Cuerpo Superior Facultativo de las IISS Farmacia SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuerpo Superior Facultativo de las IISS Farmacia SAS Descripción: Cuerpo Superior Facultativo de las IISS Especialidad Farmacia SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De conformidad con el artículo 90 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de: 3 años. 5 años. 6 años. 2 años. Según establece el artículo 19 de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas, quedarán exceptuadas del régimen de incompatibilidades las actividades siguientes: La dirección de seminarios en Centros oficiales destinados a la formación de funcionarios o profesorado, cuando no tengan carácter permanente o habitual ni supongan más de setenta y cinco horas al año. El ejercicio retribuido del cargo de Presidente, Vocal o miembro de Juntas rectoras de Mutualidades o Patronatos de Funcionarios. La producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como las publicaciones derivadas de aquéllas, siempre que se originen como consecuencia de una relación de empleo o de prestación de servicios. La participación habitual en coloquios y programas en cualquier medio de comunicación social. Según la Ley 39/2015, cuando la norma reguladora de un procedimiento no fije el plazo máximo de notificación de la resolución expresa, éste será de: Un mes. Tres meses. Seis meses. Un año. Según el artículo 123.2 de la Constitución Española, el Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por: El Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. El Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. El Presidente del Congreso de los Diputados, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. El Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. El artículo 4 del Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía) establece la capitalidad y sedes. Así, determina que en la capital de Andalucía, que es la ciudad de Sevilla, radicarán las sedes de las siguientes instituciones, EXCEPTO: El Tribunal Superior de Justicia. La Presidencia de la Junta. El Parlamento. El Consejo de Gobierno. Los datos de salud son una categoría especial de datos personales, que el vigente Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, prohíbe tratarlos a menos que concurran determinadas circunstancias. ¿En qué artículo del Reglamento citado se recogen estas excepciones?. En el artículo 9.2. En el artículo 12. En el artículo 3.1. En el artículo 43. A efectos de la necesaria cooperación para el desarrollo de la salud publica en el territorio, la Ley de Salud Pública de Andalucía tiene regulado un órgano de colaboración, coordinación y cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y las Corporaciones Locales, que se llama: Comisión Andaluza de Cooperación en Salud Pública. Consejo Andaluz de Salud Pública Local. Comisión Paritaria en Salud Pública del territorio. Consejo Andaluz de desarrollo de Planes Locales de Salud Pública. ¿Qué principios básicos deben orientar toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y documentación clínica, según se recoge en el artículo 2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre?. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad. El principio de proporcionalidad y de justicia distributiva. El principio de precaución y el respeto al honor personal. La protección de datos personales especialmente sensibles y su uso restringido. En relación al mecanismo de consultas previas dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto en Salud, teniendo en cuenta lo recogido en el Manual para la evaluación del impacto en salud de proyectos sometidos a instrumentos de prevención y control ambiental en Andalucía, indique la respuesta correcta: Es de carácter obligatorio. Incluirá un análisis preliminar. En los proyectos sometidos a Autorización ambiental Integrada, la consulta se dirigirá a la Delegación Territorial de Salud correspondiente. En los proyectos sometidos a Calificación Ambiental, la consulta se dirigirá al Distrito Sanitario de Atención Primaria correspondiente. Un proyecto de construcción de una estación de servicio dedicada a la venta de gasolina y otros combustibles, ubicada a 550 metros de la zona residencial más próxima: Está exento del procedimiento de Evaluación de Impacto en Salud al ubicarse a más de 500 metros de la zona residencial más próxima. Se elaborará el documento de Valoración de Impacto en Salud pero no es preceptiva la elaboración del Informe de Evaluación de Impacto en Salud. Se elaborará el documento de Valoración de Impacto en Salud y se emitirá informe de Evaluación de Impacto en Salud. Dicha actividad no está recogida en el anexo I del Decreto 169/2014, por lo que está exenta del procedimiento de Evaluación de Impacto en Salud. ¿Quién es el máximo responsable a nivel provincial de la implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria para Andalucía (2018-2022) y la consecución de sus objetivos?. La Delegación Territorial de Salud y Familias. La Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible. El Grupo Técnico Provincial de Seguimiento y Evaluación (GTSE). La Comisión Provincial de la Estrategia (CPE). En cuanto a los cuerpos y categorías profesionales que forman parte de las Unidades de Gestión de Salud Pública, señale la opción INCORRECTA: Técnicos de Salud de Educación para la Salud y Participación Comunitaria. Técnicos de Salud de Sanidad Ambiental. Técnicos de Salud de Epidemiología y Programas. Farmacéuticos de Atención Primaria. ¿Cuál de las siguientes opciones tiene consideración de sitio exceptuado en ALBEGA?. Desolladeros de las plazas de toros. Establecimiento con actividad exclusiva de herboristería. Centro de dietética. Todos los anteriores. Respecto a las Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (ASPAI) en Andalucía, señale la opción FALSA: En el contexto de una ASPAI, y en el caso de ausencia de información basada en pruebas científicas, se debe asegurar a la población que no existe ningún riesgo. Una ASPAI puede diferenciarse del resto de alertas, entre otros factores, por su alta repercusión mediática y expectativas de respuesta institucional. La gestión de la respuesta en las ASPAI en Andalucía corresponde al Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto. Entre los factores que afectan de forma negativa al desarrollo de las ASPAI, se encuentra la percepción alterada del problema en la población, en profesionales y en políticos. ¿Qué Reglamento regula los controles oficiales en Seguridad Alimentaria?. Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de Enero de 2002. Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de Abril de 2004. Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2017. Reglamento (CE) Nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de Abril de 2004. Según lo recogido en el Manual de Procesos en Protección de la Salud (2ª edición), la notificación de una Alerta realizada por parte de un profesional del Sistema Sanitario Público de Andalucía, constituiría un: Límite de salida. Límite de entrada. Límite marginal. Límite final. ¿Qué norma estatal establece el certificado sanitario oficial para la exportación de productos alimenticios?. Real Decreto 1976/ 2004, de 1 de octubre. Real Decreto 1316/1992, de 30 de octubre. Orden de 12 mayo 1993 del Ministerio de Sanidad y Consumo. Ley 17/2011, de 5 de julio. Según el Manual del Proceso de Certificaciones a demanda, el certificado de libre venta y consumo: Lo firma la Secretaría General de Salud Pública y Participación u órgano competente que la sustituya y su modelo se recoge en el Anexo VI del Proceso de certificaciones. Lo firma la Secretaría General de Salud Pública y Participación u órgano competente que la sustituya y su modelo se recoge en el Anexo V del Proceso de certificaciones. Lo firma la Delegación Territorial de Salud correspondiente y su modelo se recoge en el Anexo VI del Proceso de certificaciones. Lo firma la Delegación Territorial de Salud correspondiente y su modelo se recoge en el Anexo IV del Proceso de certificaciones. En relación al Proceso de Gestión de Muestras, el Técnico de Protección de la Salud recibe notificación para realizar una toma de muestras. En ella se indican los siguientes datos: lugar y fecha de la toma de muestra, nº de identificación de la toma de muestra, carácter de la toma de muestra, normativa de referencia, fecha y hora de la remisión. ¿Qué información falta?. A) Nombre del Técnico al que se le asigna la toma de muestra, motivo de la toma de muestra, número de muestra, parámetro, producto y cantidad mínima. Además de la opción A), laboratorio que realizará el análisis y lugar a donde remitir la muestra. Especificación del peso/volumen/número de los ejemplares de la muestra, fecha y hora de entrega en laboratorio. Las respuestas A) y C) son correctas. Según el Proceso de Denuncias, ¿cuál de las siguientes respuestas se considera una característica de calidad en la elaboración del informe de actuaciones y remisión al Distrito Sanitario/Área de Gestión Sanitaria por el Técnico de Protección de la Salud de zona?. El informe contendrá al menos los datos mínimos incluidos en el modelo del Anexo I. La documentación (Informe / Acta / Hoja de Control) se remitirá por vía fax y/o correo electrónico en un plazo máximo de tres días laborables desde la comprobación los hechos. En el caso de proponerse la incoación de un expediente sancionador y /o la adopción de medidas cautelares, se remitirán los documentos vía fax. El tratamiento de las Propuestas de Medidas a tomar que se recojan en el Informe, será el mismo que se recoge en los Planes y Programas de la Consejería. En relación al Proceso de Medidas Cautelares, ¿cuál es el plazo para que un Técnico de Protección de la Salud comunique una propuesta de medida cautelar a la Dirección de la Unidad de Protección de la Salud?. De manera inmediata. 36 horas. 48 horas. 72 horas. Según el Proceso de Legionelosis, se define un clúster de vigilancia epidemiológica especial, como: Agrupación de dos o más casos en un ámbito geográfico y período de tiempo determinado sin relación aparente entre sí. Aparición de dos o más casos relacionados con establecimientos hoteleros en el plazo de 2 años. Aparición de dos o más casos confirmados o sospechosos/probables relacionados con una fuente causal común. Ninguna respuesta anterior se corresponde con dicha definición. ¿Qué contenido máximo en nitratos permite el Reglamento (CE) Nº 1881/ 2006 para lechugas del tipo "iceberg" cultivadas al aire libre?. 2000 mg NO3/kg. 2500 mg NO3/kg. 3000 mg NO3/kg. 4000 mg NO3/kg. Cuando situaciones de peligro para la Salud Pública o la importancia económica de la mercancía cautelarmente inmovilizada lo aconsejen, ¿qué actuación se podría adoptar?. Se podrá convocar a un mismo acto y en el mismo laboratorio a tres peritos, dos de ellos nombrados por la Administración y uno en representación del interesado. Practicando análisis inicial, contradictorio y dirimente, sin solución de continuidad. Se podrá convocar a un mismo acto y en el mismo laboratorio a dos peritos, uno nombrado por la Administración y otro en representación del interesado. Practicando análisis inicial, contradictorio y dirimente, sin solución de continuidad. Se podrá convocar a un mismo acto y en el mismo laboratorio a tres peritos, dos de ellos nombrados por la Administración y uno en representación del interesado. Practicando análisis inicial, contradictorio y dirimente, con solución de continuidad. Ninguna respuesta anterior es correcta. En relación a pruebas periciales, en el supuesto de que el operador económico no acepte los resultados, podrá solicitar del instructor del expediente la realización del análisis contradictorio, pudiendo optar por designar perito de parte para la realización del análisis en el mismo laboratorio que se realizó el análisis inicial. ¿Qué plazo tiene para ello, contado a partir de la notificación del pliego de cargos?. Diez días hábiles. Ocho días naturales. Cinco días hábiles. Tres días