e. Cromoblastomicosis. 18. La micosis primaria producida por este agente, es pulmonar en un 98% de los casos, de los cuales un 1 a 2% sufren una patología severa con fiebre constante, tos con expectoración mucopurulenta y hemoptoica, con un cuadro de neumonía grave. Algunos pacientes además refiere artralgias: (Bonifaz 5ª edición, pág. 311). a. Coccidioides immitis. b. Aspergillus fumigatus. c. Histoplasma capsulatum. d. Pneumocystis jirovecii. e. Blastomyces dermatitidis. 19. La infección por este hongo se ha reportado en todas las edades, la mayor incidencia es en hombres, se podría asociar a actividades como caza, pesca y campismo, ya que el hongo vive en suelos ricos, ácidos con clima templado-húmedo. El foco endémico más importante es cerca de los Grandes Lagos, los estados de Illinois, Wisconsin, Kentucky, Minnesota y Arkansas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 364, 365). a. Coccidiomicosis. b. Histoplasmosis. c. Candidiasis. d. Criptococosis. e. Blastomicosis. 20. Tratamiento empleado con más regularidad o considerado el tradicional para N. brasiliensis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 238). a. Diaminodifenilsulfona (DDS) más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX). b. Kanamicina más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX). c. Fosfomicina más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX). d. Cirugía. e. Estreptomicina más sulfametoxazol-trimetoprim (TMP-SMX). 21. Esta histoplasmosis aumenta simulando a neumonía atípica, el cuadro respiratorio es evidente con tos, estertores y discreta disnea, el estado general viene acompañado por fiebre moderada y constante, cefalea, dolores articulares y óseos (gonartritis). Según la clasificación de González-Ochoa y Negroni, ¿cuál es el tipo clínico? (Bonifaz 5ª edición, pág. 331). a. Histoplasmosis pulmonar primaria moderada. b. Histoplasmosis progresiva. c. Histoplasmosis diseminada crónica. d. Histoplasmosis residual primaria. e. Histoplasmosis pulmonar primaria grave. 22. La observación de células fumagoides en las muestras de pacientes, es patognomónica para el diagnóstico de: (Bonifaz 5ª edición, pág. 276). a. Micetoma. b. Histoplasmosis cutánea. c. Esporotricosis. d. Cromoblastomicosis. e. Coccidiosis cutánea. 23. Este hongo puede habitar en el suelo, detritus vegetal, pero en especial se ha aislado del guano de murciélagos, gallinas, pavos, etc. Su vía de entrada es el aparato respiratorio por aspiración de las esporas o conidios: (Bonifaz 5ª edición, pág. 328, 329). a. Blastomyces dermatitidis. b. Histoplasma capsulatum. c. Paracoccidioides brasiliensis. d. Coccidioides immitis. e. Sporothrix schenckii. 24. Además de la formación de biopelículas, C. albicans posee también otro factor de virulencia: (Bonifaz 5ª edición, pág. 380). a. Melanina. b. Ureasa. c. Cápsula de polisacáridos. d. Bifasismo. e. Genes PHR1/ PHR2. 25. La predisposición de esta micosis es igual en el hombre que en la mujer, pero en el caso de enfermedad en genitales, es más frecuente en la mujer: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). a. Neumocistosis. b. Microsporidiosis. c. Candidiasis. d. Blastomicosis. e. Aspergilosis. 26. Conforme el padecimiento avanza, va dejando lesiones acrómicas en el centro de las placas y es común que presente linfoestasia dando aspecto elefantiásico: (Bonifaz 5ª edición, pág. 273). a. Esporotricosis cutánea fija. b. Esporotricosis cutánea diseminada. c. Cromoblastomicosis. d. Esporotricosis linfangítica. e. Micetomas. 