option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUELLO Y NARIZ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUELLO Y NARIZ

Descripción:
OTORRINOLARINGOLOGIA

Fecha de Creación: 2023/12/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 147

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La disfagia orofaríngea es la dificultad de trasladar el alimento desde la cavidad oral hasta el esófago. Entre las causas de disfagia orofaríngea motora estás las siguientes EXCEPTO: Tétanos. Dermatopolimiositis. Miastenia gravis. Reflujo gastroesofágico.

La disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales, debe ser considerada como una lesión. Precancerosa. Funcional. Inflamatoria. Cancerosa.

Una metástasis de carcinoma en una adenopatía cervical, en la que se demuestra la presencia del virus de Epstein-Barr, es muy sugerente de. Mononucleosis infecciosa. Asociación con enfermedad de Hodking. Carcinoma nasofaríngeo. Infección por el VIH.

¿Cuál de las siguientes lesiones orales NO se considera precancerosa?: Queratosis actínica de los labios. Fibrosis submucosa. Liquen plano (formas erosivas). Candidiasis oral.

La necrosis de los maxilares está relacionada con la administración de: Bifosfonatos. Terramicina. Cisplatino. Calcio.

Mujer de 61 años con diagnóstico de cáncer de mama tratado con cirugía y radioterapia hace 10 años. Actualmente con metástasis a nivel columna dorsal y articulación sacroilíaca por lo que durante los últimos dos años ha recibido tratamiento con ácido zoledrónico i.v. de forma mensual. Acude a la consulta por presentar exposición ósea de forma espontánea a nivel del hueso mandibular de aproximadamente 2 cm. No existen signos de infección aguda y la encía alrededor de la exposición ósea es estrictamente normal. El TC mandibular evidencia una zona de esclerosis ósea. ¿Cual sería su diagnóstico?: Absceso odontógeno. Osteonecrosis por bifosfonatos. Osteorradionecrosis. Raíz dental incluida.

Cuando acude a la consulta un paciente joven con una masa cervical en la línea media que en la exploraciónsi le hacemos deglutir observamos que se produce su ascenso, hemos de pensar que puede tratarse de. Quiste branquial. Adenopatía. Fibroma. Quiste tirogloso.

Las fístula branquiales constituyen una malformación de los arcos y hendiduras branquiales, pero con mucho, la más frecuente es la correspondiente a la segunda hendidura branquial. De acuerdo con ello, en el caso de una fístula de la segunda hendidura branquial y siendo ésta completa, indíquese dónde termina su extremo interno: Faringe. Bifurcación carotídea. Suelo de la boca. Glándula submaxilar.

Señale cuál sería, de las siguientes, la primera opción diagnóstica a considerar en un paciente que presenta, durante la ingesta, disfagia severa o afagia que mejora con la regurgitación espontánea o provocada de alimentos ingeridos. Tumor de orofaringe. Tumor de hipofaringe. Divertículo faringo-esofágico. Esclerosis lateral amiotrófica.

Una mujer de 45 años de edad presenta una tumoración cervical indolora de 3 años de evolución que ha ido creciendo lentamente. A la exploración se apreció una tumoración subdigástrica redondeada de consistencia media, indolora a la palpación, que no se desplaza en el eje vertical, pero si lateralmente. El resto de la exploración otorrinolaringológica es anodina. Mediante punción-aspiración con aguja fina se obtiene gran cantidad de sangre, hallando en el estudio citológico sólo hematíes. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?: Linfoma de Hodgkin. Metástasis cervical de un tumor primario de origen desconocido. Quiste branquial. Quemodectoma carotídeo.

Respecto a los laringoceles, indique la respuesta INCORRECTA: Pueden ser congénitos o adquiridos. Los bilaterales son raros. Los externos se hernian a través de la membrana tirohioidea. Su síntoma primordial es la hemoptisis.

Un hombre de 45 acude a su médico porque, desde hace varios días, ha notado la aparición de un abultamiento en la parte lateral izquierda del cuello. Por lo demás se encuentra bien y hace vida normal. La exploración muestra como única anormalidad la presencia de una tumoración de 2x2 cms. de tamaño y consistencia firme en la región lateral izquierda del cuello. Los recuentos globulares son normales. Mantoux 8 mm. a las 72 horas. La radiografía de tórax muestra la desaparición de la linea paratraqueal izquierda. Los campos pulmonares son normales. Qué tipo de exploración cree Vd. que es el más adecuado para establecer el diagnóstico?: Linfografía. TAC tóraco-abdominal. Biopsia de la masa. Mediastinoscopia.

Un niño de 3 años presenta respiración bucal, ronquido nocturno, rinorrea persistente y otitis media de repetición. La primera patología que Vd. intentaría descartar sería: Hipertrofia de adenoides. Pólipos nasales. Atresia unilateral de coanas. Sinusitis.

La hipertrofia amigdalar de la infancia, aunque curse con una frecuencia de infecciones inferior a 4 episodios agudos anuales, puede ser causa de una de las siguientes manifestaciones: Retraso del crecimiento ponderal. Retraso en la adquisición del lenguaje hablado. Disminución del rendimiento escolar. Apnea del sueño.

El ronquido en el niño es un signo que debe orientar a uno de los siguientes diagnósticos: Labio leporino. Agenesia de úvula. Imperforación de coanas. Hipertrofia adenoidea.

Señale qué afirmación, entre las siguientes, relativas a los cuerpos extraños en faringe es correcta. Es excepcional que se alojen en el seno piriforme. Si son afilados, pueden lesionar el nervio laríngeo interno. En los niños, es excepcional que lleguen a estómago y se eliminen. No se suelen poder extraer por inspección directa con faringoscopio.

