option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario 2 Didáctica de la Lengua 2023 Rosa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario 2 Didáctica de la Lengua 2023 Rosa

Descripción:
Didáctica de la Lengua Rosa Upsa

Fecha de Creación: 2024/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre las siguientes palabras que le damos hay una que es parasintética. ¿Cúal?. Despenalización. Paracaidista. Hidrofobia.

Le damos varias oraciones, solo hay una impersonal, diga cuál. Hubo mucha gente en la manifestación el otro día. Me gusta la nueva casa de mi amiga. Cierra la puerta. Recogeremos el traje de la tintorería mañana.

Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La gramática solamente no sirve para enseñar a hablar y escribir correctamente la lengua propia". Verdadera. Falsa.

Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: En la enseñanza de la lengua uno de los objetivos primordiales es que el alumno, en su proceso de formación lingüística, vaya gradualmente ampliando su competencia léxico, con el incremento de su vocabulario pasivo y la incorporación progresiva de nuevos términos a su vocabulario pasivo, que poco a poco deben ir pasando al vocabulario disponible. verdadera. falsa.

Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:Ordenar palabras, teniendo en cuenta primero su letra inicial, después las dos primeras, la tercera y así sucesivamente es una actividad que nos ayuda a iniciar a los alumnos en el uso del diccionario. Falsa. Verdadera.

Tomando como referencia el enfoque planteado en el capítulo que usted ha le´do, indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: Resulta fundamental plantear la enseñanza de la gramática y la reflexión metalingüística como fin para el aprendizaje del uso de la lengua. Del mismo modo, es preciso que los docentes o futuros docentes comprendan que la gramática enseña por sí sola a utilizar la lengua, pero no a reflexionar sobre su funcionamiento cuando se utiliza; y, por ello, esta reflexión puede ayudar al hablante a mejorar sus usos lingüísticos. Verdadera. Falsa.

Elija la más completa. En relación a la subcompetencia léxica, el uso del diccionario permitirá al alumno: Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía, utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo, comprender la riqueza expresiva del sentido figurado de muchas palabras, construir mejor sus mensajes, siguiendo las orientaciones de uso e imitando los ejemplos. Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía y utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo. Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía, utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo, construir mejor sus mensajes, siguiendo las orientaciones de uso e imitando los ejemplos. Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía, utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo, comprender la riqueza expresiva del sentido denotativo de muchas palabras.

"Utiliza sinónimos precisos para evitar repeticiones" es una dimensión que se valora en la subcompetencia: Todas las respuestas son correctas. Léxica. Ortográfica. Morfosintáctica.

¿Qué competencia estamos trabajando a partir de la siguiente información? La competencia... está constituida por el conocimiento de las diversas tipologías textuales, su finalidad comunicativa, características lingüísticas y textuales, que sirvan como modelos al alumno para comprender y construir mensajes orales y escritos en las diferentes situaciones de comunicación que se le presentan. Competencia sociolingüística. Competencia estratégica. Competencia lingüística y gramatical. Competencia discursiva y textual.

La competencia lingüística y gramatical está constituida por: El uso de la lengua en cualquier contexto y situación. El conocimiento de las palabras y los mecanismos para su formación, así como las reglas sintagmáticas que permiten su combinación. El conocimiento del vocabulario, la pronunciación, la ortografía y la semántica. El conocimiento del vocabulario, la pronunciación, la ortografía y la semántica, así como por el conocimiento del código lingüístico y de las reglas gramaticales de formación de palabras y frases.

Varios son los factores que pueden incidir en los problemas ortográficos que un alumno presenta. Le damos algunos de estos problemas: de percepción y memorización sensorial o visual, escaso dominio grafomotriz etc. ¿con qué factores los relaciona?. Factores físicos. Factores sociafectivos. Factores neurpsicológicos. Factores lingüísticos.

Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: En cuanto al desarrollo del proceso de aprendizaje léxico, es recomendable presentar textos orales o escritos a partir de los que los alumnos puedan extraer palabras que desconozcan. Posteriormente, se explicarán las palabras que desconocen con ayuda del diccionario y del contexto del texto. Verdadera. Falsa.

Seleccione la opción correcta: Las actividades de morfosintaxis que se propongan en clase pueden orientarse tanto a observar cómo funciona la lengua en las interacciones lingüísticas que llevan a cabo en el aula los propios en el aula los propios alumnos como a observar cómo funciona la lengua mediante el conocimiento y la reflexión metalingüística a partir de modelos textuales diversos, entre otras opciones. Las actividades de morfosintaxis que se propongan en clase deberá orientarse siempre a observar cómo funciona la lengua mediante el conocimiento y la reflexión metalingüística a partir de modelos textuales diversos. Las actividades de morfosintaxis que se propongan en clase deberán orientarse siempre a observar cómo funciona la lengua en las interacciones lingüísticas que llevan a cabo en el aula los propios alumnos.

¿Qué significaba aprender lengua para los estructuralistas y generativistas?. Centrarse en el conocimiento de la lengua como sistema y en el funcionamiento de las unidades lingüísticas. El estudio gramatical de la oración y la lectura de modelos clásicos. Orientar la enseñanza de la lengua hacia un enfoque funcional y comunicativo. Es decir enseñar a usar la lengua. Darle prioridad al uso de la lengua oral en los primeros estadios del aprendizaje.

En la subcompetencia léxica podemos trabajar con jeroglíficos. En los que... Se forman nuevas palabras como resultado de la transposición de las letras de otras palabras dadas. Se forman palabras como resultado de la unión de un dibujo y una palabra dada o de dos dibujos. Sus letras iniciales tomadas de determinadas palabras pueden construir otras nuevas palabras, leyéndolas verticalmente.