naturales. Según establece el Real Decreto 140/2003, ¿cuándo se debe analizar el parámetro bromato a la salida de la ETAP?. Cuando se utilice cloraminación en el tratamiento de potabilización. Cuando se utilice ozono en el tratamiento de potabilización. Cuando se utilice dióxido de cloro en el tratamiento de potabilización. Cuando exista sospecha de eutrofización en el agua de la captación. El Real Decreto 902/2018 establece que, en base a los resultados de la evaluación del riesgo, el gestor de un abastecimiento de agua de consumo humano podrá reducir la lista de parámetros y las frecuencias de muestreo (anexo V), siempre que se cumpla/n la/s siguiente/s condición/es: En ningún caso se puede reducir la frecuencia de muestreo de E. coli. Para reducir la frecuencia mínima de muestreo de un parámetro, los resultados obtenidos de las muestras recogidas periódicamente durante tres años en puntos de muestreo representativos de la Zona de Abastecimiento deben ser inferiores al 60% del valor paramétrico. Para suprimir un parámetro de la lista de los que deben controlarse, los resultados obtenidos de las muestras recogidas periódicamente durante tres años en puntos de muestreo representativos de la Zona de Abastecimiento deben ser inferiores al 30% del valor paramétrico. Todas son correctas. En relación al Control de la radioactividad en las Zonas de Abastecimiento (ZA) establecido en las Instrucciones complementarias al Programa de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo de Andalucía, señale la respuesta INCORRECTA: Solo se exigirá el control de Radón en ZA que se abastezcan desde una captación subterránea (ordinaria o extraordinaria). Solo se exigirá control del parámetro Tritio en aquellas ZA que se abastecen de aguas superficiales y para las que se sospeche que pueden estar afectadas por una fuente antropogénica de Tritio u otros radionucleidos artificiales. Se exigirá a los gestores la realización de un análisis de actividad alfa total y de actividad beta total o resto. La superación de parámetros radiactivos genera automáticamente incumplimientos o incidencias en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC). La Delegación Territorial competente en materia de Salud puede autorizar en tramos concretos de la red de distribución en la que no se puedan realizar cloraciones intermedias, valores de cloro residual libre (CRL) superiores a 1 mg/L. ¿Hasta qué máximo de CRL?. No existen excepciones. No superará nunca el valor de 1 mg/L. 2 mg/L. 3 mg/L. 4 mg/L. ¿Cuál de los siguientes proyectos de construcción, relacionados con infraestructuras de Zonas de Abastecimiento de aguas de consumo humano, NO requiere informe sanitario vinculante?. Construcción de una nueva captación. Remodelación de un depósito existente en una Zona de Abastecimiento. Nueva línea de tratamiento en una Estación de Tratamiento de aguas potables (ETAP). Un nuevo tramo de red de distribución de 400 metros. La Instrucción 18/2020 establece el Procedimiento de Gestión y Comunicación de incumplimientos en agua de Consumo Humano. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la misma: La entidad gestora de un abastecimiento debe introducir los boletines del incumplimiento y de la muestra de confirmación en SINAC al mismo tiempo, una vez tenga el resultado de la muestra de confirmación, en un plazo máximo de 7 días. Si el parámetro con incumplimiento es microbiológico o químico, lo deben remitir, vía fax, mediante impreso contenido en el Anexo XIII del Decreto 70/2009 en el plazo de 24 horas tras la obtención del resultado analítico. Si el parámetro con incumplimiento es indicador, lo deben remitir semanalmente, mediante impreso contenido en el Anexo XIII del Decreto 70/2009 tras la obtención del resultado analítico. El incumplimiento debe ser confirmado con una nueva muestra en el mismo punto de muestreo en el que se detectó, en un plazo máximo de 24 horas tras la detección del mismo. Tal como indica la Instrucción 18/2020, la calificación de “Agua no apta para el consumo” en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) significa que: Existe superación del valor paramétrico establecido en la norma para algún parámetro indicador. Existe superación del valor paramétrico establecido en la norma de algún parámetro cuya solicitud de excepción ha sido previamente autorizada para esa Zona de Abastecimiento por la Dirección General. Se supera la concentración establecida por el Ministerio y las CCAA como aquella a partir de la cual existe un riesgo efectivo de que se produzcan efectos adversos sobre la población, para parámetros microbiológicos, químicos o radiactivos. Se superan los valores establecidos en la normativa para parámetros microbiológicos, químicos o los valores consensuados por el Ministerio de Sanidad y las CCAA para los parámetros indicadores. En un brote hídrico, un individuo que tiene o no evidencias de laboratorio, pero sí tiene signos y síntomas compatibles con la enfermedad, es un: Caso confirmado. Caso probable. Caso sospechoso. No caso. ¿Qué medida NO contempla el Real Decreto 865/2003 en materia de control y prevención de la Legionella?. Mantener la temperatura del agua en el circuito de agua caliente, por encima de 60ºC en el punto más alejado del circuito. Disponer de un sistema de válvulas de retención, según la norma UNE-EN 1717. La instalación permitirá que el agua alcance una temperatura de 70ºC. Disponer en el agua de aporte de sistemas de filtración según la norma UNE-EN 13443-1. Según establece el Programa de Prevención de la Legionelosis 2021, excepcionalmente serán objeto de actuaciones dentro de la programación de instalaciones de menor riesgo, el agua caliente sanitaria (ACS) sin retorno: En residencias de mayores. En residencias para personas discapacitadas. Las respuestas A) y B) son correctas. El ACS sin retorno es una instalación de menor riesgo, que sólo será objeto de inspección en el estudio de brotes/clústers. Tal como marca la Instrucción 131/2020 rev2 Programación de controles en Protección de