27. Se le conoce como Enfermedad del Valle de San Joaquín, los factores de predisposición más importantes son los ocupaciones (campesino, minero, soldados, deportistas del desierto), es un hongo con mayor potencial biótico; se calcula que una esférula produce hasta 800 endosporas. ¿Cuál es el nombre de dicho patógeno? (Bonifaz 5ª edición, pág. 306, 308 y 309). a. Blastomyces dermatitidis. b. Sporothrix schenckii. c. Histoplasma capsulatum. d. Coccidioides immitis. e. Paracoccidioides brasiliensis. 28. Esta micosis se observa más frecuentemente en casos de pacientes con neutropenia en lugar de linfopenia: (Bonifaz 5ª edición, pág. 450). a. Aspergilosis. b. Coccidiomicosis. c. Blastomicosis. d. Histoplasmosis. e. Criptococosis. 29. Actualmente se realiza el diagnóstico de laboratorio principalmente con este tipo de muestra, en la que se puede observar: (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). a. Inmunológicos / anticuerpos antiesporas. b. PCR en tiempo real / esporas. c. Heces / esporas. d. Heces / filamento polar. e. Biopsia / filamento polar. 30. Una vez que ocurre el contacto con el hongo, hay en la mayoría de los casos de inmunidad a la reinfección. Tiene factores de virulencia como dimorfismo, producción de melanina, ureasa, adhesinas como la WI-1, entre otros: (Bonifaz 5ª edición, pág. 366). a. Sporothrix schenckii. b. Blastomyces dermatitidis. c. Histoplasma capsulatum. d. Coccidioides spp. e. Candida glabrata. 31. La vía de entrada principal para esta micosis es la inhalatoria, pero se han comprobado casos cutáneos por traumatismos; de manera excepcional por vía sexual, intrauterina y por mordedura de perros enfermos, aunque no se considera una zoonosis ¿de qué micosis se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 365). a. Coccidiomicosis. b. Blastomicosis. c. Cromoblastomicosis. d. Histoplasmosis. e. Esporotricosis. 32. Micosis subcutánea cuyos gente etiológico puede ser aislado en suelo, vegetables, diversas plantas y pulpa de madera, el padecimiento afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres en una relación 4:1: (Bonifaz 5ª edición, pág. 270, 271). a. Fonsecaea pedrosoi. b. S. brasiliensis. c. Maduerella mycetomatis. d. S. schenckii. e. Nocardia brasiliensis. 33. ¿Para cuál de estas especies patógenas, el tratamiento con albendazol (inhibidor de la tubulina), no es efectivo? (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). a. Microsporidium africanum. b. Encephalitozoon helen. c. Enterocytozoon bieneusi. d. Nosema ocularum. e. Encephalitozoon cuniculi. 34. En pacientes HIV-positivos con una infección con E. bieneusi es utilizado este tratamiento sistémico con una dosis de 60 mg/ día por 14 días: (Bonifaz 5ª edición, pág. 557). a. Fumagilina. b. Clotrimazol. c. Anfotericina B. d. Albendazol. e. Nitazoxanida. 35. Se debe hacer diagnóstico diferencial con las tiñas, ya que hay producción de placas eritemato-escamosas que ocasionan con prurito y ardor, puede haber fisuras, erosiones, vesículas y costras hemáticas; pero las que causa este hongo carecen del borde activo definido de las tiñas y poseen en cambio pequeñas placas satélites, ¿de qué micosis se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 386). a. Candidiasis cutánea. b. Esporotricosis cutánea fija. c. Micetoma. d. Blastomicosis cutánea secundaria. e. Coccidioidomicosis cutánea. 36. El Occidente y la zona central de México, son zonas endémicas de esta micosis, con un periodo de incubación, en casos cutáneos, de una semana a un mes; su predominio por el sexo femenino es atribuido al mayor contacto con gatos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 250). a. Coccidiomicosis. b. Cromomicosis. c. Micetoma. d. Blastomicosis. e. Esporotricosis. 