Cuestionario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Nivel educativo donde hay mayor deserción. Primaria. Secundaria. En el tránsito de secundaria a la media superior y en la media superior. De cada 100 niños que ingresan a la primeria ¿Cuántos la abandonan?. 8 niños. 30 niños. 12 niños. De cada 100 niños que ingresan a la primeria ¿Cuántos se registran en la secundaria?. 88 niños. 70 niños. 100 niños. De cada 100 niños que ingresan a la primaria ¿Cuántos se registran en la Media Superior?. 88 niños. 70 niños. 100 niños. De cada 100 niños que ingresan a la primaria ¿Cuántos se registran en la Superior?. 88. 70. 34. De cada 100 niños que ingresan a la primaria ¿Cuántos termina sus estudios en la Superior?. 43. 24. 34. Es la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos. La NEM. La formación integral. La educación de los mexicanos. ¿Cuál es el objetivo de la NEM?. Promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la república. Garantizar la educación a todos lo mexicanos. Crear espacios dignos para la impartición de la educación pública. El Estado garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): Asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios educativos. Igualdad, equidad e inclusividad. Interculturalidad, nacionalidad y equidad. Implica la garantía del derecho social a una educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las minorías. Asequibilidad. Accesibilidad. Aceptabilidad. Adaptabilidad. Obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Asequibilidad. Accesibilidad. Aceptabilidad. Adaptabilidad. Considera establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado. Asequibilidad. Accesibilidad. Aceptabilidad. Adaptabilidad. Se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la educación. Asequibilidad. Accesibilidad. Aceptabilidad. Adaptabilidad. Relaciona las 4 condiciones necesarias según Tomasevski para garantizar el derecho a la educación (desde la inicial a la superior). La asequibilidad. La accesibilidad. La aceptabilidad. La adaptabilidad. Principio que dice: fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en su Constitución Política. Fomento de la identidad con México. Responsabilidad ciudadana. Participación en la transformación social. Honestidad. Respeto a la dignidad humana. Principio que dice: implica la aceptación de derechos y deberes personales y comunes. Bajo esta idea, las y los estudiantes formados en la NEM respetan los valores cívicos esenciales de nuestro tiempo: honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud, entre otros. Fomento de la identidad con México. Responsabilidad ciudadana. Participación en la transformación social. Honestidad. Respeto a la dignidad humana. Principio que dice: es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos. Fomento de la identidad con México. Responsabilidad ciudadana. Participación en la transformación social. Honestidad. Respeto a la dignidad humana. Principio que dice: El sentido social de la educación implica una dimensión ética y política de la escuela, en cualquier nivel de formación, lo que representa una apuesta por construir relaciones cercanas, solidarias y fraternas que superen la indiferencia y la apatía para lograr la. Fomento de la identidad con México. Responsabilidad ciudadana. Participación en la transformación social. Honestidad. Respeto a la dignidad humana. Principio que dice: Contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades. Promueve el respeto irrestricto a la dignidad y los derechos humanos de las personas, con base en la convicción de la igualdad de todos los individuos en derechos, trato y oportunidades. Respeto a la dignidad humana. Promoción a la cultura de la paz. Promoción de la interculturalidad. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Principio que dice: Promueve una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible. Respeto a la dignidad humana. Promoción a la cultura de la paz. Promoción de la interculturalidad. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Principio que dice: Forma a los educandos en una ________ que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias. Respeto a la dignidad humana. Promoción a la cultura de la paz. Promoción de la interculturalidad. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Principio que dice: Fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo. Respeto a la dignidad humana. Promoción a la cultura de la paz. Promoción de la interculturalidad. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. ¿Como considera la NEM al estudiante?. Como un sujeto moral autónomo, político, social, económico, con personalidad, dignidad y derechos. Como un adolescente. Como un menor de edad, que no sabe tomar decisiones. ¿Cuál es la base filosófica que fundamenta los procesos del Sistema Educativo Nacional?. El humanismo. El conductismo. El constructivismo. Contempla, entre otras acciones, la reestructuración global de una carrera docente que permite el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para su ingreso, promoción, reconocimiento y retiro. La revalorización del magisterio. La infraestructura. La Gobernanza. