CUC OPERACIONES ANFIBIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUC OPERACIONES ANFIBIAS Descripción: EXAMEN OPE ANF EM 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿QUÉ ES UNA OPERACIÓN ANFIBIA?. Es una operación naval, de carácter ofensivo, que reúne buques, aeronaves y fuerzas de desembarco en un esfuerzo coordinado, para conquistar un objetivo en tierra, mediante el desembarco de una fuerza militar, desde el mar, en presencia de resistencia en tierra o amenaza directa de fuerzas enemigas. MANDO NAVAL ÚNICO – DIRECTIVA DESDE EL NIVEL ESTRATÉGICO – DESDE EL MAR-. LA ORGANIZACIÓN DE UNA FUERZA DE TAREA ANFIBIA, COMÚNMENTE TIENE LOS SIGUIENTES COMPONENTES: FN –FD-FE-FAA-FOES (Organizadas, entrenadas y equipadas apropiadamente). Fuerza de desembarco, fuerza de asalto anfibio, fuerza de apoyo naval, fuerza expedicionaria. Fuerza Naval, Fuerza de Desembarco, Fuerza Expedicionaria, Fuerza Aérea de Apoyo, Fuerza de Operaciones Especiales. Fuerza Naval, Fuerza de Desembarco, Fuerza Aérea de Apoyo, Fuerza de Operaciones Especiales. Fuerza de Apoyo, Fuerza de Asalto, Fuerza Logística, Fuerzas Especiales. ¿EN QUÉ RADICA LA IMPORTANCIA DE LAS OA?. 1) La movilidad y flexibilidad explotando el elemento de la sorpresa y las debilidades del enemigo 2) induce al enemigo a dispersar sus fuerzas y como consecuencia a gastos de personal y material inútiles en su defensa de costas por tanto crea distracción. 1) La movilidad y flexibilidad explotando el elemento de la sorpresa y las debilidades del enemigo 2) induce al enemigo a dispersar sus fuerzas y como consecuencia a gastos de personal y material inútiles en su defensa de costas por tanto crea distracción. ¿QUÉ ASPECTOS DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO SE DEBEN CONSIDERAR?. El embarque de tropas – Abastecimientos - Equipos especiales- La forma y el orden en la que estos van a ser desembarcados coordinados en tiempo y espacio, sometidos al fuego inicial enemigo. El embarque de tropas – Abastecimientos - Equipos especiales- La forma y el orden en la que estos van a ser desembarcados coordinados en tiempo y espacio, sometidos al fuego inicial enemigo. ¿QUÉ DIFICULTADES PODRÍA AFRONTAR UNA OA?. Meteorología, accidentes geográficos, distancias, enemigo, etc. Meteorología, accidentes geográficos, distancias, enemigo, etc. ¿CUÁL ES LA APLICACIÓN DE LA OA?. Lograr los objetivos de la campaña en un golpe rápido capitalizado en la sorpresa y la ejecución simultánea del apoyo de las operaciones para golpear directamente en las vulnerabilidades críticas y los puntos decisivos de enemigo para alcanzar los CENTROS DE GRAVEDAD tácticos y operacionales del enemigo (COG). Lograr los objetivos de la campaña en un golpe rápido capitalizado en la sorpresa y la ejecución simultánea del apoyo de las operaciones para golpear directamente en las vulnerabilidades críticas y los puntos decisivos de enemigo para alcanzar los CENTROS DE GRAVEDAD tácticos y operacionales del enemigo (COG). ENUMERE LOS TIPOS DE OPERACIÓN ANFIBIA. Invasión (NORMANDIA) – Ocupación (GUAM) – Incursión Anfibia (ST NAZAIRE)- Demostraciones y Fintas (TORMENTA DEL DESIERTO) – Retiradas Anfibias (DUNKERQUE)- Otras (NEO – APOYO HUMANITARIO). Invasión (NORMANDIA) – Ocupación (GUAM) – Incursión Anfibia (ST NAZAIRE)- Demostraciones y Fintas (TORMENTA DEL DESIERTO) – Retiradas Anfibias (DUNKERQUE)- Otras (NEO – APOYO HUMANITARIO). ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL OA Y COMO SE EJECUTA?. Es el ASALTO ANFIBIO por medio de una OA o una OAERO o una combinación de estas (OPE OVERLORD). Es el ASALTO ANFIBIO por medio de una OA o una OAERO o una combinación de estas (OPE OVERLORD). ¿QUÉ ES LA EVACUACIÓN ANFIBIA?. Es la extracción de Fuerzas por mar en buques o en aeronaves desde una playa hostil (Dunkerque OPE DINAMO). Es la extracción de Fuerzas por mar en buques o en aeronaves desde una playa hostil (Dunkerque OPE DINAMO). ¿QUÉ SON LAS INCURSIONES ANFIBIAS?. Son ofensivas tácticas realizadas por Fuerzas Especiales a través del mar. Por diferentes medios se infiltran cumplen con su misión y luego exfiltran, siguiendo una planificación. “su finalidad” tiene varias alternativas: Neutralizar al enemigo - Obtener información - Provocar daños atacando su sistema de mando y control, logística, comunicaciones - Es importante la sorpresa y su rapidez en la ejecución - Rescate de personal en territorio enemigo. Son ofensivas tácticas realizadas por Fuerzas Especiales a través del mar. Por diferentes medios se infiltran cumplen