option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUEST_06

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUEST_06

Descripción:
preguntas profesionales

Fecha de Creación: 2022/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO FORESTAL. .

Los microsatélites son secuencias de ADN constituidas por repeticiones de motivos nucleotídicos de 1 a 6 pares de bases. Los SSR han sido durante muchos años los marcadores preferidos para múltiples aplicaciones. ¿Cuáles son las aplicaciones? Señale la opción correcta. 1. Genética forense, test de paternidad 2. Caracterización de germoplasma, domesticación 3. Análisis poblacional, construcción de mapas genéticos 4. Pureza híbrida, identificación de cultivares Los Marcadores moleculares de ADN, de acuerdo al tipo, tienen muchas aplicaciones en el fitomejoamiento. Cada Tipo de marcador molecular tiene sus potencialidades y aplicaciones especificas. 1,4. 2,3. 1, 3. 2,4.

Se cruzan plantas puras de arvejas con semilla color amarillo con plantas puras de arvejas de semillas color verde (siendo el color amarillo el carácter dominante). Si se recolectan las semillas resultantes de esta cruza (generación F1) y se las deja auto-polinizar para obtener una generación F2. Los resultados posibles a obtener serían: Los experimentos de Mendel permitieron postular tres leyes, las mismas que rigen el patrón de la herencia de los organismos vivos. Estos patrones se plasmaban en la progenie o descendencia dando origen a as segregaciones mendelianas. 50% de las semillas de la F1 y 75% de las semillas de la F2 fueron amarillas. 50% de las semillas de la F1 y 25% de las semillas de a F2 fueron verdes. El 100% de las semillas de la F1 y el 100% de las semillas de la F2 fueron amarillas. 100% de las semillas de la F1 y 75% de las semillas de la F2 fueron amarillas.

En los marcadores fenotípicos, los polimorfismos de los genes se detectan a través de sus productos: morfológicos o bioquímicos. En cambio, los marcadores moleculares, su polimorfismo de genes u otras secuencias no codificantes se detectan a nivel del: Los Marcadores moleculares de ADN, como su propio nombre lo indica tiene su base genética a nivel del análisis de la molécula del ADN total. RNm. ADNc. ADN. ARNt.

Según Theodosious Dobzhansky, la problemática de la genética de poblaciones es la descripción y explicación de la variación genética, esta variación se da: Señale la opción correcta. 1. dentro de las poblaciones 2. sobre las poblaciones 3. alrededor de las poblaciones 4. entre las poblaciones La Variación genética es la forma de cuantificar las semejanzas y diferencias existentes entre individuos de una especie y de sus poblaciones. 1, 4. 1, 2,3. 3,4. 2, 3,4.

Factores que cambian las frecuencias génicas en las poblaciones son: Señales las opciones correctas 1) Deriva genética 2) Evolución 3) Migración 4) Ley de equilibrio 5) Mutación 6) Selección natural Las poblaciones están sometidas a diferentes fuerzas que provocan cambios en su constitución genética. 1,2,4,5. 1,3,4,5. 2,4,5,6. 1,3,5,6.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. .

Toda sociedad deberá considerar su sistema educativo como el motor y factor de dinamismo. Por tanto, las instituciones académicas requieren sensibilizarse con el fin de: Proteger el ambiente. Proteger las especies. Evitar los incendios forestales. Adelantarse a su tiempo. Orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad. Gestionar los cambios para construir una sociedad justa y sensible a los problemas. Adelantarse a su tiempo. Minimizar la pobreza. Minimizar la contaminación. Lograr el bienestar social, mejorar la producción alimentaria y la investigación.

Las variables extrañas son variables diferentes a la variable independiente, que si no se controlan actúan durante el desarrollo de un experimento y afectan a la variable dependiente Hay varios métodos básicos para controlar variables extrañas; algunos son: 1. La igualación, La constancia de las condiciones. 2. Participación activa, Sesgo. 3. Práctica profesional, Valoración. 4. La eliminación, Presencia de grupos de control. 2 y 3. 1 y 2. 1 y 3. 1 y 4.