Salud, para el Programa de prevención de la Legionelosis, en 2022 se priorizarán inspecciones de: Solo los lavaderos de coches que hayan estado implicados en un brote/clúster. Lavaderos de coche que no hayan sido inspeccionados en el último año. Todos los lavaderos de coches censados. Los lavaderos de coches no son prioritarios, al ser instalaciones de menor riesgo de Legionella. A la hora de censar en ALBEGA, ¿qué instalación de riesgo de proliferación y dispersión de Legionella se incluirá como “Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles”?. Lavaderos de coches. Equipos de terapia respiratoria. Nebulizadores. Todas son correctas. En los casos de nuevas altas en el censo municipal de torres de refrigeración y condensadores evaporativos o de hallazgo de oficio de instalaciones de mayor riesgo de proliferación y dispersión de Legionella, se deberá realizar una inspección en un plazo: Inferior a un mes desde su alta en el ALBEGA. No hay ningún plazo establecido. Máximo 15 días naturales desde su alta en ALBEGA. Inferior a dos meses desde su alta en ALBEGA. Según la Guía orientativa para el Control de la Legionella en las instalaciones con sistemas de pulverización/nebulización de agua mediante boquillas, ¿cuál de los materiales del circuito hidráulico de dichos sistemas se considera el menos seguro, en cuanto a los criterios higiénico-preventivos de Legionella?. Policloruro de vinilo (PVC). Acero inoxidable. Hierro. Cobre. En relación a las sustancias activas candidatas a la sustitución establecidas en el Reglamento (UE) Nº 528/2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas, indique la respuesta correcta: Solo podrán aprobarse por un período inicial de 5 años. Es candidata si no contiene una proporción significativa de isómeros inactivos o de impurezas. Es candidata si está clasificada de conformidad con el Reglamento (CE) Nº 1272/2008, como sensibilizante respiratorio. Todas son incorrectas. Tal como establece el Reglamento (UE) Nº 528/2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas, no se autorizará la comercialización de ningún biocida para su uso por el público en general si: Cumple los criterios fijados en el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 para ser clasificado como carcinógeno de categoría 2. Cumple los criterios fijados en el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 para ser clasificado con toxicidad cutánea aguda, categoría 3. Cumple los criterios fijados en el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 para ser clasificado como mutágeno de categoría 1C. Las respuestas A) y C) son ciertas. En relación a la extinción de la autorización sanitaria de un establecimiento o servicio biocida regulada en el Decreto 60/2012, señale la opción correcta: La extinción no dará lugar a la cancelación de la correspondiente inscripción en el Registro. Lo realiza la Delegación Territorial de Salud en cuyo ámbito territorial radica la sede. Será declarada de oficio cuando la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía compruebe el cese permanente de la actividad al menos durante seis meses ininterrumpidos. Las respuestas B) y C) son correctas. El Decreto 60/2012 establece que, durante el tratamiento de instalaciones por los servicios biocidas no se pueden almacenar biocidas para el tratamiento continuado, excepto cuando se cumpla una de las siguientes opciones: Que la persona titular de la instalación lo autorice expresamente, indicando en la autorización la cantidad máxima a almacenar prevista y la naturaleza y peligrosidad de los biocidas. Que la persona titular de la instalación mantenga in situ las fichas técnicas de los productos almacenados. Que el volumen total de productos biocidas almacenados no supere los 400 litros o kilos. Las respuestas A) y C) son correctas. De acuerdo al Real Decreto 830/2010, la capacitación para aplicar biocidas TP 2, 3, 4, 14, 18 y 19 en un Servicio Biocida, podrá acreditarse mediante: Certificado de profesionalidad que acredite las unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional Servicios para el control de plagas (nivel 2). Certificado de profesionalidad que acredite las unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional Gestión de servicios para el control de organismos nocivos (nivel 3). Curso de especialización de formación profesional previsto en el Real Decreto 1538/2006, que acredite las unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional Servicios para el control de plagas (nivel 2). Las respuestas A) y C) son correctas. Tal como establece el Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH), la evaluación de la exposición, que incluya la elaboración del o de los escenarios de exposición y la estimación de la exposición, se incluirá en la valoración de la seguridad química cuando la categoría de peligrosidad de la sustancia sea: Tóxico para la reproducción. Gas comburente. Peligroso para la capa de ozono. Todas son correctas. ¿Cuáles de las siguientes sustancias NO están incluidas en el anexo XIV del Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)?. Sustancias que reúnen los criterios para ser clasificadas en la clase de peligro de carcinogenicidad de categorías 1A ó 1B. Sustancias que son persistentes, bioacumulables y tóxicas con arreglo a los criterios establecidos en el Anexo XIII de REACH. Sustancias que reúnen los criterios para ser clasificadas en la clase de peligro de toxicidad aguda categoría 1, 2 y 3. Sustancias que reúnen los criterios para ser clasificadas en la clase de peligro de toxicidad para la reproducción de categorías 1A ó 1B, por efectos sobre el desarrollo. Las secciones 4, 5 y 6 de las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) que acompañan a una sustancia o una mezcla, tratan sobre: Primeros auxilios, medidas de lucha contra incendios y medidas en caso de vertido accidental, respectivamente. Primeros auxilios, medidas de lucha contra incendios y manipulación y almacenamiento, respectivamente. Primeros auxilios, manipulación y almacenamiento