37. La enfermedad causada por este hongo se clasifica en varios tipos clínicos, uno de ellos se disemina por vía linfática y hematógena, extendiéndose a tejido subcutáneo y ganglios, manifestando lesiones cutáneas en todo el cuerpo. Daña huesos y articulaciones. Se presenta en pacientes inmunosuprimidos a partir de un foco miliar. ¿A qué tipo corresponden los datos anteriores? (Bonifaz 5ª edición, pág. 315). a. Fungemia candidiásica. b. Histoplasmosis diseminada aguda. c. Histoplasmosis cutánea primaria. d. Coccidiomicosis generalizada. e. Coccidiomicosis terminal. 38. Esta forma de onicomicosis se caracteriza por iniciar en el pliegue proximal o lateral de la uña y se presenta con inflamación alrededor: (Bonifaz 5ª edición, pág. 387). a. Onicolisis. b. Perionixis. c. Blanca superficial. d. Distrófica total. e. Onixis. 39. Es una enfermedad inflamatoria crónica, más frecuente en mujeres que en hombres, se cree que se debe a la influencia hormonal (FSH, LH), por exacerbarse en mujeres embarazas y ocurren pocos casos en niños ¿de qué agente se habla? (Bonifaz 5ª edición, pág. 221). a. Actinomadura madurae. b. Cladophialophora carrionii. c. Coccidioides posadasii. d. Nocardia brasiliensis. e. Fonsecaea pedrosoi. 40. En el diagnóstico directo o por biopsias de esta micosis, la observación de levaduras monogemantes con forma de “huella de zapato” nos define a: (Bonifaz 5ª edición, pág. 369). a. Sporothrix schenckii. b. Blastomyces dermatitidis. c. Histoplasma capsulatum. d. Madurella mycetomatis. e. Candida albicans. 41. Como la cantidad de esporas de Microsporidios es abundante de una muestra, se puede utilizar para su diagnóstico ésta tinción con buenos resultados: (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). a. Yodo-lugol. b. Warthin-Starry. c. Wright. d. Fluorescencia. e. Ziehl-Nielsen. 42. Con la terapia HAART en el control del SIDA, esta patología ha disminuido su frecuencia de forma considerable: (Bonifaz 5ª edición, pág. 440). a. Pneumocystis jirovecii. b. Encephalitozoon intestinalis. c. Sporothrix schenckii. d. Coccidioides immitis. e. Blastomyces dermatitidis. 43. En la meningitis causada por este agente se presenta un curso frecuentemente fatal y se asocia con grupos raciales de filipinos, afroamercianos y mexicanos. El examen de LCR presenta aumento de la densidad, turbidez, celularidad e hipoglucorraquia. La complicación más frecuente es hidrocefalia por obstrucción: (Bonifaz 5ª edición, pág. 313, 314). a. Cryptococcus neoformans. b. Microsporidium spp. c. Coccidioides immitis. d. Blastomyces dermatitidis. e. Histoplasma capsulatum. 44. El tratamiento de elección es el quirúrgico: (Bonifaz 5ª edición, pág. 462). a. Rinosinusitis por Aspergillus spp. b. Coccidioides. c. Blastomicosis del SNC. d. Histoplasmosis. e. Criptocomas. 45. Es un hongo que frecuentemente contamina alimentos ricos en carbohidratos y fibras y la infección nosocomial se asocia a remodelaciones de los hospitales y/o ductos contaminados: (Bonifaz 5ª edición, pág. 449). a. Pneumocystis jirovecii. b. Candida spp. c. Aspergillus spp. d. Blastomyces dermatitidis. e. Coccidioides posadasii. 46. Se suele encontrar en un 20 a 60% de las mujeres embarazadas debido a cambios de pH, la propia inmunosupresión, niveles altos de estrógenos y progesterona, los cuales estimulan el crecimiento de este hongo, ¿de qué hongo se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 384). a. Candida albicans. b. Pneumocystis jirovecii. c. Coccidioides immitis. d. Histoplasma capsulatum. e. Blastomyces dermatitidis. 