De acuerdo con diferentes estudiosos del subdesarrollo, existen formas para salir de la crisis actual Por lo tanto se requieren: Una nueva universidad, educación ambiental, ética ambiental. Una nueva clase gobernante, una nueva dirigencia empresarial y una nueva comunidad académica. Ética ambiental, minimizar la pobreza, explotar racionalmente los recursos naturales. Una nueva universidad, explotar racionalmente los recursos naturales, ética ambiental.

En el método general de la investigación científica, es usual que la investigación comience por despertar interés por un tema en especial A continuación se muestran varios aspectos para tener en cuenta al momento de elegir o definir un tema de investigación. Estos son: 1. Búsqueda y definición del tema; Criterios para considerar la pertinencia del tema. 2. Sofisticación de equipos a utilizar; Tiempo empleado en la investigación. 3. Medios para categorizar la relevancia del tema; Título del tema por investigarse. 4. Papelería, Material bibliográfico. 2 y 4. 1 y 3. 1 y 4. 2 y 3.

“Conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo, y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general”. Seleccionar el término que corresponda al enunciado planteado. Método analítico. Ciencia. Método. Metodología.

El extensionista es él o la técnico, hombre o mujer, de una institución o proyecto, encargado de desarrollar las actividades de extensión forestal en coordinación con las comunidades, cuyo objetivo fundamental es: Actividades de un extensionista forestal. Observar a los campesinos en su trabajo y a la implementación del plan forestal. Apoyar a que surja el plan forestal comunal y su implementación. Mandar en la realización del plan forestal y acompañar a los campesinos a su trabajo. Ordenar a la implementación del plan forestal.

DESARRROLLO FORESTAL COMUNITARIO. .

La participación no significa trabajar solo con algunos miembros de la familia La participación debe implicar a todos los miembros de la familia rural en: La participación tiene que ser global. La definición de objetivos que involucren a todos los miembros de la comunidad, la definición de mecanismos para que hombres y mujeres puedan participar en el proyecto. La identificación de los problemas no debe incluir a los hombres y mujeres en el diagnostico. La definición de los mecanismos a usar en el proyecto involucrando a solo los hombres de la comunidad.

Los proyectos recurren al uso intensivo de una serie de técnicas participativas y dinámicas de grupo que permitan lograr principalmente : Identifique que técnica se aplica en esta dinámica de participativa. Una menor comprensión de los recursos naturales. Una mayor participación activa, consiente y responsable de los comuneros. Participación en la planificación para los sectores. Una organización a nivel de la comunidad.

Cuáles son las etapas de un proyecto que podemos llamar “participativas” La necesidad de la participación comunitaria. Las etapas de: inicio y culminación. Las etapas de: diagnóstico y planificación. Las etapas de: planeamiento y discusión. Las etapas de: inicio y discusión.

Cuáles son las etapas de un proyecto que podemos llamar “participativas” La necesidad de la participación comunitaria. Las etapas de: inicio y culminación. Las etapas de: diagnóstico y planificación. Las etapas de: planeamiento y discusión. Las etapas de: inicio y discusión.

¿Como realizan la planificación los campesinos? ¿Como lo hacen?. Los campesinos solo realizan actividades forestales, agroforestales y aprovechan las experiencias. Dejando de lado actividades irrelevantes y concentrándose en la planificación de solo plantaciones. Aprovechando las oportunidades. Los campesinos combinan varias actividades sean agrícolas, ganaderas u otras, flexibilidad del tiempo y aprovechando las experiencias.