con su misión y luego exfiltran, siguiendo una planificación. “su finalidad” tiene varias alternativas: Neutralizar al enemigo - Obtener información - Provocar daños atacando su sistema de mando y control, logística, comunicaciones - Es importante la sorpresa y su rapidez en la ejecución - Rescate de personal en territorio enemigo. ¿CUÁLES SON LAS OTRAS OPERACIONES ANFIBIAS?. La capacidad de una Fuerza Anfibia puede ser dirigidas para realizar MOOTW (military operations other than war), Las cuales se conducen para realizar: NEO – ASISTENCIA HUMANITARIA – RESTABLECIMIENTO DE LA PAZ ETC. La capacidad de una Fuerza Anfibia puede ser dirigidas para realizar MOOTW (military operations other than war), Las cuales se conducen para realizar: NEO – ASISTENCIA HUMANITARIA – RESTABLECIMIENTO DE LA PAZ ETC. ¿QUÉ DEFINE EL ÉXITO DE UNA FTA?. Debe contar con un razonable control local del mar y aéreo, en el Área Objetivo Anfibio y superioridad relativa de combate contra las fuerzas enemigas en tierra, junto a la capacidad de prestar apoyo continuo a las fuerzas en tierra. Debe contar con un razonable control local del mar y aéreo, en el Área Objetivo Anfibio y superioridad relativa de combate contra las fuerzas enemigas en tierra, junto a la capacidad de prestar apoyo continuo a las fuerzas en tierra. ENUMERE LAS MEDIDAS PARA OPTIMIZAR LA EJECUCIÓN DE UNA OA. 1) Asegurar el apoyo de combate (fuego naval de apoyo y apoyo aéreo cercano y profundo) a la fuerza de desembarco. 2) Ayudar a compensar la debilidad inicial de la fuerza de desembarco en tierra. 3) Limitar al enemigo a reforzar a los defensores en el objetivo: y 4) Asegurar el continuo apoyo logístico y el apoyo de combate a la fuerza de desembarco, una vez iniciadas las operaciones de combate en tierra. 1) Asegurar el apoyo de combate (fuego naval de apoyo y apoyo aéreo cercano y profundo) a la fuerza de desembarco. 2) Ayudar a compensar la debilidad inicial de la fuerza de desembarco en tierra. 3) Limitar al enemigo a reforzar a los defensores en el objetivo: y 4) Asegurar el continuo apoyo logístico y el apoyo de combate a la fuerza de desembarco, una vez iniciadas las operaciones de combate en tierra. ¿CUÁLES SON LOS CURSOS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR UNA OA?. 1) Aproximación al AOA en condiciones de baja visibilidad 2) Demostraciones y fintas para engañar o dislocar al ENO 3) Seleccionar playas donde se espere la MINIMA RESISTENCIA POR ENO, para maniobrar con la FD 4) Inicialmente Movimiento BUQUE-PLAYA TRANSHORIZONTE para mantener la SORPRESA 5) Desembarco en el mínimo de tiempo posible en el AD 6) Defensa aérea integrada en el AD 7) Apoyo mutuo con todos las Fuerzas de la FTA 8) Evitar concentración en el AOA. 1) Aproximación al AOA en condiciones de baja visibilidad 2) Demostraciones y fintas para engañar o dislocar al ENO 3) Seleccionar playas donde se espere la MINIMA RESISTENCIA POR ENO, para maniobrar con la FD 4) Inicialmente Movimiento BUQUE-PLAYA TRANSHORIZONTE para mantener la SORPRESA 5) Desembarco en el mínimo de tiempo posible en el AD 6) Defensa aérea integrada en el AD 7) Apoyo mutuo con todos las Fuerzas de la FTA 8) Evitar concentración en el AOA. ¿QUÉ CONSIDERACIONES PARA OBTENER LA SUPREMACÍA RELATIVA SE DEBERÍAN CONSIDERAR?. (1) Control local del mar en el A.O.A. (“battle space dominance”) (2) Situación aérea favorable. (3) Superioridad de combate terrestre relativa. (4) Capacidad para prestar apoyo continúo a las fuerzas en tierra. (1) Control local del mar en el A.O.A. (“battle space dominance”) (2) Situación aérea favorable. (3) Superioridad de combate terrestre relativa. (4) Capacidad para prestar apoyo continúo a las fuerzas en tierra. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE UNA FTA?. (1) Concepto de Organización de Tarea. (2) Mando Naval único. (3) Puede ser Conjunta o sólo de la Armada. (4) Cumplida la misión la organización se disuelve. (1) Concepto de Organización de Tarea. (2) Mando Naval único. (3) Puede ser Conjunta o sólo de la Armada. (4) Cumplida la misión la organización se disuelve. ¿CÓMO SE ORGANIZA UNA FTA?. Organización de Tarea, diseñada para una función. Fuerza- Grupo – Unidad – Elemento de Tarea. Estructura cambia por fases. Medios son asignados y reasignados dentro de los Grupos de Tarea. Organización de Tarea, diseñada para una función. Fuerza- Grupo – Unidad – Elemento de Tarea. Estructura cambia por fases. Medios son asignados y reasignados dentro de los Grupos de Tarea. ¿QUÉ ES LA FN EN UNA FTA?. Denominación del