¿Cuál es el tratamiento de elección del absceso periamigdalino?. Corticoesteroides. Clindamicina. Eritromicina. Quirúrgico.

Chica de 17 años de edad que acude a Urgencias por presentar fiebre, disfagia y trismus con inflamación en fosa amigdalina derecha y paladar blando con úvula desplazada al lado contralateral. Este cuadro se encuentra localizado en: Espacio maseterino. Entre el constrictor superior de la faringe y mucosa amigdalar. Espacio retrofaríngeo. Entre el constrictor superior y vaina de grandes vasos.

Señale cuál de los siguientes NO es factor de riesgo para contraer una nasofaringitis o catarro común: Asistencia a guardería. Aspiración pasiva del humo del tabaco. Bajo nivel económico familiar. Exposición a baja temperatura ambiental.

Paciente de 42 años, sin antecedentes de interés, que acude al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro de disfagia y dolor faríngeo de 8 días de evolución, con fiebre elevada y afectación del estado general. En la exploración se objetivan unas amígdalas hiperémicas, adenopatías subángulo mandibulares bilaterales e induración y dolor por debajo y a lo largo del músculo esternocleidomastoideo, palpándose un cordón fibroso. La analítica muestra una leucocitosis con marcada desviación izquierda. Indique cuá. Flemón periamigdalino. Angina de Vicent. Angina de Ludwing. Sepsis postanginosa.

Un paciente de 17 años de edad, sin antecedentes personales de interés, consulta por presentar disfagia, odinofagia de 7 días de evolución y fiebre elevada. Ha sido tratado con Amoxicilina sin mejoría. En la exploración se aprecia amigdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento lateral izquierdo de la úvula y abombamiento del pilar amigdalino derecho, junto con adenomegalias laterocervicales de aspecto inflamatorio. ¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos emplearía primero?. Punción-aspiración del pilar amigdalino. Cultivo del exudado amigdalino. TAC cervical. Test de Paul-Bunell.

Paciente de 20 años que acude a urgencias por cuadro de odinofagia y fiebre elevada de dos días de evolución y, en las últimas horas, dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. Al examinar la orofaringe se comprueba un abombamiento de una amígdala palatina y un desplazamiento de la úvula hacia el lado sano. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Quiste nasofaríngeo infectado. Angina de Vincent. Mononucleosis infecciosa. Absceso periamigdalino.

Una de las siguientes aseveraciones es FALSA respecto a la sepsis postanginosa o enfermedad de Lemierre: Los hemocultivos suelen demostrar crecimiento de Pseudomona sp. Esta relacionada con la tromboflebitis de la vena yugular. El cuadro clínico puede cursar con dolor pleurítico. Es frecuente en pacientes jóvenes.

La amigdalectomía está CONTRAINDICADA en presencia de: Absceso premaligno. Agranulocitosis. Adenitis cervical tuberculosa. Sepsis de origen amigdalino.

Fiebre, dolor unilateral y trismus sugieren: Carcinoma de amígdala. Absceso periamigdalino. Amigdalitis aguda. Mononucleosis infecciosa.

Un hombre de 45 años, sin antecedentes personales de interés acude a consulta por presentar una adenopatía cervical derecha de localización alta (nivel II), de consistencia dura y adherida. Además refiere dificultad respiratoria nasal por fosa nasal derecha, rinorrea sanguinolenta y sensación de taponamiento ótico. De las siguientes entidades, ¿cuál es su primera sospecha diagnóstica?. Granulomatosis con poliangeitis. Carcinoma de nasofaringe. Linfoma de Hodgkin. Tuberculosis.

Dentro de los carcinomas de cabeza y cuello, ¿qué tipo de tumor se relaciona de forma más evidente con el virus del papiloma humano. Carcinoma epidermoide de laringe. Carcinoma epidermoide de orofaringe. Adenocarcinoma nasosinusa. Carcinoma indiferenciado de cavum.

Paciente de 64 años fumador y bebedor importante sin otros antecedentes de interés. El cuadro que explica es de odinodisfagia de 3 meses de evolución y otalgia izquierda. Aporta informe del odontólogo que descarta causa de origen dental. También refiere haber sido visitado por diferentes especialistas aportando un TAC de cabeza y cuello (sin contraste yodado) que es informado como normal. A la exploración destaca una disminución en la capacidad de propulsión de la lengua; la palpación de la base de lengua izquierda objetiva una induración de consistencia pétrea de aprox 3cm y con laringoscopia indirecta no se observa ninguna ulceración de la mucosa. La palpación cervical es negativa para adenopatías. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción y conducta?: Causa dental / revaloración por el odontólogo. Absceso de la base de la lengua / desbrida-miento. Anquiloglosia / liberación quirúrgica de la misma. Proceso maligno de orofaringe / repetir TC y biopsia.

Ante un diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo avanzado la terapéutica que inicialmente se debería recomendar comprende. Quimioradioterapia simultánea. Quimioterapia de inducción seguida de cirugía y radioterapia. Cirugía del tumor y disección cervical bilateral. Quimioterapia paliativa.

La presencia de una otitis secretora unilateral en un adulto en el que aparece una adenopatía cervical alta ipsilateral dura, de 2,5 cm. de diámetro, obliga a realizar inicialmente: Biopsia de la adenopatía. Vacunación anticatarral. Exploración del cavum. Estudio alergológico.

Las cadenas ganglionares recurrenciales están particularmente afectadas en los cánceres de: Glotis. Vestíbulo laríngeo. Seno piriforme. Amígdala palatina.