La extensión forestal participativa es un proceso cooperativo horizontal entre el extensionista y los hombres y mujeres de las áreas rurales en la cual se realizan los siguientes procesos: Para una extensión forestal participativa se: Comprobación del terreno, ejecución, comprobación y evaluación participativos. Diseño, charlas comunitarias seguimiento y evaluación de participativos. Comprobación de áreas naturales ejecución, seguimiento y evaluación participativa. Diagnóstico, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación participativos.

El papel del extensionista se concreta en: Identifique el rol del extensionista. Promover, capacitar, acompañar, recopilar y sistematizar. Promover capacitar, informar. Informar, participar, organizar. Dirigir, buscar y sintetizar.

La extensión forestal participativa se caracteriza por tener un tipo de comunicación: Qué tipo de comunicación se da: Una comunicación vertical. Una comunicación horizontal. Una comunicación de superioridad. Una comunicación de transparencia.

Mediante la participación campesina podemos obtener resultados beneficiosos en el desarrollo del proyecto tales como: La importancia y necesidad de participación comunitaria. El éxito de los proyectos, el éxito de la comunidad y que los resultados perduren. El éxito de la política, economía y ciudadanía. Que los resultados perduren en corto tiempo. Beneficios económicos para la sociedad y técnicos.

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN FORESTAL. .

La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con El conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad Elija las respuestas correctas de que se encargan los derechos 1. Regula el comportamiento 2. Establece procedimientos 3. Faculta las acciones ilícitas 4. Busca alcanzar objetivos de interés público(conservación). 1, 2, 4. 1, 3, 4. 2, 3,4. 1, 2, 3.

La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con El conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. a1,b 2,c3. b1, a3,c2. c1, a2,b3. b2, a1,c 3.

La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con El conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 3, 4. 1, 2, 3, 4.

La política y legislación deriva muchos temas además de las leyes también están los derechos que con El conjunto de normas, reglas y principios que establecen derechos e imponen obligaciones a los miembros de una sociedad. Seleccione los consejos correctos para reducir la huella ecológica 1. Recicla papel y cómpralo reciclado al 100%.reduciras sustancialmente el consume del agua, petróleo, las emisiones de CO2 y evitaras la tala de muchos arboles. 2. Consume mucha agua. Utiliza el desagüe como papelera. 3. Evita los productos con demasiado embalaje, sobre todo los de corcho blanco. 4. Utiliza electrodomésticos y bombillas de consume alto. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 1, 2, 3, 4. 1, 3, 4.

La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común que, de manera muy amplia, funciona para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos, o sistema ambiente natural. Preocupación por el ambiente apareció por primera vez en la Agenda Internacional a principios del siglo XX, con algunos de los tratados. Seleccione las acciones y en qué año se realizaron. a1,b2, c3. b2, a3, 11. a2, b3, c1. a2, b1, c3.

La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común que, de manera muy amplia, funciona para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos, o sistema ambiente natural. 1. 2. 3. 4.

La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Cuáles son sus niveles de gestión. a1,b2, c3, d4. a1, b3, c2, d4. a2, b1, c4, d3. a3, b4, c2, d1.

La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común. Cuáles son los instrumentos de aplicación de las normas ambientales. Seleccione las correctas 1. Parámetros de Calidad. 2. Normas de Efluentes y emisiones. 3. Desarrollo de estudios técnicos sectoriales. 4. Normas técnicas de productos, etc…. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 1, 2, 4. 1, 3, 4.

La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común. a1,b 2,c 3. a2, b3, c1. a3, b2, c1. a3,b1, c2.

La política y legislación que es el conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, códigos, reglamentos, ordenanzas, y el derecho común Seleccione según corresponda las políticas con sus programas. a2,a3,a6, b1, b4, b5. a2, a3, a1, b4, b5, b6. a3, a4, a6, b1, b2, b5. a1, a2, a3, b4, b5, b6.

DASOMETRÍA. .