total de las Unidades Navales, de superficie y submarinas, asignadas a la F.T.A. Eventualmente incluidos medios requisados, necesarios para cumplir la tarea de transporte de la fuerza y sus abastecimientos. Considera los medios aeronavales de apoyo asignados a la F.T.A. Denominación del total de las Unidades Navales, de superficie y submarinas, asignadas a la F.T.A. Eventualmente incluidos medios requisados, necesarios para cumplir la tarea de transporte de la fuerza y sus abastecimientos. Considera los medios aeronavales de apoyo asignados a la F.T.A. ¿QUÉ ES LA FD EN UNA FTA?. Denominación del total de las unidades de Infantería de Marina, asignadas a la F.T.A. Eventualmente podrá ser reforzada por unidades de la Fza. Exp. Su rol es conquistar objetivos en tierra que permitan lograr el efecto deseado o asegurar una cabeza de playa que permita el desembarco de la Fza. Exp. Denominación del total de las unidades de Infantería de Marina, asignadas a la F.T.A. Eventualmente podrá ser reforzada por unidades de la Fza. Exp. Su rol es conquistar objetivos en tierra que permitan lograr el efecto deseado o asegurar una cabeza de playa que permita el desembarco de la Fza. Exp. ¿QUÉ ES UNA FZA EXP EN UNA FTA?. Fuerzas Terrestres, asignadas a la F.T.A., para el logro de un objetivo fuera de la Cabeza de Playa. No poseen capacidad de efectuar asaltos anfibios, por lo que deben desembarcar en forma administrativa, una vez que la Cabeza de Playa ha sido consolidada por la F.D. Fuerzas Terrestres, asignadas a la F.T.A., para el logro de un objetivo fuera de la Cabeza de Playa. No poseen capacidad de efectuar asaltos anfibios, por lo que deben desembarcar en forma administrativa, una vez que la Cabeza de Playa ha sido consolidada por la F.D. ¿QUÉ ES LA FAA EN UNA FTA?. Denominación del total de los medios aéreos (Ejército, Armada y FA), asignados a la F.T.A., que toman parte en una O.A. y que le dan apoyo en sus distintas fases. Denominación del total de los medios aéreos (Ejército, Armada y FA), asignados a la F.T.A., que toman parte en una O.A. y que le dan apoyo en sus distintas fases. ¿QUÉ SON LAS FF.EE EN UNA FTA?. Denominación del total de las Unidades de Comandos y Buzos Tácticos, asignados a la FTA, para la ejecución de Operaciones Especiales, en apoyo a la misión asignada a la FTA. Denominación del total de las Unidades de Comandos y Buzos Tácticos, asignados a la FTA, para la ejecución de Operaciones Especiales, en apoyo a la misión asignada a la FTA. GRAFIQUE UNA ORGANIZACIÓN BÁSICA DE UNA OA. GRAFIQUE CÓMO SE ENCUENTRA ORGANIZADO EL ESPACIO OA. LAS FASES DE UNA OPERACIÓN ANFIBIA SON: (1) Fase Planeamiento (2) Fase Embarque (3) Fase Ensayo (4) Fase Travesía (5) Fase Asalto (6) Fase Conquista del Objetivo (7) Término. Planeamiento, travesía, ensayo, aproximación, asalto, reembarque. Travesía, ensayo, acercamiento, posición, desembarco, asalto. Embarque, ensayo, travesía, aproximación, desembarco, ataque. EN QUÉ CONSISTE LA FASE DEL PLANEAMIENTO. Abarca el período comprendido desde la promulgación de la Directiva Inicial (DI) hasta el embarque y se caracteriza por la necesidad de planeamiento concurrente, detallado y paralelo, por parte de todas las fuerzas participantes. Sin embargo, el planeamiento anfibio es un proceso continuo, que no cesa, hasta el término de la operación. Abarca el período comprendido desde la promulgación de la Directiva Inicial (DI) hasta el embarque y se caracteriza por la necesidad de planeamiento concurrente, detallado y paralelo, por parte de todas las fuerzas participantes. Sin embargo, el planeamiento anfibio es un proceso continuo, que no cesa, hasta el término de la operación. EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE EMBARQUE. Abarca el período en el cual las fuerzas, con su material y abastecimiento, proceden a la concentración, adopción de la organización para el embarque y embarque en los buques designados. (Se requiere muy buena coordinación y plan de comunicaciones). Abarca el período en el cual las fuerzas, con su material y abastecimiento, proceden a la concentración, adopción de la organización para el embarque y embarque en los buques designados. (Se requiere muy buena coordinación y plan de comunicaciones). EN QUE CONSISTE LA FASE DEL ENSAYO (Puede ser completo o parcial). Comprende el período durante el cual se practica la operación en un área de similares características, con el propósito de: • Probar la adecuación de los planes, su sincronización en tiempo y el alistamiento para el combate de