47. Las moléculas HLA-DR2 y HLA-DR5 se asocian a susceptibilidad a esta patología, mientras HLA-DQ2 a resistencia: (Bonifaz 5ª edición, pág. 451). a. Aspergilosis diseminada. b. Úlceras necróticas. c. Rinosinusitis. d. Aspergilosis invasiva. e. Aspergilosis alérgica. 48. Se ha calculado que el hongo posee predilección de diseminación a hueso largos en un 6 a 48% el daño se caracteriza por periostitis, osteofibrosis y osteólisis comprobable por radiografías, ¿de qué hongo se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 368). a. Neumocistosis. b. Histoplasmosis. c. Candidiasis. d. Micetoma. e. Blastomicosis. 49. Según la Clasificación de González-Ochoa este tipo de histoplasmosis es un padecimiento de alta mortalidad en México, ya que la mayoría de los pacientes la adquieren en túneles, minas y casas abandonadas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 332). a. Histoplasmosis primaria cutánea primaria. b. Histoplasmosis primaria residual primaria. c. Histoplasmosis primaria diseminada crónica. d. Histoplasmosis primaria grave. e. Histoplasmosis primaria sintomática moderada. 50. El tratamiento con Albendazol es efectivo para la mayoría de las Microsporidiosis ya que son sensibles a este, actúa inhibiendo la unión del microtúbulo. Sólo un microsporidio no lo es, ¿Cuál es su nombre? (Bonifaz 5ª edición, pág. 556). a. Microsporidum africanum. b. Nosema ocularum. c. Encephalitozoon helen. d. Encephalitozoon cuniculi. e. Enterocytozoon bieneusi. 51. Son síntomas que se pueden presentar en esta variedad clínica: tos, disnea y broncoespasmo, hipoxemia, cianosis, hipertrofia ventricular derecha y en estado crónico: (Bonifaz 5ª edición, pág. 452). a. Blastomicosis pulmonar. b. Aspergilosis pulmonar. c. Neumonía por P. jiroveci. d. Candidiasis pulmonar. e. Criptococosis pulmonar. 52. En este cuadro clínico, cuando el padecimiento está bien establecido se forman trayectos fistulosos interconectados entre sí a través de los cuales se expulsan granos junto con exudado filante: (Bonifaz 5ª edición, pág. 222). a. Micetoma. b. Esporotricosis. c. Cromoblastomicosis. d. Histoplasmosis. e. Blastomicosis. 53. Molécula producida por algunas especies patógenas, que inmunosuprimen al hospedero inhibiendo la activación de células T y la proliferación de macrófagos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 451). a. Metaloproteasas. b. Peptidasas. c. Manoproteínas. d. Hemolisina. e. Gliotoxina. 54. La lesión característica está constituida por un ligero aumento de volumen, eritema y lesiones nodo gomosas, así como por úlceras que no son dolorosas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 251). a. Aspergilosis. b. Histoplasmosis. c. Esporotricosis linfangítica. d. Micetoma. e. Cromoblastomicosis. 55. Este hongo mesófilo puede vivir hasta 30 cms debajo de la superficie del suelo, su hábitat es el desierto con lluvias anuales entre 150 a 500 mm por año, encontrado en ecosistemas donde se presenta la gobernadora: (Bonifaz 5ª edición, pág. 307). a. Aspergillus fumigatus. b. Coccidioides posadasii. c. Histoplasma capsulatum. d. Sporothrix schenckii. e. Blastomyces dermatitidis. 56. Es un patógeno primario, pero ante la fase C-3 de la infección por VIH-SIDA, suele desarrollar formas diseminadas a la piel con alta mortalidad: (Bonifaz 5ª edición, pág. 329). a. Cryptococcus gattii. b. Encephalitozoon bieneusi. c. Histoplasma capsulatum. d. Pneumocystis jirovecii. e. Aspergillus fumigatus. 