Cues_23
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cues_23 Descripción: Solo para mi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Su objeto es regular el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, así como el organismo que lo coordina, al que se denominará Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización yCapacitación que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas. Ley es reglamentaria del artículo 3o. de la CPEUM para la mejora continua de la educación. Ley General de Educación. Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. Con base al Artículo 2, a falta de disposición expresa en esta Ley, ¿Qué leyes se aplicarán en forma supletoria?. Ley General de Educación. Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Los tratados internacionales sobre el derecho a la educación celebrados por el Estado mexicano. Con base al Artículo 4, ¿es un conjunto de actores, instituciones y procesos estructurados y coordinados, que contribuyen a la mejora continua de la educación, para dar cumplimiento a los principios, fines y criterios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación y en la presente Ley.?. El Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación. El Sistema Educativo Nacional. El Sistema Nacional de Educación Media Superior. Con base al Artículo 5, ¿Cuál es el objeto del Sistema Nacional de Mejora Continúa de la Educación?. Garantizar la equidad y excelencia de los servicios educativos. Mejorar la educación. Capacitar a las maestras y maestros. Con base al Artículo 6, ¿Cuáles son los principios del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación?. El aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como centro de la acción del Estado para lograr el desarrollo armónico de todas sus capacidades orientadas a fortalecer su identidad como mexicanas y mexicanos, responsables con sus semejantes y comprometidos con la transformación de la sociedad de que forman parte;. La mejora continua de la educación que implica el desarrollo y fortalecimiento permanente del Sistema Educativo Nacional para el incremento del logro académico de los educandos;. El reconocimiento de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social. La búsqueda de la excelencia en la educación, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad, considerando las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos;. La integralidad del Sistema Educativo Nacional, procurando la continuidad, complementariedad y articulación de la educación, desde el nivel inicial hasta el tipo superior. La contribución para garantizar una cobertura universal en todos los tipos y niveles educativos, y. La participación social y comunitaria. La promoción del enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva, la cultura de la paz y la integridad en la práctica de las funciones de las maestras y los maestros. La formación continua, la actualización de conocimientos de las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología e innovación y otras que contribuyan a la superación docente de las maestras y los maestros en servicio. La realización de programas de inducción, actualización, capacitación y superación profesional para las maestras y maestros de educación media superior. Con base al Artículo 6, los principios del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación ¿Con que deben de estar en concordancia?. Con el enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva y de respeto irrestricto a la dignidad de las personas. Con el carácter obligatorio, universal, inclusivo, intercultural, integral, público, gratuito, de excelencia y laico de la educación que imparte el Estado y la rectoría que éste ejerce. De conformidad con los fines establecidos en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con base al Artículo 12. El personal que ejerza las funciones docentes, directiva o de supervisión ¿A que tendrá derecho?. A acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización. A vacaciones y primas de antiguedad. A incrementar de horas. Con base al Artículo 12, La formación, capacitación y actualización de las maestras y maestros ¿Qué enfoque tendrán?. Perspectiva de género. Enfoque de derechos humanos. Tomar en cuenta los contextos locales y regionales de la prestación de los servicios educativos. Las condiciones de vulnerabilidad social. Con base al Artículo 14. ¿Cuáles son los fines del Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización?. La formación, con nivel de licenciatura, de maestras y maestros de educación básica con los conocimientos y aptitudes necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. La formación continua, la actualización de conocimientos de las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología e innovación y otras que contribuyan a la superación docente de las maestras y los maestros en servicio;. La promoción de programas de especialización, maestría y doctorado para una orientación integral, adecuados a las necesidades, contextos regionales y locales de la prestación de los servicios educativos y de los recursos disponibles. La realización de programas de inducción, actualización, capacitación y superación profesional para las maestras y maestros de educación media superior. La promoción del enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva, la cultura de la paz y la integridad en la práctica de las funciones de las maestras y los maestros, y. El desarrollo de la investigación pedagógica y la difusión de la cultura educativa. El aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como centro de la acción del Estado para lograr el desarrollo armónico de todas sus capacidades orientadas a fortalecer su identidad como