y controles de exposición individual, respectivamente. Medidas de lucha contra incendios, medidas en caso de vertido accidental y manipulación y almacenamiento, respectivamente. El Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH), NO se aplica a: Las sustancias intermedias no aisladas. Los residuos. Sustancias contenidas en artículos sujetas a supervisión aduanera. Todas son correctas. ¿Cuándo facilitará el proveedor de una mezcla al destinatario la ficha de datos de seguridad solo a petición de éste?. Cuando la mezcla no gaseosa no reúna los criterios para ser clasificada como peligrosa de conformidad con el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP), pero incluya una concentración individual igual o superior al 0.2% en peso, de una sustancia peligrosa para la salud humana. Cuando la mezcla gaseosa no reúna los criterios para ser clasificada como peligrosa de conformidad con el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP), pero incluya una concentración individual igual o superior al 0.1% en peso, de una sustancia carcinógena o mutágena de categorías 1A y 1B. Cuando la mezcla no reúna los criterios para ser clasificada como peligrosa de conformidad con el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP), pero incluya una sustancia para la que existan límites de exposición comunitarios en el lugar de trabajo. Todas son correctas. Tal como establece el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP), la frase EUH211: "¡Atención! Al rociar pueden formarse gotas respirables peligrosas. No respirar el aerosol o la niebla" se aplica a: Mezclas que contengan cadmio (aleaciones), destinadas a ser utilizadas en soldadura. Mezclas que contengan componentes epoxídicos con un peso molecular medio inferior o igual a 700. Mezclas que contengan cianoacrilatos. Mezclas líquidas que contengan un 1% o más de dióxido de titanio. ¿Cuál de los siguientes envases NO debe disponer de cierre de seguridad para niños, según lo establecido en el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP)?. Los envases, independientemente de su capacidad, que contengan una sustancia o mezcla de venta al público en general y clasificada por su toxicidad aguda categoría 3. Los envases, independientemente de su capacidad, que contengan una sustancia o mezcla de venta al público en general y clasificada por su toxicidad específica en determinados órganos (STOT)— exposiciones repetidas, categoría 2. Los envases, independientemente de su capacidad, que contengan una sustancia o mezcla de venta al público en general y clasificada como corrosiva cutánea, categoría 1. Los envases destinados al público en general, independientemente de su capacidad, que contengan metanol en una concentración igual o superior a 3%. Según el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP), en la etiqueta de los peróxidos orgánicos tipo B deben aparecer la indicación de peligro, palabra de advertencia y pictograma siguientes: H240: Peligro de explosión en caso de calentamiento. Peligro. GHS01. H241: Peligro de incendio o explosión en caso de calentamiento. Peligro. GHS01 y GHS02. H242: Peligro de incendio en caso de calentamiento. Atención. GHS02. H242: Peligro de incendio en caso de calentamiento. Peligro. GHS02. ¿Cuál de las siguientes clases de componentes se deberán indicar siempre en el etiquetado de los detergentes destinados a la venta al público, sea cual sea su concentración, en base al Reglamento (CE) Nº 648/2004?. Zeolitas. Blanqueantes oxigenados. Blanqueantes clorados. Blanqueantes ópticos. Según el Real Decreto 1341/2007 sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño, una situación anómala es: Una situación de incidencia. Un hecho o una combinación de hechos que afecten a la calidad de las aguas de baño del lugar de que se trate y cuya frecuencia previsible no supere una vez cada cuatro años. Una situación inesperada que tenga, o se presuma razonablemente que pueda tener, un efecto nocivo en la calidad de las aguas de baño y en la salud de los bañistas. Las respuestas A) y B) son correctas. En cuanto a la metodología del muestreo y análisis de las aguas de baño, para la determinación de Escherichia coli, los métodos de análisis de referencia serán: UNE EN ISO 7899-1 número más probable. UNE EN ISO 7899-2 por filtración por membrana. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna es correcta. Según el ANEXO I del Real Decreto 742/2013, en relación al valor del parámetro pH del agua de una piscina, ¿qué condiciones se deben dar para el cierre del vaso?. Cuando los valores estén por debajo de 6,5 o por encima de 8,5 se cerrará el vaso hasta normalización del valor. Cuando los valores estén por debajo de 6,0 o por encima de 9,0 se cerrará el vaso hasta normalización del valor. Cuando los valores estén por debajo de 6,0 o por encima de 8,5 se cerrará el vaso hasta normalización del valor. Todas son falsas. ¿Qué tipo de piscinas deberán supervisarse, según establece el Decreto 485/ 2019?. Todas piscinas tipo 1 y 2A. Todas las piscinas tipo 1 y 3A. Todas las piscinas tipo 1, 2A y 3A. Ninguna es cierta. ¿Quién debe firmar el modelo diligenciado de tratamiento, después de una aplicación DDD por Servicio Biocida?. El responsable técnico del Servicio Biocida. El técnico aplicador del tratamiento. El contratante del servicio. Todas son correctas. ¿Cuál es el límite máximo de concentración permitido de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 a 20ºC) sin nitrificación, en vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas?. 125 mg/l O2. 60 mg/l O2. 35 mg/l O2. 25 mg/l O2. ¿Cuál es el plazo máximo para evacuar informe sanitario en el procedimiento de una solicitud de reutilización de un agua depurada?. 