La Mensura es una rama de la Dasonomía y es la ciencia que se ocupa de la medición del bosque, árboles y sus productos forestales. Existen otros términos que se utilizan como sinónimos, para referirse al estudio del crecimiento, clasificación y manejo del recurso forestal. Seleccione la opción que hace referencia al significado de Mensura Forestal. Medición del bosque. Planificación del bosque. Medición y estimación del bosque. Medición del bosque.

El diámetro es medida básica que sirve de base para las mediciones y estimaciones de áreas basal, volumen, crecimiento, índice de sitios y clasificación, entre otros. En la medición del diámetro de los árboles se puede utilizar algunos instrumentos, sencillos y modernos. Seleccione la opción que contiene los nombres de dos instrumentos más utilizados para medir el diámetro del árbol. Microdendrometro y relascopio. Cinta diamétrica y regla de Biltmore. Cinta diamétrica y forcípula. Microdendrometro y relascopio.

El diámetro a la altura de pecho (DAP) es una medida reconocida a nivel internacional, la sirve para determinar el área basal por árbol y también por hectárea de cualquier especie forestal. Está medida es reconocida internacionalmente. Seleccione la opción que contiene el valor que corresponde a la altura para medir el DAP. 128 cm. 132 cm. 135 cm. 1.30 m.

La altura del árbol es necesaria para estimar el volumen, crecimiento y clasificar los sitios. Los instrumentos utilizados para medir altura de árboles están basados en principios geométricos y trigonométricos. Seleccione la opción que indica los nombres de dos instrumentos más utilizados para medir la altura de árboles. Nivel a Abney y el hipsómetro de Merrit. Clinómetro e hipsómetros. Relascopio de Biterlich e hipsómetro. Vara telescópica y clinómetro.

Un primer procedimiento para determinar la cantidad de madera existente en un bosque o plantación es el registro del diámetro y la altura. Señale el primer procedimiento de cálculo que se debe realizar para determinar las existencias de una plantación o bosque, una vez medido el diámetro y la altura Señale el primer procedimiento de cálculo que se debe realizar para determinar las existencias de una plantación o bosque, una vez medido el diámetro y la altura. Calcular el área de laminado. Calcular el área basal (g). Calcular el área de cobertura. Determinar el área foliar.

Para determinar el volumen de un sólido se necesita conocer tres dimensiones: largo, ancho y altura. El volumen de árboles en pie se puede calcular utilizando, a más del DAP y la altura, el valor del factor de forma Señale la opción que indique el procedimiento para obtener el factor de forma. Cálculo el diámetro promedio del rodal. Tabulación de los datos del DAP. División del volumen real para el volumen del cilindro. Cálculo del área basal.

La cubicación de los árboles en pie se puede realizar mediante varias fórmulas. El método recomendado y exacto es la medición directa del diámetro a distintas alturas de los árboles en pie, utilizando instrumentos de precisión. Además, existen fórmulas que sirven para cubicar árboles en pie. Seleccione la respuesta que contiene la fórmula más utilizada para calcular el volumen de árboles en pie. Fórmula de Presler. Fórmula de cubicación rápida. Fórmula con factor de forma. Fórmula de Mossfeld.

Crecimiento es el incremento gradual de una planta en un determinado período de tiempo. El crecimiento puede medirse como longitud, grosor o área y volumen. Desde el punto de vista del tiempo, se puede distinguir varios tipos de crecimiento en los árboles. Uno de estos es el incremento medio anual (IMA). Elija la opción que indica el procedimiento para calcular el IMA si se conoce la edad de la plantación y el DAP del último año. Dividir el DAP del último año para la edad de la plantación. Dividir el volumen para la edad de la plantación. Dividir el área basal para la edad de la plantación. Dividir el área basal para la edad de la plantación.