mexicanas y mexicanos, responsables con sus semejantes y comprometidos con la transformación de la sociedad de que forman parte. La mejora continua de la educación que implica el desarrollo y fortalecimiento permanente del Sistema Educativo Nacional para el incremento del logro académico de los educandos. La búsqueda de la excelencia en la educación, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad, considerando las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos. La contribución para garantizar una cobertura universal en todos los tipos y niveles educativos. Se refiere: a la oferta de servicios para la adquisición y desarrollo del conocimiento educativo actual, con el fin de mejorar permanentemente la actividad profesional de las maestras y los maestros. Actualización. Capacitación. Formación. Se refiere: al conjunto de acciones encaminadas a generar aptitudes, transmitir conocimientos o detonar habilidades específicas para el ejercicio de la función docente, técnico docente, de asesoría técnico pedagógica, de dirección y de supervisión. Actualización. Capacitación. Formación. Se refiere: al conjunto de acciones diseñadas y ejecutadas por las autoridades educativas que imparten educación básica y media superior, y las instituciones de educación superior para proporcionar las bases teórico prácticas de la pedagogía y demás ciencias de la educación. Actualización. Capacitación. Formación. Con base al Artículo 18, ¿Serán formativas e integrales y consisten en procesos mediante los cuales se formulan juicios fundamentados en evidencia, sobre las cualidades de los actores, instituciones o procesos del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de contar con una retroalimentación que promueva una acción de mejora en la educación.?. Las Evaluaciones Diagnósticas. Las Evaluaciones Formativas. Las Evaluaciones Sumativas. ¿Cómo será la Evaluación del Sistema Educativo Nacional?. Será integral, continua, colectiva, incluyente, diagnóstica y comunitaria. Evaluación Diagnóstica. diagnóstico, implementación, seguimiento y evaluación. ¿Qué etapas tendrá la Evaluación del Sistema Educativo Nacional?. Será integral, continua, colectiva, incluyente, diagnóstica y comunitaria. Evaluación Diagnóstica. Diagnóstico, implementación, seguimiento y evaluación. ¿Será participativa y transparente en todas sus etapas, sustentada en los principios de igualdad sustantiva, interculturalidad, imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas de la autoridad educativa, además de los criterios de equidad y excelencia en educación.?. Las Evaluaciones del Sistema Educativo Nacional. La Evaluación Diagnóstica. La Evaluación Formativa. Valorará el cumplimiento de las responsabilidades de las autoridades educativas sobre la atención de las problemáticas de las escuelas y los avances de las políticas que lleven para el cumplimiento de sus obligaciones en materia educativa; además de aquellas de madres y padres de familia o tutores respecto a sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años en términos de lo que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La evaluación diagnóstica. La evaluación del sistema educativo nacional. La evaluación formativa. Con base al Artículo 19, ¿Será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, las cuales tendrán como objetivo fortalecer las capacidades, conocimientos, aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, para contribuir al logro de aprendizaje y desarrollo integral del educando, así como cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional y proporcionar elementos que promuevan el desarrollo humano y profesional de las maestras y los maestros.?. El Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización. La evaluación diagnóstica. La evaluación del sistema educativo nacional. Con base al Artículo 20, ¿Será un proceso para apreciar las capacidades, conocimientos, aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, para detectar las fortalezas e identificar sus áreas de oportunidad, las cuales serán atendidas a través del Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización.?. Evaluación Diagnóstica. Evaluación del SEN. Evaluación Formativa. Con base al Artículo 20, ¿será formativa e integral y atenderá a los contextos locales y regionales de la prestación de los servicios educativos?. Evaluación Diagnóstica. Evaluación del SEN. Evaluación Formativa. Con base al Artículo 21 ¿Con base que el personal docente, técnico docente, asesor técnico pedagógico, con funciones de dirección y de supervisión, en la educación básica y media superior que imparta el Estado, recibirá formación, capacitación y actualización profesional?. Evaluación diagnóstica. Evaluación del Sistema Educativo Nacional. Evaluación Integral. Con base al Artículo 22 ¿Los resultados de la evaluación diagnóstica en ningún caso tendrán efecto sobre la permanencia en la plaza delas maestras y los maestros?. Verdadero. Falso. Con base al Artículo 23 ¿Quién determinará los procesos, criterios e indicadores?. La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. El Ejecutivo Federal. La SEP. Con base al Artículo 17 ¿La oferta de formación, capacitación y actualización se adecuará conforme?. Los avances científicos, humanísticos, tecnológicos y de innovación. Los avances científicos, humanísticos y tecnológicos. Los avances científicos, tecnológicos y de innovación. ¿Con base a que la Comisión Nacional para la Mejora Continúa de la Educación determinará, formulará y fortalecerá los programas de formación, capacitación y actualización de las maestras y los maestros?. Las evaluaciones diagnósticas. Los resultados de los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento. Las evaluaciones del SEN. |