57. Moléculas receptoras de este microorganismo, presentes en el hospedero son: Als1p, Alsp5, Hwp1p, int1p y Mnt1p: (Bonifaz 5ª edición, pág. 380). a. Histoplasma capsulatum. b. Enterocytozoon bieneusi. c. Blastomyces dermatitidis. d. Aspergillus flavus. e. Candida albicans. 58. La levadura habita en frutas como duraznos y peras; se ha aislado también de leche y productos lácteos, aunque por la pasteurización no son focos de infección ¿a qué hongo nos referimos? (Bonifaz 5ª edición, pág. 410). a. Sporothrix schenckii. b. Candida albicans. c. Cryptococcus neoformans. d. Coccidioides immitis. e. Nocardia brasiliensis. 59. Inicia como una pequeña lesión papular, que evoluciona y forma placas eritemato-escamosas bien limitadas y pruriginosas asimétricas y unilaterales: (Bonifaz 5ª edición, pág. 272, 273). a. Cromoblastomicosis. b. Esporotricosis cutánea diseminada. c. Micetomas. d. Esporotricosis linfangítica. e. Esporotricosis cutánea fija. 60. Suele ser un hallazgo casual pulmonar en imagenología: (Bonifaz 5ª edición, pág. 333). a. Infiltrado miliar. b. Histoplasma. c. Bronquiectasias. d. Derrame pleural. e. Eritema nudoso. 61. ¿Cuál es el esquema más utilizado para el tratamiento contra N. brasiliensis? (Bonifaz 5ª edición, pág. 238). a. VRC. b. AMB. c. DDS + TMP-SMX. d. ITC. e. FLC. 62. Se sabe que es una levadura que se incrementa con dietas ricas en carbohidratos, principalmente a partir de frutas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 378). a. Enterocytozoon bieneusi. b. Histoplasma capsulatum. c. Aspergillus flavus. d. Candida albicans. e. Blastomyces dermatitidis. 63. El tratamiento de elección es TMP/SMX, incluso como profilaxis. Otra opción terapéutica es pentamidina IV, atovacuona para casos moderados, entre otros: (Bonifaz 5ª edición, pág. 444). a. Neumocistosis. b. Esporotricosis cutánea fija. c. Cromoblastomicosis. d. Micetomas. e. Esporotricosis pulmonar. 64. Enfermedad de origen endógeno. que se desarrolla en cuanto el paciente por alguna razón desarrolla inmunosupresión, se introduce algún catéter, se presenta iatrogenia, etc: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). a. Microsporidiosis. b. Blastomicosis. c. Candidiasis. d. Cromocmicosis. e. Aspergilosis. 65. Posterior al chancro se forma una lesión única vegetante o verrugosa, de bordes definidos con halo eritemato-violáceo cubierta con escamas y costras melicéricas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 254). a. Histoplasmosis. b. Aspergilosis. c. Micetoma. d. Esporotricosis cutánea fija. e. Cromoblastomicosis. 66. Es una enfermedad considerada rural, por presentarse en agricultores y campesinos de raza negra y caucásica; aunque también pueden presentar los que realizan actividades deportivas en el exterior ya que la vía de entrada más frecuente es la respiratoria: (Bonifaz 5ª edición, pág. 365). a. Blastomicosis. b. Candidiasis. c. Neumocistosis. d. Cromomicosis. e. Aspergilosis. 67. En casos iniciales y limitados que no se localicen en áreas de flexión se recomienda la criocirugía: (Bonifaz 5ª edición, pág. 279). a. Cromoblastomicosis. b. Esporotricosis cutánea fija. c. Esporotricosis cutánea diseminada. d. Esporotricosis linfangítica. e. Micetomas. 68. Este hongo se puede encontrar saptrofitando el excremento de gallinas y palomas, pero no puede infectar a estos animales por su temperatura corporal alta: (Bonifaz 5ª edición, pág. 329). a. Coccidioides immitis. b. Histoplasma capsulatum. c. Cryptococcus gatti. d. Sporothrix schenckii. e. Blastomyces dermatitidis. 