Las curvas de índice de sitio son un grupo de líneas que representan el crecimiento promedio de los árboles dominantes y codominantes en sus diferentes condiciones medioambientales; este sistema de curvas muestra el crecimiento en altura para calidades diferentes y durante la vida de un rodal o masa forestal. En general, las curvas de índice de sitio se clasifican en dos grupos básicos. Seleccione la respuesta que contiene los dos tipos de curvas. Curvas de parámetros edáficos y climáticos. Curvas de ecuación directa e indirecta. Curvas anamórficas y polimórficas. Curvas de ecuación anidada y diferenciada.

Existen tablas de volumen de una entrada, de doble entrada y de tres entradas, construidas en función del diámetro, altura, y factor de forma. Elija la opción que indique los procedimientos que se utilizan para construir las tablas de volumen. Método aritmético y matemático. Método gráfico y matemático. Método gráfico y logarítmico. Método aritmético y gráfico.

MANEJO DE VIVEROS FORESTALES. .

La recolección de las semillas se realiza una vez definida la especie y seleccionados los árboles padres, o sea los mejores individuos para obtenerlas semillas. Los árboles padres son seleccionados de acuerdo con su calidad fenotípica. Corresponden a: Rectitud del tallo. Tallo bifurcado. Espécimen libre de plagas y enfermedades. Diámetro y altura sobresaliente.

Un tratamiento pregerminativo es cualquier tratamiento mecánico, físico y/o químico que se aplica a una semilla o grupo de ellas, con el objetivo de hacerlas germinar más rápidamente y en mucho mayor cantidad. Dos de los siguientes métodos son tratamientos pregerminativos. Maceración. Poda de raíces. Escarificación. Siembra a raíz desnuda.

Un invernadero (o invernáculo) es un lugar cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcido de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. Uno de las siguientes opciones se asemeja parcialmente al concepto de invernadero. Almácigo. Lechuguín. Platabanda. Umbráculo.

Es el espacio destinado a propagar plantas, proporcionándoles los cuidados necesarios hasta lograr que obtengan un desarrollo adecuado para ser plantados en el lugar definitivo Categorías: Raleo de plantación. Repique. Fertilización. Riego.

El sustrato es el medio que soporta la planta y que le proporciona las sustancias nutritivas que requiere. En condiciones naturales el sustrato puede ser el mismo suelo o el agua, sin embargo en vivero, el sustrato para germinación está compuesto por combinaciones de diversos materiales como tierra, cascarilla, turba, arena, entre otros, los cuales difieren mucho entre sí por las propiedades físicas y químicas que poseen. Escoja a cuál de los siguientes componentes le dan mayor aireación a un sustrato. Arcilla. Arena. Cascarilla de arroz. Turba.

Existen dos tipos de Viveros Forestales, los cuales se diferencian por varios elementos, uno de ellos es la cantidad de plantas que se produzca en el año así como la frecuencia en el tiempo. Escoja el tipo de Vivero que correspondería de acuerdo a los elementos descritos en el enunciado. Temporal. Mixto. Permanente. Volante o transitorio.

Existen dos tipos de Viveros Forestales, los cuales se diferencian por varios elementos, uno de ellos: cuando realizo un semillero, produzco plantas y al terminar de plantar en el campo definitivo ya no lo sigo utilizando Escoja el tipo de Vivero que correspondería de acuerdo a los elementos descritos en el enunciado. Temporal. Mixto. Permanente. Permanente con Infraestructura.

Al momento de comercializar plantas aptas para establecer plantaciones forestales, se debe de tomar en consideración ciertos parámetros Escoger las características que debe de tener una planta para ser considerada apta para ser plantada en e sitio definitivo. Con hojas, ramas y raíz. Fuste recto, vigorosa y hojas verdes. Se toleran fustes torcidos y hojas decoloradas. Con raíces y ramas de más de 20 centímetros.

Que envases se recomiendan para propagar plantas en un vivero forestal Identificar el o los tipos de envases en los que se puede propagar plantas en un vivero forestal. Fundas de papel periódico. Tubetes. Fundas plásticas. A cielo abierto.

Denunciar Test