10 días. 15 días. 1 mes. 3 meses. ¿Cuál de las siguientes opciones es un uso admitido para un agua regenerada?. Uso recreativo como agua de baño. Cultivo de moluscos filtradores en acuicultura. Para consumo humano durante una declaración de catástrofe. Para uso en instalaciones hospitalarias. En cuanto a la metodología a seguir en los diferentes Procesos contemplados en el Plan Andaluz de Supervisión de Salud Ambiental en Seguridad Química, señale la opción correcta: Para la supervisión del Proceso A, se revisarán 15 sustancias sujetas a registro o preregistro o todas en el caso de que la empresa haya pre-registrado o registrado menos de 15. Para la supervisión del Proceso B, se revisará la gestión de la información sobre la muestra de 10 FDSs en el caso de que la empresa gestione más de 10, y todas en caso de que sean menos de 10. Para la supervisión del Proceso C, se revisará la gestión de 10 productos restringidos en empresas proveedoras y en al menos 5 de sus clientes, o en todos en el caso de que sean menos. Para la supervisión del Proceso F, se revisarán 10 sustancias sujetas a notificación en el caso de que la empresa fabrique o importe más de 10 sustancias sujetas a notificación, y todas en el caso de que sean menos de 10. Según el Plan Andaluz de Supervisión de Salud Ambiental, la clasificación de las supervisiones en base al riesgo es: T1 cuando la supervisión se cierra como No Conforme con evidencias de no conformidades de mayor riesgo. T2 cuando la supervisión se cierra como Conforme y no ha habido evidencias de no conformidad. T3 cuando la supervisión se cierra como Conforme tras la implantación del plan de mejoras (evidencias de no conformidades de menor riesgo). T4 cuando la supervisión se cierra como Conforme tras la implantación del plan de mejoras (evidencias de no conformidades de mayor riesgo). Según el Reglamento (UE) 625/2017 del Parlamento Europeo y el Consejo, ¿quién creará y gestionará, en colaboración con los Estados miembros, un sistema informatizado de gestión de la información sobre los controles oficiales?. El Consejo Europeo. El Consejo de la Unión Europea. La Comisión Europea. El Parlamento Europeo. Según el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), ¿qué actuación NO está recogida para los Agentes de Salud Pública de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria/ Áreas de Gestión Sanitarias?. Aprobar los Proyectos de actuación (PMVCV) de aquellos municipios que se encuentren en zonas de riesgo nivel 3, 4 y 5. Verificar que están controlados los imbornales y los puntos del cartografiado a través de una visita a puntos aleatorios. Evaluar la información de los certificados de servicio realizados por el servicio de control de plagas. Elaboración de un informe de situación cuando se detecte un caso de FNO en humanos (Nivel de Riesgo 5). Según el Plan Extraordinario de Listeria monocytogenes FASE 3, en las IBR de empresas en las que la Evaluación Preliminar de Listeria sea Desfavorable, se deberán comprobar una serie de criterios. Indique cuál de ellos deberá mecanizarse en ALBEGA: Los productos y desinfectantes químicos utilizados en la planta son adecuados para el control de Listeria monocytogenes y se prevé su uso a las dosis adecuadas para ello. Hay equipos o instalaciones adecuadas para garantizar el prerrequisito de mantenimiento de la cadena de frio. Las instalaciones están diseñadas para mantener separados el ALC del producto crudo o del producto parcialmente cocinado/elaborado. Todas son correctas. Según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el riesgo resultante de una incrementada exposición o susceptibilidad frente a un factor desconocido hasta el momento, o bien el asociado a un incremento en la exposición frente a un peligro ya identificado, se corresponde con: Riesgo exponencial. Riesgo aumentado. Riesgo emergente. Riesgo potencial. Según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el punto de contacto de las distintas Administraciones Públicas con la Comisión Europea y con los restantes Estados miembros de la Unión Europea será: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad. Vocalía de Seguridad alimentaria del Consejo Interterritorial de Salud. Según establece el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) actual, ¿cuál de los siguientes programas de control oficial se encuadra en el ámbito de control del Art 1.2 b) del Reglamento (UE) 2017/625?. PNCO de la liberación voluntaria de organismos modificados genéticamente (OMG) para la producción de alimentos y piensos. PNCO de la producción ecológica. PNCO de la calidad alimentaria. PNCO de exportaciones de productos sujetos a certificación veterinaria. En la tabla de incumplimientos del informe anual del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA), se incluirán las inspecciones basadas en el riesgo (IBR) realizadas en establecimientos cuyas valoraciones globales correspondan a: Simples irregularidades. Deficiencias leves. Con incumplimientos graves. Las respuestas B) y C) son correctas. En una industria alimentaria inscrita en un sector, que elabora, envasa, almacena, distribuye y que a su vez, tiene una sala de venta, se realiza una Inspección Basada en el Riesgo. ¿Cuántas unidades de control tendrá que realizar el Agente de Salud Pública?. Cuatro unidades de control para cada una de las fases: fabricante, envasador, almacenista/ distribuidor y minorista. Tres unidades de control para cada una de las fases: fabricante, envasador y minorista. Dos unidades de control para cada una de las fases: fabricante y minorista. Una unidad de control, priorizando la fase de fabricante. Cuando el Agente de Salud Pública detecte incumplimientos que se consideren graves durante una Inspección Basada en el Riesgo (IBR), ¿qué documentos deberá elaborar?. Levantará Acta en la que se recojan los incumplimientos, y elaborará un informe de valoración. Levantará Hoja de Control y Acta en la que se recojan los incumplimientos, y elaborará un informe de valoración. Levantará Hoja de Control y Hoja de Informe en el que se recojan los incumplimientos, y elaborará un informe de valoración. Levantará Hoja de Informe y Acta en el que se recojan los incumplimientos, y elaborará un informe de valoración. ¿Qué Instrucción en Seguridad Alimentaria establece el procedimiento para la Clasificación