69. En un tipo crónico de la enfermedad, los estudios de rayos X muestran áreas de condensación, zonas cavitarias muy similares a la tuberculosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 256). a. Histoplasmosis. b. Aspergilosis. c. Micetoma. d. Cromoblstomicosis. e. Esporotricosis pulmonar. 70. Enfermedad cosmopolita, la primera de tipo oportunista, detectada desde los primeros días del nacimiento, con predilección por mucosas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 378). a. Cromomicosis. b. Candidiasis. c. Aspergilosis. d. Blastomicosis. e. Microsporidiosis. 71. Agente etiológico que por el grano histopatológico se puede observar basófilo, pálido en el centro, mientras el grano al examen directo se ve blanco-amarillento, redondo con flecos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 230, 231 y 233). a. Nocardia asteroides. b. Actinomadura madurae. c. Nocardia brasiliensis. d. Streptomyces somaliensis. e. Nocardia otitidiscaviarum. 72. Las competencias de aeromodelismo, carreras y construcción de habitaciones en el desierto se han asociado a epidemias con este hongo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 307). a. Aspergillus niger. b. Cryptococcus gattii. c. Histoplasma capsulatum. d. Coccidioides posadasii. e. Blastomyces dermatitidis. 73. Es un patógeno que puede llegar a ocasionar una rinitis, con aumento de IgE, pero no de IgG, a menos que se trate de una parasitación pulmonar diseminada aumentan ambas inmunoglobulinas: (Bonifaz 5ª edición, pág. 452). a. Cándida. b. Cryptococcus. c. Aspergillus. d. Blastomyces. e. Pneumocystis. 74. Son hongos intracelulares que inician la infección al desenrollar un túbulo polar, mediante el cual inyectan el material infectante a la célula hospedadora: (Bonifaz 5ª edición, pág. 552). a. Candida spp. b. Cryptococcus spp. c. Aspergillus spp. d. Microsporidium spp. e. Histoplasma spp. 75. Es un microorganismo que se puede encontrar desde 5 hasta un 30% en mujeres no embarazadas y embarazadas de un 30 hasta un 75%: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). a. Aspergillus flavus. b. Histoplasma capsulatum. c. Enterocytozoon bieneusi. d. Blastomyces dermatitidis. e. Candida albicans. 76. Es un hongo se relaciona con adolescentes que consumen con regularidad la marihuana: (Bonifaz 5ª edición, pág. 364). a. Cromomicosis. b. Neumocistosis. c. Blastomicosis. d. Candidiasis. e. Aspergilosis. 77. Las moléculas de HLA-DR2 y HLA-DR5 se asocian a susceptibilidad por esta enfermedad: (Bonifaz 5ª edición, pág. 451). a. Cromomicosis. b. Aspergilosis. c. Candidiasis. d. Microsporidiosis. e. Blastomicosis. 78. Son tres agentes patógenos que pueden ocasionar melanoniquia: (Bonifaz 5ª edición, pág. 387). a. Trichophyton rubrum, Candida albicans y Aspergillus niger. b. Epidermophyton floccosum, Aspergillus niger y Candida albicans. c. Candida albicans, Aspergillus fumigatus y Trichophyton mentagrophytes. d. Candida albicans, Cryptococcus neoformans y Trychophyton rubrum. e. Fonsecaea pedrosoi, Cryptococcus neoformans y Aspergillus niger. 79. Uno de los ambientes más importantes de este hongo es el guano de algunas aves como las palomas y gallinas; por lo cual es habitual aislarlo de gallineros, palomares y atrios de iglesias ¿de qué hongo se trata? (Bonifaz 5ª edición, pág. 410). a. Cryptococcus neoformans. b. Nocardia brasiliensis. c. Coccidioides immitis. d. Candida albicans. e. Sporothrix schenckii. 