las fuerzas. • Asegurar que todos los escalones estén familiarizados con los planes. • Comprobar las Comunicaciones. • Verificar relaciones de mando. Comprende el período durante el cual se practica la operación en un área de similares características, con el propósito de: • Probar la adecuación de los planes, su sincronización en tiempo y el alistamiento para el combate de las fuerzas. • Asegurar que todos los escalones estén familiarizados con los planes. • Comprobar las Comunicaciones. • Verificar relaciones de mando. EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE LA TRAVESÍA. También llamado “Movimiento hacia el Área Objetivo”. Es el período durante el cual los componentes de la F.T.A. se trasladan desde los puertos o puntos de embarque al Área Objetivo. Durante esta fase puede hacerse el Ensayo. Termina cuando las fuerzas llegan a las posiciones asignadas en el Área Objetivo Anfibio. También llamado “Movimiento hacia el Área Objetivo”. Es el período durante el cual los componentes de la F.T.A. se trasladan desde los puertos o puntos de embarque al Área Objetivo. Durante esta fase puede hacerse el Ensayo. Termina cuando las fuerzas llegan a las posiciones asignadas en el Área Objetivo Anfibio. EN QUÉ CONSISTE LA FASE DEL ASALTO. Abarca el período comprendido entre la llegada, del grueso de las fuerzas de asalto, al Área Objetivo Anfibio y el cumplimiento de la misión de la F.T.A. (si el objetivo final está comprendido en la CP). Esta fase incluye la preparación final del Área Objetivo, el movimiento buque-playa, las operaciones tácticas necesarias para establecer la Cabeza de Playa, las operaciones de apoyo a la F.D., desembarco administrativo de la F.EXP. y el establecimiento de instalaciones de Mando y Control, refuerzo y apoyo en tierra. Abarca el período comprendido entre la llegada, del grueso de las fuerzas de asalto, al Área Objetivo Anfibio y el cumplimiento de la misión de la F.T.A. (si el objetivo final está comprendido en la CP). Esta fase incluye la preparación final del Área Objetivo, el movimiento buque-playa, las operaciones tácticas necesarias para establecer la Cabeza de Playa, las operaciones de apoyo a la F.D., desembarco administrativo de la F.EXP. y el establecimiento de instalaciones de Mando y Control, refuerzo y apoyo en tierra. EN QUE CONSISTE LA FASE DE CONQUISTA DEL OBJETIVO. Abarca el período comprendido entre el Paso de Línea, a través de la Cabeza de Playa, por parte de la Fuerza Expedicionaria hasta la Conquista del Objetivo, que permitirá cumplir la misión de la F.T.A. Abarca el período comprendido entre el Paso de Línea, a través de la Cabeza de Playa, por parte de la Fuerza Expedicionaria hasta la Conquista del Objetivo, que permitirá cumplir la misión de la F.T.A. CUANDO TERMINA UNA OPERACIÓN ANFIBIA (Debe quedar establecida en la DI). Enlace terrestre con Fuerzas Amigas, conforme a coordinaciones establecidas en los documentos iniciales o realizados con posterioridad, por el Escalón Superior. Traspaso de la responsabilidad del control, sobre el objetivo, a otras fuerzas arribadas al área por mar o aire, las que continuarán las operaciones en forma independiente o como parte de una concepción de empleo diferente a la que originó la O.A. Retirada del Área Objetivo Anfibio, después de haberse logrado el propósito perseguido con la ejecución de la operación. Enlace terrestre con Fuerzas Amigas, conforme a coordinaciones establecidas en los documentos iniciales o realizados con posterioridad, por el Escalón Superior. Traspaso de la responsabilidad del control, sobre el objetivo, a otras fuerzas arribadas al área por mar o aire, las que continuarán las operaciones en forma independiente o como parte de una concepción de empleo diferente a la que originó la O.A. Retirada del Área Objetivo Anfibio, después de haberse logrado el propósito perseguido con la ejecución de la operación. GRAFIQUE LA ORGANIZACIÓN Y RELACIÓN DE MANDO PARA EL ASALTO. GRAFIQUE LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO TÁCTICO LOGÍSTICO. ENUMERE LAS RESPONSABILIDADES DEL GRUPO DE CONTROL NAVAL. 1) Organización de Tarea 2) Recomendable que se embarque en el Buque de Control Central o el Buque de Control Principal 3) Conduce y controla todos los medios que participan en el movimiento buque-playa 4) Controla y coordina el desembarco hasta el completamiento del periodo de descarga general 5) Se reactiva para el reembarque de la FD. 1) Organización de Tarea 2) Recomendable que se embarque en el Buque de Control Central o el Buque de Control Principal 3) Conduce y controla todos los medios que participan en el movimiento buque-playa 4) Controla y coordina el desembarco hasta el completamiento del periodo de descarga general 5) Se reactiva para el reembarque de la FD. ENUMERE LAS RESPONSABILIDADES DEL GRUPO TÁCTICO LOGÍSTICO. 