Señale la respuesta correcta con respecto al carcinoma del orofaringe. Se diagnostica en un 70-80% de los casos en estadios precoces T1 – T2 (menor a 4 cm. La presencia de adenopatías cervicales es el factor pronóstico más importante. La localización en base lengua raramente se extiende a amígdala y pared faríngea lateral. Está relacionado con la infección crónica con el VEB (virus Epstein-Barr).

El fibroangioma nasofaríngeo se caracteriza por: Epístaxis en la pubertad masculina. Epístaxis en la pubertad femenina. Epístaxis en el adulto (30-40 años). Rinorrea en la edad juvenil del varón.

Una metástasis de carcinoma en una adenopatía cervical, en la que se demuestra la presencia del virus de Epstein-Barr, es muy sugerente de: Mononucleosis infecciosa. Asociación con enfermedad de Hodgkin. Carcinoma nasofaríngeo. Estado de inmunodepresión.

Un varón de 13 años de edad, presenta insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis frecuentes e hipoacusia derecha. En la otoscopia se aprecia la existencia de líquido seromucoso en la caja del tímpano, y en la rinoscopia posterior se observa una masa redondeada rosa-violácea que ocupa la mitad derecha del cavum. ¿Qué prueba diagnóstica propondría como primera elección?. Legrado diagnóstico de cavum. TAC y arteriografía. Biopsia de la masa por via endonasal. Radiografía lateral del cavum.

Paciente varón de 47 años, remitido a consulta de O.R.L. por presentar obstrucción nasal unilateral, hipoacusia conductiva y adenopatía yugulodigástrica ipsilateral. Señale el diagnóstico más probable. Carcinoma parotídeo con extensión a oído externo. Carcinoma parafaríngeo. Carcinoma nasofaríngeo. Otitis externa maligna.

Varón de 18 años, que refiere dificultad respiratoria nasal bilateral, progresiva y sin alternancias, de 8 meses de evolución, con tres episodios de epistaxis, rinolalia cerrada y cefaleas frontomaxilares. Ultimamente sensación de oído lleno e hipoacusia unilateral. Por rinoscopia posterior se aprecia ocupación de la epifaringe por una tumoración lisa y rojiza. ¿Qué patología es la más probable?: Hipertrofia adenoidea. Fibroma nasofaríngeo juvenil. Rinitis vasomotora. Esfenoiditis.

El aumento unilateral de tamaño de la amígdala palatina en el adulto, debe hacernos sospechar siempre: Un absceso látero-faríngeo. Un tumor maligno de la amígdala. Un flemón peridentario en relación con el tercer molar superior (mula del juicio). Una atrofia amigdalar contralateral.

En relación con el cáncer de hipofaringe, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. La disfagia y odinofagia son de presentación excepcional. Histológicamente son más frecuentemente adenocarcinomas con frecuente extensión linfática látero-cervical. La clasificación TNM distingue tres regiones: seno piriforme, pared posterior de la faringe y región posterior del cricoides. En más del 40% de los casos la afectación es bilateral.

Cualquiera de los siguientes síntomas puede hacer sospechar la existencia de un tumor maligno de cavum, EXCEPTO: Epístaxis. Diplopia. Síndrome de Horner. Hipoacusia neurosensorial.

En el carcinoma de cavum es infrecuente la aparición de: Otitis Serosa. Adenopatías cervicales. Insuficiencia respiratoria nasal. Disnea alta.

En el carcinoma de cavum es INFRECUENTE la aparición de: Otitis serosa. Adenopatías cervicales. Insuficiencia respiratoria nasal. Disnea alta.

La incidencia del carcinoma de cavum es aproximadamente 100 veces más frecuente en una de las siguientes áreas geográficas. Países sajones al norte del Trópico de Cáncer. Región china de Cantón. Costa africana de la cuenca mediterránea. Cordillera Andina, en alturas superiores a los 4000 m.

El síntoma más frecuente del cáncer nasofaríngeo es: Hipoacusia. Obstrucción nasal. Sensación de taponamiento de oído. Adenopatía cervical.

Los tumores de cavum se diagnostican en la exploración clínica por medio de: Rinoscopia simple. Percusión de los huesos propios nasales. Transiluminación. Rinoscopia posterior.

Una importante relación del cayado aórtico es: El nervio frénico. El nervio recurrente izquierdo. La cadena simpática. La vena ácigos.

Varón de 50 años que acude a la urgencia de un hospital con fiebre de 38,5°C, odinofagia intensa y voz gangosa, de 2 horas de evolución. Se establece el diagnóstico de epiglotitis aguda. Señalar la actitud más correcta de las que se relacionan a continuación: Práctica de traqueotomía e ingreso ante la evenĂtual aparición de disnea severa. Toma de muestra para hemocultivo, posponiendo el tratamiento hasta conocer el resultado de aquél. Intubación orotraqueal e ingreso en UVI. Ingreso hospitalario, tratamiento I.V. con corticoides y cefalosporina de 3ª generación, y vigilancia estrecha de la evolución.

Con historia previa de cuadro catarral, un hombre de 30 años inicia molestias faringeas que progresan rápidamente a dolor intenso de garganta que impide la deglución, y fiebre. Al ser asistido, se niega a acostarse en camilla, permaneciendo sentado e inclinado hacia delante. El diagnóstico más probable será. Amigdalitis bacteriana. Angina de Ludwig. Edema de Reinke. Epiglotitis bacteriana.

Frente a una inflamación unilateral de las cuerdas vocales, ¿cuál de las siguientes patologías se debe investigar?. Tuberculosis. Herpes zoster. Secuelas postdiftéricas. Hodgkin.