80. Es una enfermedad que puede coexistir con tuberculosis, ocasionar nódulos granulomatosos pequeños, que se extienden a necrosis y después abscesos, que pueden calcificarse y cavitarse: (Bonifaz 5ª edición, pág. 367). a. Histoplasma capsulatum. b. Blastomyces dermatitidis. c. Enterocytozoon bieneusi. d. Encephalitozoon hellem. e. Aspergillus flavus. 81. En la micosis producida por este hongo, el tratamiento que se ha utilizado es fumagilina, ya que el albendazol no es muy efectivo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 557). a. A. conori. b. E. intestinalis. c. E. bieneusi. d. E. hellem. e. E. cuniculi. 82. En Acapulco ocurrió un brote de esta enfermedad en 2001, y afectó a más de 1000 personas. Mediante pruebas moleculares se determinó que el brote se originó a partir de la composta utilizada para abonar plantas ornamentales de un hotel: (Bonifaz 5ª edición, pág. 329). a. Criptococosis. b. Aspergilosis. c. Coccidiomicosis. d. Blastomicosis. e. Histoplasmosis. 83. El factor para adquirir esta levadura es inmunosupresión severa como pacientes con linfomas, sarcomas, corticoterapia; el 90% de los casos se presenta en pacientes con VIH-SIDA, en particular con conteo de CD4 de 100 cel/mm cúbicos y carga viral alta ¿a quién nos referimos? (Bonifaz 5ª edición, pág. 411). a. Candida tropicalis. b. Nocardia brasiliensis. c. Cryptococcus neoformans. d. Blastomyces dermatitidis. e. Actinomadura madurae. 84. La presencia de este microorganismo en el último trimestre de embarazo puede infectar la mucosa de lactantes durante el parto: (Bonifaz 5ª edición, pág. 379). a. Histoplasma capsulatum. b. Aspergillus flavus. c. Enterocytozoon bieneusi. d. Blastomyces dermatitidis. e. Candida albicans. 85. Se cree que la transmisión de persona a persona puede ocurrir similar a la tuberculosis por medio de gotitas de Flugge, sin embargo, a la fecha no se ha identificado la forma infectiva: (Bonifaz 5ª edición, pág. 441). a. Esporotricosis pulmonar. b. Neumocistosis. c. Esporotricosis cutánea fija. d. Micetomas. e. Cromoblastomicosis. 86. Este hongo frecuentemente infecta el intestino del hombre, invadiendo la superficie apical de los enterocitos y las células del epitelio biliar pancreático, siendo muy raro encontrarlo en la membrana basal y la lámina propia del intestino o diseminado al riñón: (Bonifaz 5ª edición, pág. 554). a. Anncaliia algerae. b. Encephalitozoon cuniculi. c. Encephalitozoon intestinalis. d. Enterocytozoon bieneusi. e. Enterocytozoon hellem. 87. Este microsporidio primero provoca diarrea y después puede diseminarse en el tracto biliar donde causa colangitis y colecistitis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 554). a. Encephalitozoon hellem. b. Microsporidium africanum. c. Encephalitozoon cuniculi. d. Nosema ocularum. e. Encephalitozoon intestinalis. 88. Las formas infectantes de estos hongos miden 1.5 a 9 micrómetros, dependiendo de la especie, son cosmopolitas y su importancia en el hombre se conoció hasta la crisis del SIDA: (Bonifaz 5ª edición, pág. 552, 553). a. Microsporidios. b. Candida spp. c. Aspergillus spp. d. Cryptococcus spp. e. Coccidioides spp. 89. Esta micosis se produce cuando ingerimos esporas muy pequeñas que contienen un tubo espiral que ocasiona la lesión y así introducir el esporoplasma en el citoplasma de la célula del hospedero: (Bonifaz 5ª edición, pág. 552). a. Aspergilosis. b. Microsporidiosis. c. Neumocistosis. d. Micetomas. e. Candidiasis. 