1) Mantener actualizada la ejecución del desembarco 2) Monitorear el movimiento de las olas de asalto 3) Asegurar que los reabastecimientos de emergencia estén listos 4) Olas programadas a pedido se encuentren preparadas 5) Planificar y coordinar las olas no programadas 6) Coordinar y asesoras en el en el reembarque de la FD. 1) Mantener actualizada la ejecución del desembarco 2) Monitorear el movimiento de las olas de asalto 3) Asegurar que los reabastecimientos de emergencia estén listos 4) Olas programadas a pedido se encuentren preparadas 5) Planificar y coordinar las olas no programadas 6) Coordinar y asesoras en el en el reembarque de la FD. EN QUE CONSISTEN LAS OPERACIONES PRE-DESEMBARCO. Las operaciones pre-desembarco se efectúan para contribuir a crear las condiciones favorables que permitan cumplir la misión de la F.T.A. Dependiendo del momento y el propósito que tengan, se consideran los siguientes tipos de Operaciones Pre-desembarco: 1. Operaciones Pre-Día “D”. (APOYO – PRE-ASALTO) 2. Operaciones Pre-Hora “H”. (EN AD) 3. Desembarcos Subsidiarios. (FUERA DE AD ENGAÑO O DISPERSIÓN). Las operaciones pre-desembarco se efectúan para contribuir a crear las condiciones favorables que permitan cumplir la misión de la F.T.A. Dependiendo del momento y el propósito que tengan, se consideran los siguientes tipos de Operaciones Pre-desembarco: 1. Operaciones Pre-Día “D”. (APOYO – PRE-ASALTO) 2. Operaciones Pre-Hora “H”. (EN AD) 3. Desembarcos Subsidiarios. (FUERA DE AD ENGAÑO O DISPERSIÓN). ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EN LAS OA?. Concurrente, paralelo y detallado. • El CFTA: Una autoridad de planificación. • Máximo uso de la flexibilidad. • Técnicas especiales. Concurrente, paralelo y detallado. • El CFTA: Una autoridad de planificación. • Máximo uso de la flexibilidad. • Técnicas especiales. ¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO CONCURRENTE?. Efectuado por dos o más escalones del mismo mando o escalones de otros mandos para solucionar problemas de incumbencia mutua, debe ser iniciada por los mandos subordinados, RESOLUCIONES FINALES influenciadas por los mandos subordinados. Efectuado por dos o más escalones del mismo mando o escalones de otros mandos para solucionar problemas de incumbencia mutua, debe ser iniciada por los mandos subordinados, RESOLUCIONES FINALES influenciadas por los mandos subordinados. ¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO PARALELO?. Realizado entre los correspondientes niveles de mando de las Fuerzas Componentes, en los escalones más altos inicia en el comienzo de la operación, en los escalones más bajos no puede comenzar mientras no se den las RESOLUCIONES BÁSICAS DE LOS MANDOS SUPERIORES. Realizado entre los correspondientes niveles de mando de las Fuerzas Componentes, en los escalones más altos inicia en el comienzo de la operación, en los escalones más bajos no puede comenzar mientras no se den las RESOLUCIONES BÁSICAS DE LOS MANDOS SUPERIORES. ¿QUÉ ES PLANEAMIENTO DETALLADO?. Obliga a adoptar decisiones que restringen la libertad de acción de los mandos subordinados. Obliga a adoptar decisiones que restringen la libertad de acción de los mandos subordinados. ¿CUÁL ES LA SECUENCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA OA?. Preliminar: DI – ANÁLISIS DE LA MISIÓN – PROGRAMA PLANIFICACIÓN – DIRECTIVA DE PLANIFICACIÓN- CONCEPTO DE LA OPERACIÓN DEL CFTA – RESOLUCIONES BÁSICAS (APRECIACIONES) Operativa Detallada: ORDENES DE OPERACIONES DE LOS COMPONENTES (INVERSA Concepto de la OPE en tierra – PLAN DE DESEMBARCO – PLAN DE MOVIMIENTO AL AOA. Preliminar: DI – ANÁLISIS DE LA MISIÓN – PROGRAMA PLANIFICACIÓN – DIRECTIVA DE PLANIFICACIÓN- CONCEPTO DE LA OPERACIÓN DEL CFTA – RESOLUCIONES BÁSICAS (APRECIACIONES) Operativa Detallada: ORDENES DE OPERACIONES DE LOS COMPONENTES (INVERSA Concepto de la OPE en tierra – PLAN DE DESEMBARCO – PLAN DE MOVIMIENTO AL AOA. ¿QUÉ SON LAS RESOLUCIONES BÁSICAS?. Son decisiones fundamentales que debe tomar el C.F.T.A. con asesoría de las Fuerzas Componentes antes de llevar a cabo la planificación detallada. 1. Determinación de los Objetivos de la F.T.A. 2. Determinación de la MISIÓN de la F.D., F. Exp., FF.EE. FN FAA 3. Selección de los Sitios de Desembarco. 