Hombre de 55 años, fumador de 1 paquete diario desde la juventud. Presenta disfonía de 3 meses de evolución y desde hace un mes una masa laterocervical pétrea y cierta dificultad respiratoria con esfuerzos moderados. Señale el diagnóstico más probable. Carcinoma indiferenciado nasofaríngeo. Adenocarcinoma de base de lengua. Carcinoma mucoepidermoide de hipofaringe. Carcinoma epidermoide de laringe.

¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce los nódulos de las cuerdas vocales?: La amiloidosis laríngea. Las infecciones virales. La infección por Haemophilus infuenzae. Las alteraciones funcionales de la voz.

Ante un varón con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo que consulta porque desde hace meses nota una sensación de cuerpo extraño al tragar, parestesias faríngeas, pinchazos en los oídos y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar?: Cáncer de las cuerdas vocales. Cáncer de supraglotis. Cáncer de cavum. Cáncer subglótico.

Ante un paciente fumador de 45 años que presenta disfonía y mediante exploración se observa una lesión vegetante rugosa en el borde libre de la cuerda vocal derecha, ¿cuál es la conducta a seguir?: Reposo vocal. Conducta expectante. Derivación para biopsia. Supresión del tabaco.

Hombre de 56 años, con hábito enólico-tabáquico inveterado, consulta por masa cervical, alta, de 3 x 3 cm., de consistencia dura. La punción-aspiración de la misma se informa de: “Metástasis de carcinoma epidermoide”. Ante la situación descrita, la afirmación INCORRECTA sería. La probabilidad de un tumor primario de vía aero-digestiva superior es muy alta. La TAC cervical nos informará en profundidad del grado de desarrollo de la enfermedad cervical. El carcinoma glótico es la ubicación más probable para el primario de esta masa cervical. La biopsia abierta de la masa cervical no debe de preceder a la punción-aspiración en el estudio diagnóstico.

Hacemos referencia a los tumores malignos de laringe. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es ERRÓNEA?. El cáncer laríngeo más frecuente es el carcinoma epidermoide. Los tumores subglóticos son los de localización más frecuente y sintomatología más precoz. En los tumores supraglóticos el primer síntoma puede ser una adenopatía en la región laterocervical del cuello. En los tumores glóticos el primer síntoma suele ser la disfonía persistente y progresiva.

Varón de 57 años, que consulta por sensación de cuerpo extraño faríngeo de semanas de evolución, disfagia y otalgia derecha. A la palpación cervical, no se aprecian adenopatías, y mediante laringoscopia indirecta se aprecia una neoformación ulcerada a nivel del repliegue aritenoepiglótico derecho, con movilidad conservada de las cuerdas vocales. Se solicita una TAC donde se confirma la citada lesión, invadiendo la cara laríngea de la epiglotis y el repliegue aritenoepiglótico derecho, sin apreciarse adenopatías sospechosas de malignidad. Señale la respuesta correcta: En los países anglosajones predominan los carcinomas de localización supraglótica sobre los de glotis y subglotis. La probabilidad de que este paciente presenta adenopatías metastásicas es inferior al 5%. La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico en los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello. En este paciente (estadio T2) la laringuectomía horizontal supraglótica, conllevaría peores tasas de control local de la enfermedad que la laringuectomía total.

En el cáncer de laringe una disfonía continuada (de más de 30 días) la lesión más lógica sería: Tumor borde libre de epiglotis. Tumor de vestíbulo laríngeo. Tumor glótico. Tumor subglótico.

Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, que consulta por presentar disfonía persistente. Es una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con un elevado nivel de estrés y fumadora ocasional. ¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más probable?: Edema de Reinke. Parálisis del nervio recurrente. Reflujo gastroesofágico. Nódulos vocales.

¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer supraglótico?. Disfonía. Disnea. Disfagia. Picor faríngeo.

Indicar cuál de las siguientes respuestas sobre el cáncer de laringe es INCORRECTA: Las metástasis linfáticas son más frecuentes en los tumores supraglóticos. Son muy raras las metástasis a distancia en el momento del diagnóstico. Los tumores glóticos tienen mejor pronóstico que los supraglóticos. El tratamiento de elección en los tumores glóticos con inmovilidad de la cuerda y extensión subglótica (T3) es la cordectomía.

Una de las siguientes afirmaciones referidas al tumor del compartimento supraglótico de la laringe es INCORRECTA. Es más frecuente en los países mediterráneos que en los sajones. Es el tumor laríngeo que más adenopatías produce. Se extiende rápidamente a la glotis. Se puede extirpar conservando la función fonatoria laríngea.

En relación al edema de Reinke, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta: Es una forma de laringitis aguda. Se manifiesta por disfagia. No influye el abuso vocal. Se desarrolla entre el epitelio y el músculo vocal.

Señale, de las propuestas, cuál es la conducta más conveniente ante un adulto que presenta una disfonía de más de 15 días de duración: Laringoscopia sin demora. Antiinflamatorios y revisión al mes. Estudio bacteriológico. Ecografía cervical.

En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La exposición al virus Epstein Barr no es un factor de riesgo para su desarrollo. Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el síntoma de presentación. El papiloma queratósico puede ser una lesión premaligna. El 95% son carcinomas escamosos.

La histología más frecuente de los tumores malignos de laringe es: Adenocarcinoma. Carcinoma epidermoide. Linfoma. Condrosarcoma.