¿Cuáles son los mecanismos de formación de palabras? Elija la respuesta correcta: Derivación. Todas las respuestas son correctas. Parasíntesis. Composición.

Denominamos vocabularios disponibles a: Aquellas palabras que acuden antes a la mente del hablante cuando trata un tema determinado. Aquellas palabras que el individuo utiliza de acuerdo al trabajo que realiza. Aquellos que están integrados por palabras que se actualizan más veces en actos de habla de un individuo o de una comunidad de individuos. Aquellas palabras que dentro del vocabulario más frecuente son más necesarias y tienen un uso más general.

Indique si es verdadero o falsa la siguiente afirmación: Entre las estrategias que favorecen el aprendizaje y dominio de la ortografía se encuentra: despertar el hábito y placer por la lectura. Falsa. Verdadera.

"Conoce y usa de forma adecuada en sus producciones textuales adjetivos y adverbios" es un criterio que pertenece a la evaluación de la subcompetencia: Prosódica. Ortográfica. Morfosintácitca. Léxica.

Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: Para que un escolar alcance su plena competencia léxica, será necesario que la planificación de la enseñanza del léxico se realice de forma global y contemple la interrelación de los distintos niveles lingüísticos-fonología, sintaxis y léxico, pero sin tener en cuenta los aspectos pragmáticos y funcionales, tanto en el plano expresivo como comprensivo, oral y escrito, que rigen la función comunicativa de la lengua. Falsa. Verdadera.

Las adivinanzas, los trabalenguas, los crucigramas y autodefinidos son actividades en las que se trabaja fundamentalmente la subcompetencia: Léxica. Prosódica. Pragmática.

Entre las actividades para aprender a manejar el diccionario se encuentra: A partir de una palabra de uso poco frecuente, inventar definiciones verosímiles de ella. Leerlas en voz alta y elegir por votación aquella definición que parezca más acertada o ingeniosa. Distinguir los dos elementos básicos de la oración, sujeto y predicado. Distinción de los fonemas y correspondiente representación gráfica.

¿Qué actividad/es de las que se incluyen a continuación se dedica/n a reflexionar sobre la lengua en el contexto de la morfosintaxis y su didáctica?. Añadir los conectores necesarios a un texto segmentado en párrafo y oraciones a los que le faltan estos, para obtener textos coherentes ycohesionados. Comparar textos gramaticalmente semejantes para observar sus diferencias significativas, en función de algunas diferencias sintácticas. En cuentos y narraciones, observar los tiempos verbales y su adecuación al momento en que se produce la acción. Todas las respuestas son correctas.

Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "El objetivo de la reflexión metalingüística como medio para el aprendizaje del uso de la lengua debe de hacerse de forma no teórica y sí práctica". Verdadero. Falso.

Podemos definir la subcompetencia léxica como (seleccione la opción correcta): El conocimiento de las palabras y los mecanismos para su formación, así como las reglas sintagmáticas que permiten su combinación para formar unidades significativas superiores gramaticalmente correctas y aceptables: sintagmas, oraciones, párrafos y textos. El conocimiento del conjunto de palabras que funcionalmente debe conocer un hablante para comunicarse en cada situación, con su correspondiente valor lingüístico, semántico y pragmático. La capacidad de pronunciar los sonidos y utilizar el código grafémico de la lengua con corrección para representarlos, de acuerdo a las normas académicas establecidas. El conocimiento de las palabras usadas formalmente por el hablante para comunicarse en cada situación y la manera en que estas se relacionan entre sí.

¿Qué tipo de campo es el que le damos en este ejemplo: sacapuntas, libro, lapicero, goma...?. Semántico. Asociativo. Nocional. No es un campo, es una familia léxica.

Conocer una palabra implica: Comprender con exactitud su significado. Saber comprender con exactitud su significado; conocer su categoría gramatical; percibir y comprender su valor connotativo, entender las relaciones de esa palabra con otras de su mismo campo semántico; distinguir sus posibles usos en diferentes registros y niveles de habla. Saber expresarla correctamente cuando la pronunciamos o escribimos y comprender con exactitud su significado; conocer su categoría gramatical; percibir y comprender su valor denotativo y connotativo, entender las relaciones de esa palabra con otras de su misma familia léxica; distinguir sus posibles usos en diferentes registros y niveles de habla.

Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "Un sufijo apreciativo es aquel que cambia el significado del lexema al cual se une". Falso. Verdadero.

Entre los recursos para la evaluación ortográfica se encuentra/n el/los siguiente/s: Seleccionar los aspectos de dificultad ortográfica sobre los que se vaya a trabajar. Dictados, cuadros de control individual y producciones escritas diariamente por los alumnos. Sensibilizar de la importancia del correcto uso de la lengua oral y escrita como vehículo de comunicación.

Entre las estrategias para abordar la enseñanza de la morfosintaxis se encuentran las siguientes (elija la opción correcta): El empleo de acrósticos y anagramas. Reflexionar sobre las estructuras morfosintácticas que el alumno conoce y utiliza y acceder, posteriormente, a estructuras que aún no domina, para conocer su funcionamiento y ejercitarlas. La secuenciación de contenidos morfosintácticos en la etapa de Primaria debe partir de la reflexión y conocimiento de lo más particular utilizado por los alumnos en sus producciones para llegar después a lo general y su reconocimiento y uso en diferentes tipos de textos.

Denunciar Test