de los Establecimientos Alimentarios en Base al Riesgo en Andalucía?. Instrucción 112/2011. Instrucción 118/2012. Instrucción 119/2012. Instrucción 122/2013. Según la Instrucción en Seguridad Alimentaria que establece la clasificación de los Establecimientos Alimentarios en Base al Riesgo, ¿cuál de las siguientes opciones es un Alimento de Alto Riesgo?. Alimento que debido a su contenido proteico, humedad y baja acidez, necesita para evitar el riesgo por presencia de microorganismos y sus toxinas, conservarse a temperatura regulada y/o un tratamiento previo al consumo. Alimento que debido a su contenido proteico, humedad y alta acidez, necesita para evitar el riesgo por presencia de microorganismos y sus toxinas, conservarse a temperatura regulada y/o un tratamiento previo al consumo. Alimento que debido a su contenido proteico, humedad y baja acidez, no necesita para evitar el riesgo por presencia de microorganismos y sus toxinas, conservarse a temperatura regulada y/o un tratamiento previo al consumo. Alimento que debido a su alto contenido lipídico, humedad y baja acidez, necesita para evitar el riesgo por presencia de microorganismos y sus toxinas, conservarse a temperatura regulada y/o un tratamiento previo al consumo. ¿Qué producto de los siguientes tomaría como muestra para detección de gluten dentro del Subprograma de control de sustancias que provocan intolerancias: gluten y lactosa?. Papilla de cereales hidrolizados. Salsa de soja. Cerveza. Pasta sin gluten. En relación al Programa de Control de Micotoxinas en productos alimenticios (Plan de Control de Peligros Químicos en Productos Alimenticios 2021), ¿qué contaminantes químicos se muestrean en los cacahuetes?. Deoxinivalenol y Zearalenona. Aflatoxina B1 y totales (suma de B1, B2, G1 y G2). Aflatoxina M1 y toxinas T-2 y HT-2. Alcaloides tropánicos. En una envasadora de zumos y/o néctares de frutas en envases de cartón, ¿qué contaminante químico de los siguientes se debe controlar según el Reglamento (CE) Nº 1881/2006?. Cadmio. Arsénico. Plomo. Estaño. ¿Qué características debe cumplir un alimento listo para el consumo, que no sean los destinados a lactantes ni para usos médicos especiales, para que se considere automáticamente no favorecedor del desarrollo de Listeria monocytogenes?. Productos con pH ≤ 4,4 o aw ≤ 0,94, productos con pH ≤ 5,0 y aw ≤ 0,92, y los productos con una vida útil inferior a 5 días. Productos con pH ≤ 4,4 y aw ≤ 0,92, productos con pH ≤ 5,0 o aw ≤ 0,94, y los productos con una vida útil inferior a 5 días. Productos con pH ≤ 4,4 o aw ≤ 0,92, productos con pH ≤ 5,0 y aw ≤ 0,94, y los productos con una vida útil inferior o igual a 5 días. Productos con pH ≤ 4,4 o aw ≤ 0,92, productos con pH ≤ 5,0 y aw ≤ 0,94, y los productos con una vida útil inferior a 5 días. En relación al Programa de Control de Escherichia coli verotoxigénico 2021, señale la respuesta correcta: El Reglamento (CE) Nº 2073/2005 incluyó este germen patógeno como criterio de seguridad para las semillas germinadas y la carne picada. Los establecimientos de cualquier fase que comercialicen brotes de semillas germinadas, ensaladas listas para el consumo y bayas/frutos rojos congelados, son establecimientos diana. Como control documental, se comprobará si el establecimiento tiene incluido el peligro de presencia de E. coli verotoxigénico en su Sistema de Autocontrol, que medidas de control tiene diseñadas, y si éstas son eficaces. Las cantidades mínimas de cada una de las muestras serán de 50 g. para cada una de las unidades de muestras de semillas germinadas (n=1) y de 150 g. para el resto de muestras (n=5). ¿Qué tipo de empresa de las siguientes, cuya actividad tiene por objeto los materiales en contacto con los alimentos debe inscribirse en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos?. Cualquier operador en la cadena de producción de objetos y materiales en contacto con alimentos perteneciente a la infraestructura y equipamiento de instalaciones o sus recubrimientos. Todos los fabricantes, envasadores, almacenistas, distribuidores e importadores de productos intermedios. Fabricante de componentes terminados aunque necesiten ser ensamblados para dar lugar al envase propiamente dicho. Los fabricantes de productos terminados tales como menaje de cocina, vajillas, vasos, moldes, etc., que no cuenten con medidas específicas o legislación nacional. Según establece el Documento Orientativo de Especificaciones de los Sistemas de Autocontrol en Andalucía, ¿qué parámetros de los siguientes deben incluirse en sus controles en aquellas empresas alimentarias que usan agua de mar limpia?. Sustancias órgano-halogenadas y E. coli. Aluminio y coliformes totales. Bromatos y nitratos. Materiales en suspensión y Clostridium perfringens. Según se establece en el Reglamento (CE) Nº 178/2002, los principios generales de la legislación alimentaria son: Principio de cautela, protección de los intereses de los consumidores y principio de transparencia. Análisis del riesgo, principio de cautela y protección de los intereses de los consumidores. Análisis del riesgo, principio de cautela y principio de transparencia. Análisis del riesgo, principio de cautela e información al público. Según la Guía de Requisitos Simplificados de Higiene (2ª edición), en los establecimientos de restauración que utilicen vasos, platos y cubiertos que no sean de un solo uso, se debe emplear un lavavajillas, seleccionando temperaturas del agua altas para el lavado. Señale la respuesta correcta: Mayor o igual a 55ºC y para aclarado 85ºC. Mayor o igual a 65ºC y para aclarado 85ºC. Entre 60ºC a 65ºC y para aclarado 85ºC. Ninguna es correcta. En productos comercializados durante su vida útil, ¿cuál es el límite establecido en el Reglamento (CE) Nº 2073/2005 para Salmonella en frutas y hortalizas troceadas, listas para el consumo?. No detectado en 10 g. No detectado en 25 g. No detectado en 50 g. 100 ufc/g. Según indica la Norma General relativa a los alimentos ultracongelados destinados a la alimentación humana, la