En el carcinoma subglótico, dentro de la clasificación TNM (UICC), las siglas T4 significan: Tumor que desborda la laringe invadiendo el esqueleto laríngeo, seno piriforme, región posterior cricoidea o la piel. Tumor limitado a la laringe con fijación de la cuerda vocal y/o destrucción, junto a otros signos de infiltración en profundidad. Tumor extendido a la faringe con fijación de ambas cuerdas vocales. Tumor que desborda la laringe e invade la región posterior cricoidea, o la tráquea o la piel.

Ante un paciente de 48 años, que acude a la consulta del médico de cabecera por disfonía, y la exploración se observa una excrecencia lisa y uniforme en el borde libre de una cuerda vocal. ¿cuál es la conducta a seguir?. Derivación para biopsia. Derivación para educación de la voz. Reposo de la voz. Conducta expectante.

Una mujer de 30 años de edad consulta por disfonía. En laringoscopia, presenta un papiloma laríngeo con capa córnea sumamente engrosada. Nuestra actitud será: Esperar la remisión espontánea y tratamiento sintomático. Tratamiento inmunológico antivírico. Laserterapia, pues es benigno. Exéresis y seguimiento por el riesgo de malignización.

Varón de 34 años de edad, acude por disfonía y diplofonía con estridor. En laringoscopia aparecen ambas cuerdas deformadas con formación polipoide gelatinosa. Entre los antecedentes destaca ser un fumador importante y bebedor moderado de alcohol. ¿Cuál es el tratamiento adecuado de este proceso?. Cirugía Laser. Laringectomía total y linfadenectomía. Cordectomía. Decorticación.

La histología más frecuente de los tumores malignos de laringe es. Adenocarcinoma. Carcinoma epidermoide. Linfoma. Condrosarcoma.

De las siguientes sublocalizaciones laríngeas, ¿cuál es la que condiciona con MENOR frecuencia adenopatías metastásicas palpables en la primera visita en caso de ser asiento de un carcinoma epidermoide?: Fondo del ventrículo. Zona marginal. Epiglotis. Glotis.

Indique en cuál de estos tumores las adenopatías satélites suelen ser precoces: Cáncer supraglótico. Cáncer de seno maxilar. Fibroangioma del cavum. Neurinoma del acústico.

La localización ideal para hacer una traqueotomía es: La membrana crico-tiroidea. La membrana mio-tiroidea. Primer anillo traqueal. Segundo o tercer anillo traqueal.

En caso de obstrucción laríngea, si hay que realizar una traqueotomía de urgencia, ésta se debe realizar: Lo más baja posible. En la membrana cricotiroidea. En el segundo o tercer anillo traqueal. En el primer anillo traqueal.

¿A qué nivel debe realizarse una traqueotomía?. Entre cricoides y primer anillo traqueal. En la membrana cricotiroidea. En la membrana tirohioidea. Entre el segundo y tercer anillos traqueales.

Le toca ayudar a sacar de quirófano a una paciente después de una tiroidectomía total. Cuando le retiran el tubo de intubación, la paciente inicia una clínica de obstrucción respiratoria con estridor. La herida está bien. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos debe considerar en primer lugar?: Edema de glotis. Edema agudo de pulmón. Parálisis bilateral de las cuerdas vocales. Laringitis subglótica.

Si durante una intervención quirúrgica de tiroides seccionamos el nervio recurrente derecho de un paciente, ¿cuál será, entre las siguientes la alteración clínica más probable?. Disnea y posición media de la cuerda vocal derecha. Disfonía y posición paramediana de la cuerda vocal derecha. Voz bitonal y posición intermedia de la cuerda vocal izquierda. Disnea intensa con posición paramediana bilateral.

¿Cuál de los siguientes supuestos DESCARTARÍA como causa de una parálisis recurrencial unilateral?: Aneurisma aórtico. Carcinoma de esófago. Absceso periamigdalino. Cirugía de la glándula tiroides.

Un paciente es sometido a tiroidectomía total por presentar una neoplasia de tiroides. En el postoperatorio el paciente refiere fatiga de voz y pérdida de timbre de la misma, sin otras manifestaciones acompañantes. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más probable que haya sido lesionada en el curso de la intervención?. Rama externa del nervio laríngeo superior. Rama interna del nervio laríngeo superior. Nervio recurrente laríngeo. Nervio glosofaríngeo.

Si después de una tiroidectomía, se verifica una parálisis de los músculos aritenoepiglóticos, hay que pensar en una lesión del nervio: Laríngeo superior. Laríngeo inferior (recurrente). Frénico. Laríngeo interno.

Una parálisis faringolaríngea con las cuerdas vocales en posición intermedia, que produce disfonía y aspiración de los alimentos por anestesia laríngea, a que nivel del X par se localizará más probablemente: Supranuclear. En el núcleo ambiguo. Por debajo de los nervios faríngeos. Por encima de los nervios faríngeos.

La parálisis del nervio laríngeo superior se manifiesta por: Sólo disnea. Sólo disfonía. Disnea + disfonía. Aspiración por falsas vías + disfonía.

La lesión del nervio laríngeo superior se caracteriza por: Parálisis de la cuerda vocal. Anestesia laríngea. Disnea. No presentar síntomas.

La parálisis unilateral del nervio recurrente laringeo se caracteriza por: Disfonía. Espasmos de glotis. Rinolalia. Asfixia.

Paciente intervenido de bocio, que cursa posteriormente con voz bitonal, sugiere: Compresión traqueal. Tetania paratiropriva. Parálisis recurrencial. Fístula traqueal.

En el meato inferior desemboca: El seno frontal. El conducto lacrimonasal. El seno maxilar. El seno esfenoidal.

En el meato inferior de la pared lateral nasal: Se abre el infundíbulo nasal. Drena el seno maxilar. Drena el seno frontal. Termina el conducto nasolacrimal.