4. Determinación de la Cabeza de Playa. 5. Selección de las Áreas de Desembarco. 6. Concepto de las Operaciones en Tierra (preliminar). 7. Selección de las Playas de Desembarco. 8. Selección de las Zonas de Aterrizaje para Helos. 9. Determinación de las fechas y horas tentativas para el desembarco (día “D” y hora “H”). Son decisiones fundamentales que debe tomar el C.F.T.A. con asesoría de las Fuerzas Componentes antes de llevar a cabo la planificación detallada. 1. Determinación de los Objetivos de la F.T.A. 2. Determinación de la MISIÓN de la F.D., F. Exp., FF.EE. FN FAA 3. Selección de los Sitios de Desembarco. 4. Determinación de la Cabeza de Playa. 5. Selección de las Áreas de Desembarco. 6. Concepto de las Operaciones en Tierra (preliminar). 7. Selección de las Playas de Desembarco. 8. Selección de las Zonas de Aterrizaje para Helos. 9. Determinación de las fechas y horas tentativas para el desembarco (día “D” y hora “H”). ¿CUÁL ES LA SECUENCIA TÍPICA DE UNA OA?. 1. RECEPCIÓN DE LA ORDEN E INICIO DE LA PLANIFICACIÓN. 2. ENVÍO DE FUERZAS ESPECIALES / RECOPILACIÓN DE INFO. 3. EMISIÓN DE LA DIRECTIVA. 4. CONCENTRACIÓN. 5. EMBARQUE. 6. TRAVESÍA. 7. ENSAYO. 8. MANIOBRA DE DIVERSIÓN / DECEPCIÓN. 9. ELIMINACIÓN DE SENSORES Y DEFENSAS (FTA. SHAPING). 10. ARRIBO DE FUERZA AVANZADA AL ÁREA DE OPERACIONES. 11. ESTABLECIMIENTO DE CORTINA AÉREA Y SUBMARINA. 12. CONTROL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO. 13. BARRIDO DE MINAS/ DESPEJE DE OBSTÁCULOS. 14. ARRIBO AL ÁREA OBJETIVO DE RESTO DE LA FUERZA NAVAL. 15. ACCIONES DE PREPARACIÓN Y “MOLDEO” PRE-DESEMBARCO. 16. DESEMBARCO- 17. SOSTENIMIENTO (DESCARGA SELECTIVA Y GENERAL). 18. RETIRADA (ACCIÓN RETRÓGRADA Y REEMBARQUE). 19. TRAVESÍA DE REGRESO. 20. DESEMBARQUE. 1. RECEPCIÓN DE LA ORDEN E INICIO DE LA PLANIFICACIÓN. 2. ENVÍO DE FUERZAS ESPECIALES / RECOPILACIÓN DE INFO. 3. EMISIÓN DE LA DIRECTIVA. 4. CONCENTRACIÓN. 5. EMBARQUE. 6. TRAVESÍA. 7. ENSAYO. 8. MANIOBRA DE DIVERSIÓN / DECEPCIÓN. 9. ELIMINACIÓN DE SENSORES Y DEFENSAS (FTA. SHAPING). 10. ARRIBO DE FUERZA AVANZADA AL ÁREA DE OPERACIONES. 11. ESTABLECIMIENTO DE CORTINA AÉREA Y SUBMARINA. 12. CONTROL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO. 13. BARRIDO DE MINAS/ DESPEJE DE OBSTÁCULOS. 14. ARRIBO AL ÁREA OBJETIVO DE RESTO DE LA FUERZA NAVAL. 15. ACCIONES DE PREPARACIÓN Y “MOLDEO” PRE-DESEMBARCO. 16. DESEMBARCO- 17. SOSTENIMIENTO (DESCARGA SELECTIVA Y GENERAL). 18. RETIRADA (ACCIÓN RETRÓGRADA Y REEMBARQUE). 19. TRAVESÍA DE REGRESO. 20. DESEMBARQUE. ¿QUÉ SON LAS OPERACIONES ESPECIALES Y QUIÉN LAS EJECUTA?. Son operaciones militares, conducidas y ejecutadas por unidades especialmente organizadas, equipadas, preparadas y entrenadas para alcanzar diversos objetivos, principalmente dirigidas contra blancos de alto valor y que causen daños sensibles. Estas operaciones normalmente se gestan y ejecutan en el nivel estratégico, aunque son conducidas en todo el rango de las operaciones militares. Se ejecutan generalmente en territorio adversario, zonas ocupadas por este, en áreas hostiles o de interés para los objetivos de la defensa nacional. Son operaciones militares, conducidas y ejecutadas por unidades especialmente organizadas, equipadas, preparadas y entrenadas para alcanzar diversos objetivos, principalmente dirigidas contra blancos de alto valor y que causen daños sensibles. Estas operaciones normalmente se gestan y ejecutan en el nivel estratégico, aunque son conducidas en todo el rango de las operaciones militares. Se ejecutan generalmente en territorio adversario, zonas ocupadas por este, en áreas hostiles o de interés para los objetivos de la defensa nacional. EN QUÉ SE BASAN LAS OPERACIONES ESPECIALES PARA ALCANZAR EL ÉXITO. La simplicidad, seguridad, ensayos, sorpresa, velocidad y propósito. La simplicidad, seguridad, ensayos, sorpresa, velocidad y propósito. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SOF?. Las características psicológicas y físicas de sus integrantes, la organización de sus unidades, los medios y tecnología con que cuentan, el alto grado de preparación de sus componentes y el especial entrenamiento que reciben. Las características psicológicas y físicas de sus integrantes, la organización de sus unidades, los medios y tecnología con que cuentan, el alto grado de preparación de sus componentes y el especial entrenamiento que reciben. ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LAS OPERACIONES ESPECIALES?. Escasa capacidad defensiva, en particular contra mecanizados y antiaérea. • Su rendimiento está influenciado por el terreno, las condiciones meteorológicas, el método de infiltración/inserción y la actitud del enemigo. • Necesitan tiempo para la planificación y preparación de la misión. • Frecuentemente necesitan apoyo para su inserción, extracción y sostenimiento. • Acciones de combate por cortos períodos de tiempo. • Escasa capacidad de estabilización, tratamiento, transporte y evacuación de bajas. Escasa capacidad defensiva, en particular contra mecanizados y antiaérea. • Su rendimiento está influenciado por el terreno, las condiciones meteorológicas, el método de infiltración/inserción y la actitud del enemigo. • Necesitan tiempo para la planificación y preparación de la misión. • Frecuentemente necesitan apoyo para su inserción, extracción y sostenimiento. • Acciones de combate por cortos períodos de tiempo. • Escasa capacidad de estabilización, tratamiento, transporte y evacuación de bajas. LOS PRINCIPIOS O TEORÍA DE LAS OPERACIONES DE FF. FE. EE SON: PLANIFICACIÓN: Simplicidad (limitar # objetivos) PREPARACIÓN: Seguridad (secretismo) y repetición (pule destrezas) EJECUCIÓN: Sorpresa (ENO desprevenido), velocidad y propósito. Simplicidad, Seguridad, Ensayos, Sorpresa, Velocidad y Propósito. Propósito, Sorpresa, Velocidad, Ejecución, misión y objetivo. Simplicidad, velocidad, flexibilidad, planeamiento, misión, coordinación. Sorpresa, seguridad, propósito, flexibilidad, planeamiento, coordinación. ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES DIRECTAS DE LAS OPERACIONES ESPECIALES?. 1) Incursiones, emboscadas y asaltos directos 2) Operaciones de control y guiado terminal 3) Operaciones de recuperación 4) Operaciones de destrucción de precisión 5) Operaciones anti-superficie. 1) Incursiones, emboscadas y asaltos directos 2) Operaciones de control y guiado terminal 3) Operaciones de recuperación 4) Operaciones de destrucción de precisión 5) Operaciones anti-superficie. ¿CUÁLES SON LAS OPERACIONES DE RECONOCIMIENTO ESPECIAL?. 1) Reconocimiento de Área 2) Reconocimiento armada 3) Evaluación de blancos y amenazas 4) Reconocimiento Post-ataque 5) Reconocimiento hidrográfico. 1) Reconocimiento de Área 2) Reconocimiento armada 3) Evaluación de blancos y amenazas 4) Reconocimiento Post-ataque 5) Reconocimiento hidrográfico. ¿CUÁLES SON LAS OTRAS MISIONES DE LAS OPERACIONES ESPECIALES?. Apoyo autoridades civiles, evacuación de personas, operaciones humanitarias, imposición de la paz, rescate en el mar y demolición de obstáculos sumergidos. Apoyo autoridades civiles, evacuación de personas, operaciones humanitarias, imposición de la paz, rescate en el mar y demolición de obstáculos sumergidos. LAS FASES COMUNES DE UNA INCURSIÓN ANFIBIA SON: 1) Infiltración 2) Marcha de Aproximación 3) Acciones en el Área de Objetivo Anfibio (ATAQUE) 4) Marcha de Evacuación 5) Exfiltración. Planeamiento, movimiento al objetivo, asalto, consolidación, retorno. Planificación, infiltración, ataque, recuperación. Inserción, aproximación, toma del Objetivo, consolidación. INDIQUE EL CONCEPTO DE OPERACIONES RIBEREÑAS. Son operaciones militares realizadas en áreas que poseen extensas vías acuáticas interiores con el propósito de mantener el control de un sistema fluvial y sus áreas adyacentes ante factores de riesgo o amenazas. Son operaciones militares realizadas en áreas que poseen extensas vías acuáticas interiores con el propósito de mantener el control de un sistema fluvial y sus áreas adyacentes ante factores de riesgo o amenazas. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LAS OPERACIONES RIBEREÑAS?. 1) Negar el uso de los ríos, esteros y canales para actividades ilícitas. 2) Proporcionar seguridad al tráfico fluvial. 3) Ejercer soberanía, en los ríos, esteros y canales fronterizos. 1) Negar el uso de los ríos, esteros y canales para actividades ilícitas. 2) Proporcionar seguridad al tráfico fluvial. 3) Ejercer soberanía, en los ríos, esteros y canales fronterizos. ¿CÓMO SE ENCUENTRA CONFORMADO EL GRUPO DE COMBATE RIBEREÑO?. 02 Elementos de Combate Ribereño (ECR cada uno con 03 lanchas tácticas y 7 personas a bordo) BIMLOR (04 GCR) BIMJAR BIMUIL BIMJAM (02 GCR). 02 Elementos de Combate Ribereño (ECR cada uno con 03 lanchas tácticas y 7 personas a bordo) BIMLOR (04 GCR) BIMJAR BIMUIL BIMJAM (02 GCR). ¿CUÁLES SON LAS OPERACIONES RIBEREÑAS Y FLUVIALES?. Asalto (GOLPES DE MANO - EMBOSCADAS Y CONTRAEMBOSCADAS) Interdicción (RETENES – CONTROL FLUVIAL – ESCOLTAS) Apoyo (HELITRANSPORTADAS – FINTAS – ACCIÓN INTEGRAL). Asalto (GOLPES DE MANO - EMBOSCADAS Y CONTRAEMBOSCADAS) Interdicción (RETENES – CONTROL FLUVIAL – ESCOLTAS) Apoyo (HELITRANSPORTADAS – FINTAS – ACCIÓN INTEGRAL). ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE ÉXITO EN LOS GOLPES DE MANO?. 1) Inteligencia 2) Secreto sobre movimiento de tropas 3) Selección de personal que conozca 4) Realizar un planeamiento detallado 5) Ensayos en terrenos similares 6) Combinar golpe de mano con otras operaciones 7) Neutralizar los dispositivos de seguridad del ENO 8) Mantener una fuerza de reacción. 1) Inteligencia 2) Secreto sobre movimiento de tropas 3) Selección de personal que conozca 4) Realizar un planeamiento detallado 5) Ensayos en terrenos similares 6) Combinar golpe de mano con otras operaciones 7) Neutralizar los dispositivos de seguridad del ENO 8) Mantener una fuerza de reacción. ¿QUÉ ES UNA EMBOSCADA?. Ataque sorpresivo al ENO desde una posición cubierta hacia un blanco que se mueve temporalmente se emplea: sorpresa, agresividad, seguridad, coordinación y movilidad. Ataque sorpresivo al ENO desde una posición cubierta hacia un blanco que se mueve temporalmente se emplea: sorpresa, agresividad, seguridad, coordinación y movilidad. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE ÉXITO EN UNA EMBOSCADA?. 1) Canal angosto de paso obligado 2) Buena observación 3) Elevaciones en las áreas de la emboscada 4) Preparación física y psicológica de los miembros de la PCF 5) Coordinación del Plan de Fuegos 6) Coordinación en el momento de abrir fuego 7) Planeamiento de medidas de engaño. 1) Canal angosto de paso obligado 2) Buena observación 3) Elevaciones en las áreas de la emboscada 4) Preparación física y psicológica de los miembros de la PCF 5) Coordinación del Plan de Fuegos 6) Coordinación en el momento de abrir fuego 7) Planeamiento de medidas de engaño. IDENTIFIQUE LAS ÁREAS. Cabeza de Playa. Área del Objetivo Anfibio (AOA). Área de Desembarco. Playas de Desembarco. Sitio de Desembarco. LA FUERZA NAVAL (FN) COMO PARTE DE UNA "FTA", SE COMPONE DE: Grupo de Cobertura, Grupo de Ataque, Grupo de Asalto. Grupo de Transporte, Grupo de Cobertura, Grupo de Fuego de Apoyo Naval, Grupo de Control. Grupo de desembarco, Grupo de Apoyo, Grupo de Asalto. Grupo de Cortinas, Grupo de Control, Grupo de Apoyo Logístico. Aproximación en la noche; evitar concentración de buques en el "AOA"; seleccionar playas con mínimo de resistencia; apoyo a la fuerza de desembarco. Verdadero. Falso. Seleccionar una buena cabeza de playa; protección en todas las fases de la OA; asalto con sorpresa; velocidad en el ataque. Verdadero. Falso. La Autoridad Marítima y Operaciones Ribereñas tienen la misión u objetivo de en esteros canales y ríos, negar su uso para actividades ilícitas, proporcionar seguridad al tráfico fluvial, ejercer soberanía en ellos. Verdadero. Falso. La Autoridad Marítima y Operaciones Ribereñas tienen la misión u objetivo de en esteros canales y ríos, controlar el tráfico fluvial, funcionar como policía marítima, controlar tráfico en las fronteras. Verdadero. Falso. La Autoridad Marítima y Operaciones Ribereñas tienen la misión u objetivo de en esteros canales y ríos. Realizar operaciones fluviales, realizar acciones de control, realizar acciones de apoyo a la comunidad. Verdadero. Falso. La Autoridad Marítima y Operaciones Ribereñas tienen la misión u objetivo el Control de los esteros, control de los canales, control de los ríos. Verdadero. Falso. Las Operaciones Ribereñas tienen como objetivo o tarea mantener el Control del Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva. Verdadero. Falso. Efectuar un movimiento buque-playa transhorizonte; realizar fintas; seguridad de las unidades de transporte; mantener la sorpresa de la OA. Verdadero. Falso. Control local del mar en el AOA; situación aérea favorable; superioridad de combate terrestre relativa; capacidad para prestar apoyo continuo a las fuerzas en tierra. Verdadero. Falso. Es una operación administrativa. Verdadero. Falso. Un ataque a través de un río. Verdadero. Falso. Lanzado desde el mar. Verdadero. Falso. Tropas embarcadas en buques de transporte navales. Verdadero. Falso. Involucra un desembarco sobre una playa hostil. Verdadero. Falso. Utiliza diferentes tipos de Operaciones (ASW, ASSW, AAW, ETC). Verdadero. Falso. Tiene el concepto de organización de tarea. Verdadero. Falso. Tiene un Mando Naval único. Verdadero. Falso. Involucra un desembarco sobre una costa desocupada. Verdadero. Falso. Es una ofensiva estratégica. Verdadero. Falso. |