temperatura de los alimentos ultracongelados deberá ser estable y mantenerse en todas las partes del producto: A −18°C o menos, salvo fluctuaciones en el almacenamiento de +4°C como máximo durante breves períodos de tiempo. A −18°C o menos, salvo fluctuaciones de +6°C de tolerancia en la temperatura del producto en la distribución local. A −18°C o menos, salvo fluctuaciones en el transporte de +3°C como máximo durante breves períodos de tiempo. Ninguna es correcta. ¿Qué deben cumplir los materiales y objetos activos e inteligentes destinados a entrar en contacto con alimentos?. Únicamente la legislación aplicable a los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. La legislación aplicable a los alimentos exclusivamente, puesto que tienen la consideración de ingredientes del alimento. Deben autorizarse y utilizarse con arreglo a las disposiciones comunitarias correspondientes aplicables a los alimentos, y cumplir con la legislación aplicable a los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. En ningún caso, pueden provocar una modificación de la composición de los alimentos, o provocar una alteración de las características organolépticas de éstos. Según el Programa de Control de la Información Facilitada al Consumidor, Anexo VI: Control MECA (Bambú), la naturaleza del control se basará en: Toma de muestra prospectiva de los productos fabricados a partir de materiales plásticos en combinación con polvos de bambú y otras fibras vegetales. Toma de muestra reglamentaria de los productos fabricados a partir de materiales plásticos en combinación con polvos de bambú y otras fibras vegetales. Inspección visual de etiquetado, declaración de conformidad del MECA, y documentación del proveedor. Las respuestas A) y C) son correctas. En relación al control analítico establecido en el Programa de Control de Alimentos Biotecnológicos OMGs, señale la opción correcta: En cada provincia, se deberán tomar 3 muestras con carácter reglamentario, las cuales corresponderán a los sectores que se especifican en el Anexo I. Las muestras serán de productos alimenticios que declaren en su composición la presencia de papaya, arroz, maíz y/o soja, y que no indiquen en la información facilitada al consumidor la presencia de OMGs. Las muestras serán de productos alimenticios que declaren en su composición la presencia de aceites refinados, edulcorantes artificiales y/o soja, y que no indiquen en la información facilitada al consumidor la presencia de OMGs. Las respuestas A) y B) son correctas. Según el Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, en el caso del envase o los recipientes cuya superficie mayor sea inferior a 10 cm2, sólo serán obligatorias en el envase o en la etiqueta las siguientes menciones: Denominación del alimento, alérgenos y fecha de duración mínima/caducidad. Denominación del alimento, alérgenos, cantidad neta del alimento y fecha de duración mínima/caducidad. Denominación del alimento, lista de ingredientes, alérgenos, cantidad neta del alimento y fecha de duración mínima/caducidad. Denominación del alimento, lista de ingredientes, alérgenos, cantidad neta del alimento, fecha de duración mínima/caducidad y condiciones especiales de conservación y/o utilización. En relación con el Anexo I: declaración responsable de productos a exportar, indique la respuesta correcta: Debe acompañar siempre al Certificado de Libre Venta y Consumo. Debe ser validado por el Control Oficial y la Delegación Territorial de Salud. Constata que todos los productos alimenticios elaborados por un establecimiento han sido elaborados por una empresa que está inscrita en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Lo cumplimenta el responsable del establecimiento alimentario solicitante y lo valida el Control Oficial. La Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al Tabaquismo, permite la venta manual de cigarros y cigarritos provistos de capa natural. ¿En qué lugares?. En cualquier quiosco y local cuya actividad principal sea la venta de prensa, con acceso directo a la vía pública. En estaciones de servicio que cuenten con la autorización administrativa otorgada por el Comisionado para el Mercado de Tabaco. Sólo en los estancos. Las respuestas A) y B) son correctas. ¿Cuáles son los ámbitos de intervención de la Estrategia NAOS?. Ámbito empresarial y sanitario. Ámbito familiar, comunitario y educativo. Ámbito sanitario, medioambiental y profesional. Las respuestas A) y B) son correctas. La frecuencia máxima de carne establecida en el Plan EVACOLE 2020-23 es: 0-1 raciones /semana en menú escolar. 1.5 raciones /semana en menú escolar. 2-3 raciones /semana en menú escolar. 3-4 raciones /semana en menú escolar. ¿Qué criterio nutricional es valorado positivamente en la evaluación de máquinas expendedoras, según el plan EVACOLE 2020-23?. Presencia de alimentos o bebidas con valor energético menor de 300 Kcal. Presencia de alimentos o bebidas con un máximo de sal de 1 gr. Presencia de alimentos o bebidas sin cafeína y sustancias estimulantes, salvo las presentes de forma natural en el cacao. Presencia de bebidas refrescantes hipercalóricas (más de 2,5 gr/100ml de azúcar añadida). El plazo de remisión del Informe de Evaluación de la oferta alimentaria al centro escolar, según el Plan EVACOLE actual, será: Plazo máximo de 10 días desde la última visita de evaluación presencial. Plazo máximo de 15 días desde la última visita de evaluación presencial. Plazo máximo de 20 días desde la última visita de evaluación presencial. No hay plazo establecido, al informarse verbalmente en la última visita de evaluación presencial. En relación al Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN), señale la respuesta INCORRECTA: Depende de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias, y está gestionado desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Una de sus Áreas Temáticas es Ruido y Salud. Publica Guías para la ciudadanía sobre el Control de vectores. Publica Guías Profesionales, como la de Calidad del aire interior. |