¿Qué forma la pared interna de las celdas etmoidales posteriores?. El hueso lacrimal. El cornete superior. La apófisis unciforme. El tabique nasal.

Una rinorrea unilateral purulenta es sugestiva de: Papiloma. Rinitis vasomotora. Cuerpo extraño. Polipos.

Una rinorrea unilateral purulenta en el niño sugiere: Un cuerpo extraño. Una neoplasia. Una sinusitis. Una alergia nasal.

Señale a cuál de las siguientes estructuras NO se extienden habitualmente las infecciones de las cavidades nasales: Fosa craneal anterior. Fosa craneal media. Tejidos blandos de la retrofaringe. Aparato lacrimal y conjuntiva.

El forúnculo del vestíbulo nasal puede ser peligroso por: Provocar sinusitis. Ser causa de hemorragias. Dejar cicatrices retráctiles residuales. Producir trombosis del seno cavernoso.

En la rinitis vasomotora: El uso de reserpina puede ser un factor contribuyente. Siempre subyace una causa alérgica. Nunca aparece en mujeres que toman anticonceptivos con alto nivel de estrógenos. Se observa exudado mucopurulento en cávum.

En una mujer de 40 años, no embarazada y sin antecedentes patológicos de interés, diagnosticada de rinitis alérgica leve-moderada intermitente por sensibilización a pólenes de gramíneas, ¿cuál de los siguientes tratamientos sintomáticos es de elección?: Hidroxicina oral y bromuro de ipratropio (aerosol nasal). Bilastina oral y mometasona (aerosol nasal). Dexclorfeniramina oral y cromoglicato tópico nasal. Ketotifeno oral y oximetazolina tópica nasal.

¿Cuál es el germen que se aísla con frecuencia en las secreciones y costras de las rinitis atróficas?. Actynomices israelii. Klebsiella ozaenae. Moraxella catharralis. Streptococo pneumoniae.

Un varón joven que presentó infección por Coxiella Burnetti hace unos años, refiere actualmente anosmia, epífora, rinolalia y cefalea. En la exploración radiológica se evidencia sinusitis etmoidal. Debemos sospechar. Cuerpo extraño intranasal. Ocena por Xociella. Poliposis nasal. Rinitis seca anterior.

En relación con la rinitis atrófica, señale cuál de las afirmaciones siguientes es la correcta: Es mucho más frecuente en el varón adulto. Es más frecuente en la raza negra y a continuación, en la raza blanca. Comienza en la etapa adulta, apreciándose una mucosa recubierta por costras de coloración negra. Es mucho más frecuente en la mujer, en el comienzo de la pubertad.

El ocena es: Una rinitis crónica atrófica. Una etmoiditis subaguda. Una hiperplasia del cornete inferior. Una pansinusitis.

Señale el método de exploración más sensible para establecer el diagnóstico de sinusitis, estudiar la anatomía del complejo osteomeatal e identificar posibles complicaciones por extensión local de la infección: Resonancia magnética con gadolinio. Rinoscopia. Tomografía computarizada coronal. Radiografía simple de senos paranasales.

Acude a urgencias un lactante con 39º C de temperatura axilar, edema del párpado izquierdo y rinorrea del mismo lado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable. Sinusitis maxilar izquierda. Sinusitis etmoidal izquierda. Sinusitis esfenoidal izquierda. Sinusitis frontal izquierda.

Mujer de 45 años sin ningún antecedente de interés, que desde hace 1 mes presenta clínica de pesadez en región malar derecha, obstrucción nasal y rinorrea fétida derecha. Ha seguido tratamiento antibiótico con amoxicilina-clavulánico durante 15 días sin mejorar la clínica. Se practica una TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno maxilar derecho, el resto de senos y fosas nasales se encuentran libres. La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones óseas. Ante este cuadro ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Sinusitis bacteriana aguda. Adenocarcinoma de seno maxilar. Poliposis nasosinusal. Bola fúngica.

Señale cuál es el seno, en el adulto, que más frecuentemente se afecta en las infecciones paranasales y cuáles son los agentes causales más habituales en las mismas: El seno paranasal etmoideo. Gérmenes anaerobios e infecciones mixtas. El seno maxilar. Infecciones mixtas y hongos. El seno frontal. Estreptococo hemolítico, Estafilococo y E. coli. El seno maxilar. Neumococos, Hemophilus influenzae, Estreptococo hemolítico, Estafilococo y E. coli.

En la sinusitis aguda, es cierto que: Los senos más frecuentemente afectados son los frontales. Nunca interviene como agente la E.coli. Con frecuencia se asocia a deformidades del tabique y los cornetes. La diafanoscopia es el método mas fiable y asequible de diagnóstico.

¿Cuál es la forma más frecuente de sinusitis aguda en la infancia?. Frontal. Maxilar. Etmoidal. Pansinusitis.

¿Cuál es lugar de origen más frecuente de los tumores malignos de nariz y senos paranasales?: Tabique nasal. Fosa nasal. Senos esfenoidal. Seno maxilar.

En un paciente de 62 años, con el antecedente de haber trabajado durante cerca de 40 años como ebanista, que desarrolla progresivamente en el curso de 4 meses un cuadro de obstrucción nasal unilateral, rinorrea sanguinolenta y cierto grado de proptosis con desviación del globo ocular hacia fuera y abajo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Carcinoma epidermoide de seno maxilar. Neuroestesioblastoma olfatorio. Poliposis nasoetmoidal. Adenocarcinoma de etmoides.