90. A partir del foco primario en pulmón, esta enfermedad se puede extender preferentemente a la piel y huesos, y dejar inmunidad a la infección: (Bonifaz 5ª edición, pág. 368). a. Histoplasma capsulatum. b. Encephalitozoon hellem. c. Aspergillus flavus. d. Blastomyces dermatitidis. e. Enterocytozoon bieneusi. 91. En el siguiente cuadro, el agente etiológico se desarrolla formando masas compactas de micelio debido a que son más resistentes y ocupan menos espacio: (Bonifaz 5ª edición, pág. 222). a. Histoplasmosis. b. Blastomicosis. c. Cromoblastomicosis. d. Esporotricosis. e. Micetoma. 92. Se trata de un hongo mitospórico dimórfico-bifásico, que en la época de sequía los artroconidios son acarreados por las polvoreadas hasta los hospederos susceptibles: (Bonifaz 5ª edición, pág. 306, 307). a. Histoplasma capsulatum. b. Pneumocystis jirovecii. c. Blastomyces dermatitidis. d. Cryptococcus neoformans. e. Coccidioides immitis. 93. Los factores de virulencia de este género son: termotolerancia, resistencia al estrés oxidativo, adhesinas, melanina, proteasas, peptidasas, catalasas, fosfolipasas y superóxido dismutasas, entre otras más: (Bonifaz 5ª edición, pág. 451). a. Blastomyces. b. Aspergillus. c. Cryptococcus. d. Candida. e. Pneumocystis. 94. En la histología se observa un exudado intraalveolar, espumoso y rosado, visibles con tinción de Gomori grocott y de manera fortuita se observa fibrosis: (Bonifaz 5ª edición, pág. 441). a. Cromoblastomicosis. b. Esporotricosis cutánea fija. c. Micetomas. d. Esporotricosis pulmonar. e. Neumocistosis. 95. Las lesiones nodo-gomosas, úlceras y placas verrugosas se pueden localizar en cualquier parte de la piel, incluso en boca, faringe o glande: (Bonifaz 5ª edición, pág. 254). a. Micetoma. b. Cromoblastomicosis. c. Histoplasmosis. d. Aspergilosis. e. Esporotricosis cutánea diseminada. 96. Su tratamiento sigue siendo empírico, a la fecha se ha utilizado en países subdesarrollados la aplicación de yoduro de potasio por vía oral durante 3 meses como promedio: (Bonifaz 5ª edición, pág. 259). a. Aspergilosis. b. Micetoma. c. Cromoblastomicosis. d. Esporotricosis linfangítica. e. Histoplasmosis. 97. Es un hongo que penetra en forma de conidio y se transforma a su fase resistente, con una cápsula que dificulta extenderse en los pulmones a nivel de los lóbulos inferiores: (Bonifaz 5ª edición, pág. 366). a. Coccidioides immitis. b. Aspergillus niger. c. Fonsecaea pedrosoi. d. Blastomyces dermatitidis. e. Histoplasma capsulatum. 98. Los cuidados intensivos, la nutrición parenteral, la hemodiálisis, el trasplante de hígado o de células madre, son algunos de los factores predisponentes de adquirir este microorganismo: (Bonifaz 5ª edición, pág. 380). a. Blastomyces dermatitidis. b. Histoplasma capsulatum. c. Enterocytozoon bieneusi. d. Aspergillus flavus. e. Candida albicans. 99. La patogenia según la hipótesis más aceptada, es la adquisición de una enfermedad reciente donde el inóculo y el estado inmune del hospedero son importantes para el desarrollo de la enfermedad: (Bonifaz 5ª edición, pág. 440). a. Neumocistosis. b. Micetomas. c. Esporotricosis pulmonar. d. Esporotricosis cutánea fija. e. Cromoblastomicosis. 100. Esta forma clínica es muy rara y de mal pronóstico, presente en inmunosuprimidos, se disemina desde el foco pulmonar invasivo vía hemática hacia otros órganos (bazo, hígado, corazón, intestino y SNC) donde genera granulomas trombóticos y necróticos: (Bonifaz 5ª edición, pág. 455). a. Histoplasmosis diseminada. b. Blastomicosis diseminada. c. Criptococosis diseminada. d. Infecciones extrapulmonares por P. jirovecii. e. Aspergilosis diseminada. |