Paciente de 55 años, trabajador de la madera, que acude a Urgencias por presentar tumefacción del ángulo interno del ojo izquierdo desde hace dos días, refiriendo exofalmos izquierdo, obstrucción nasal y rinorrea espesa y ocasionalmente sanguinolenta por fosa nasal izquierda de dos meses de evolución. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?. Adenocarcinoma etmoidal izquierdo. Glaucoma ocular izquierdo. Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda. Atresia de coana izquierda.

En un adulto la insuficiencia respiratoria nasal unilateral, progresiva y acompañada de secreción serosanguinolenta es más sugerente de: Rinitis crónica inespecífica. Ocena. Cuerpo extraño. Tumor de fosas nasales o senos paranasales.

El adenocarcinoma de fosas nasales y etmoides se ha relacionado etiológicamente con. Infección crónica por virus de Epstein-Barr. Desviación del septum nasal. Ambiente laboral polucionado por serrín de madera. Ambiente laboral polucionado por cuarzo.

Ante una veladura de un seno maxilar en una radiografía simple de senos paranasales, ¿cuál de estos datos hará pensar en un posible carcinoma?. Veladura parcial. Veladura total. Discontinuidad ósea irregular. Cavidades con densidad aire intrasinusales.

Ante un adulto con obstrucción nasal unilateral y rinorrea fétida, crónicas y progresivas, debemos pensar en: Una rinitis alérgica. Un osteoma etmoidal. Una rinitis crónica bacteriana. Un carcinoma rinosinusal.

El osteoma de senos paranasales frontales: Es siempre congénito. Metastatiza frecuentemente en esqueleto. Debe ser tratado con radioterapia. Debe ser tratado con cirugía.

Complicaciones orbitarias en la RSA. Celulitis periorbitaria. Celulitis orbitaria. Absceso subperióstico. Absceso orbitario. Trombosis del seno cavernoso.

Un hombre de 20 años refiere que presenta epistaxis anterior repetida muchas veces tras realizar deporte, sobre todo si lo hace en el exterior y expuesto a la luz solar. Epistaxis esencial-idiopática. Epistaxis por cuerpos extraños.

En un paciente de 60 años de edad con epistaxis de repetición, debemos sospechar todas las siguientes patologías EXCEPTO: Angiofibroma nasofarñingeo. Angioma de tabique. Papiloma invertido. Enfermedad de Rendu-Osler.

Muchacho de 14 años que consulta por obstrucción nasal, hidrorrinorrea, anosmia y cefalea fronto-orbitaria de meses de evolución. Como antecedentes de interés destaca la presencia de un retraso constitucional del crecimiento y bronquitis asmática. En la rinoscopia anterior se observan, en ambas fosas nasales, múltiples masas semitransparentes, blandas y móviles. Señala la respuesta INCORRECTA: Estaría indicado el tratamiento con corticoides inhalados durante largos períodos. Las exacerbaciones agudas deberían ser tratadas con antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos. De cara a completar el diagnóstico sería necesario la realización de un test de sudor. Está indicada la realización de un TAC. Es frecuente el aislamiento de eosinófilos en la citología nasal de estos pacientes.

En qué casos la rinosinusitis crónica presenta poliposis nasosinusal?. Casos de alergia. Casos de neoplasias. Casos de enfermedades hereditarias. Casos de malformaciones congénitas.

Niño de 5 años acude a urgencias por presentar edema e inflamación del párpado superior del ojo derecho y dolor en la región frontal del mismo lado más fiebre de 38. Los padres refieren que una semana antes comienza con un cuadro catarral con abundante rinorrea que actualmente es verdosa. En la exploración física presenta: congesión de ambas fosas nasales con rinorrea verdosa mucopurulenta bilateral, edema e hiperemia del párpado superior derecho y discreto edema conjuntival, no objetivando exoftalmos ni proptosis, ni limitación de movimientos oculares. Cual seriá el diagnóstico MENOS probable?. RSA complicada con celulitis periorbitaria (preseptal). TC de senos paranasales confirma el diagnóstico. Tratamiento inicial: amoxicilina con ácido clavulánico por vía oral y corticoides intranasales. RSA complicada con fibrosis quística.

¿Cuál es el lugar de origen más frecuente de los tumores malignos de nariz y senos paranasales?. Tabique nasal. Fosa nasal. Seno esfenoidal. Seno maxilar.

Un tumor invasivo del seno esfenoidal podría afectar en su evolución a las siguientes estructuras anatómicas EXCEPTO a: El quiasma óptico. La glándula pituitaria. La arteria carótida interna. La vena yugular interna. El seno cavernoso.

Cual es el origen más frecuente de los Schwannomas/neurinomas). Nervio vago. Cadena simpática cervical. Pares II y VIII.

señala las faringitis agudas infecciosas con su patógeno. Faringoamigdalitis. Escarlatina.

Paciente de 17 años que acude a urgencias por fiebre y odinofagia intensa, con disfonía y rinorrea serosa. En la exploración se aprecian amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Paracetamol. Corticoterapia. Amoxicilina. Oseltamivir.

Paciente de 45 años con hábito tabáquico moderado, no bebedor, sin otros antecedentes de interés que ha sido diagnosticado de un carcinoma escamoso de orofaringe cT1N2b. Está pendiente de decisión de tratamiento en comité. ¿Qué agente infeccioso le interesaría despistar antes de plantear el tratamiento?. Helicobacter pylori. Virus Herpes Simple tipo 2. Virus del Papiloma Humano. Virus de Epstein Barr. Citomegalovirus.

Pciente que, desde hace aproximadamente un mes, comienza con dolor en hemicara derecha y, de forma progresiva, desarrolla visión doble al mirar al centro y a la derecha. En la exploración neurológica nos encontramos con parálisis de III y VI pares derechos con afectación de la primera y segunda rama del trigémino. La lesión más probable es: Enfermedad desmielinzante. Glioma de tronco. Carcinoma nasofaríngeo. Infarto de tronco. Síndrome de Miller-Fisher.

Un paciente varón de 60 años de edad con epistaxis de repetición, debemos sospechar todas las siguientes patologías EXCEPTO: Angiofibroma nasofaríngeo. Angioma de tabique. Papiloma invertido. Enfermedad de Rendu-Osler. Carcinoma de seno etmoidal.

TUMORES NASOSINUSALES BENIGNOS. PAPILOMA ESCAMOSO. OSTEOMAS. CONDROMAS Y FIBROCONDROMAS. DISPLASIA FIBROSA. SCHWANNOMA. NEUROFIBROMA. HEMANGIOMA.

TUMORES NASOSINUSALES PREMALIGNOS. ADENOMA PLEOMORFO. PAPILOMA INVERTIDO. NEUROBLASTOMA OLFATORIO.

TUMORES NASOSINUSALES MALIGNOS. ADENOCARCINOMA. CARCINOMA ADENOIDE. MELANOMA MUCOSO. TUMORES DE ORIGEN MESENQUIAL. LINFOMAS. METÁSTASIS DE CARCINOMA RENAL. CARCINOMA EPIDERMOIDE.

¿Cuál es falsa respecto a Parotiditis Aguda Bacteriana?. Afectación bilateral. Dolor parotídeo y edema facial. Germen causal --> S. Beta hemolítico. Saliva purulenta.

El síndrome de Fray, señala la falsa: Muy frecuente tras parotidectomía. Tratamiento: toxina botulínica. Se debe a regeneración anómala de fibras parasimpáticas. Es un enrojecimiento y sudoración de la piel de la mejilla durante masticación.

¿Cuál es la glándula salival más frecuente donde se produce el carcinoma mucoepidermoide?. Parótida. Submaxilar. Sublingual.

Qué laringitis crónica puede evolucionar hacia la malignidad. laringitis simple catarral. laringitis funcionales. laringitis hipertróficas. laringitis atróficas.

Correcta acerca del papiloma invertido naso-sinusal. La exploración clínica muestra un pólipo nasosinusal. No produce erosiones óseas visibles en el TAC. Suele asentar en la pared medial de la fosa nasal. Histológicamente presenta una hiperplasia del epitelio con crecimiento exofítico.

En relación a los laringoceles señala la FALSA. Son lesiones muy frecuentes. Cuanso se sobreinfectan se denominan laringopioceles. Se deben a fenómenos de herniación del ventrículo laríngeo por insuflación. Tienen riesgo de malignación.

¿Qué es el test de Paul-Bunnell). La determinación en sangre de anticuerpos frente al virus de Epstein Barr. La determinación en sangre de anticuerpos frente al Citomegalovirus.

Paciente de 10 años de edad que acude a la consulta con un bulto en el cuello en la línea media a la altura de hioides desde hace 1 año ¿Cual es la primera sospecha diagnóstica?. Adenopatía por añarazo de gato. Linfoma. Infección estreptocócica. Quiste tirogloso.

Ante un cáncer de laringe transglótico localmente avanzado que invade el cartílago tiroides, estadio T4, ¿qué tratamiento indicaríamos?. Cordectomía endoscópica. Laringectomía parcial horizontal supraglótica. Cordectomía por vía cervical externa. Laringectomía total.

En la apnea del sueño de los niños la diferencia fundamental con el adulto es. Ausencuia de somnolencia diurna. Insomnio. Despertares nocturnos. Ronquido.

La rinosinusitis crónica presenta poliposis nasosinusal. Menos del 5% de la población adulta. Solo en casos de alergia. Sólo en caso de infección fúngica. En todos los pacientes.

¿Cuál es la causa más frecuente de rinitis no infecciosa?. rinitis por fármacos. rinitis atrófica. rinitis alérgica. rinitis idiopática.

Después del carcinoma de labio, cual es el lugar más frecuente de cáncer en la cavidad oral?. Paladar blando. Base de la lengua. Suelo de la boca. Lengua movil.

La causa mas frecuente de parálisis recurrencia bilateral?. Laringectomía parcial. Parálisis de Gerhart. Tumor mediastínico. Cirugía del tiroides.

Señala la correcta. El meningoencefalocele nasal es una masa no pulsátil. El meningoencefalocele nasal no tiene conexión intracraneal con el encéfalo. El glioma nasal tiene conexión intracraneal con el encéfalo. El rinofima o nariz en patata es debida a hipertrofia de las glándulas sebáceas de la piel de la nariz.

Cuales son los tumores benignos más frecuentes de la cavidad oral y orofaringe?. Adenoma. Papiloma. Lipoma. Fibroma.

Acude a urgencias un niño de 4 años con fiebre, afectación del estado general, dolor de garganta, permanece sentado con salivación intensa y disnea. No presenta disfonía ni tos estridulosa. Señala la FALSA. Ingreson inmediato para vigilancia y monitorización y tratamiento. Solicitaremos una RX lateral de cuello para confirmar el Dx. Lo tumbamos y exploramos con un depreson lingual. Al hablar presentará una voz en patata caliente.

Sobre los tumores malignos de glándulas salivares... La parálisis facial no cambia el pronóstico. Son de crecimiento lento. Son más frecuentes en glándula submaxilar. La malignidad es inversamente proporcional al tamaño de la glándula.

Denunciar Test