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos. Se concibe como la participación de la sociedad y sus agentes en la toma de decisiones del Sistema Educativo Nacional, sin perder de vista el rol y papel de cada uno de ellos. La revalorización del magisterio. La infraestructura. La Gobernanza. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos. Es la adecuada para promover el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en un espacio seguro con ambientes propicios en el que se vive una cultura de paz. La revalorización del magisterio. La infraestructura. La Gobernanza. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos. Para cada nivel y tipo educativo se tendrán que definir las formas en las que se adaptarán los elementos sustantivos del art. 3º en cuanto a contenidos, pedagogía y estrategias didácticas, adecuados a las características del grupo de edad que le corresponda. La revalorización del magisterio. La infraestructura. La Gobernanza. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos. ¿Que Artículos de la Constitución establece el derecho a la educación con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, desde el nivel inicial hasta el superior?. Artículo 3. Artículo 31. Artículo 73. Artículo 24. Se reconoce como personas con identidad propia que tienen garantizado el ejercicio de sus derechos sociales, económicos, culturales y educativos, igual que las maestras y los maestros, las autoridades educativas y el resto de la sociedad. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Los mexicanos. Los bachilleres. ¿Como es la gestión escolar en la NEM?. Democrática. Participativa. Abierta. Implica el compromiso efecto de todos sus miembros y de la comunidad. Promueve nuevas formas de interacción entre los distintos actores educativos: entre docentes, de estos con los directivos, la participación de la comunidad y de las madres y los padres de familia, así como del personal administrativo. Gestión escolar participativa y democrática. La Gestión escolar. La gobernanza. Promueve nuevas formas de interacción entre los distintos actores educativos: entre docentes, de estos con los directivos, la participación de la comunidad y de las madres y los padres de familia, así como del personal administrativo. Gestión escolar participativa y democrática. La Gestión escolar. La gobernanza. Reconoce que la escuela y su gestión es un campo de relación y disputa de diversos intereses (educativos, profesionales e incluso personales), lo cual permite transformar las acciones que despliegan los actores educativos, al asumir nuestras diferencias. Gestión escolar participativa y democrática. La Gestión escolar. La gobernanza. ¿Cuáles son los principios orientadores para los docentes en la NEM?. El derecho de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la educación significa que son sujetos activos en el desarrollo de sus potencialidades. El interés, la actividad, la detección de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto, son ejes reguladores de la actividad en el salón de clase. Niñas, niños, adolescentes y jóvenes son considerados en igualdad de capacidades y disposiciones para aprender, con especial atención a aquellos que provienen de contextos en situación de vulnerabilidad. Atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de aprendizaje, de grupos sociales. Promoción del trabajo colaborativo a partir de la participación de las y los estudiantes en las actividades que fomenten la cultura física, el apoyo emocional, el desarrollo intelectual, y una cultura de paz, aspectos propios del ser humano. Organización y uso de información, estrategias, recursos, materiales para enriquecer las actividades escolares y promover diversas experiencias de aprendizaje. Coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos y las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma, en que se ejerce la función docente y directiva. Vinculación con la comunidad inmediata para enriquecer la labor de la escuela, los procesos formativos, y revitalizar el lazo social. Parte fundamental de la práctica docente es considerar información sobre su ambiente inmediato, es decir, su salón de clase, con la intención de organizar el tratamiento de contenidos y que sirva como punto de referencia en el curso. Los datos que se obtengan por medio de distintas fuentes, pueden ser de utilidad para el trabajo con el Programa Escolar de Mejora Continua. Diagnóstico de grupo. Organización del contenido. Selección de las estrategias. Evaluación. Maestras y maestros tienen el saber indispensable para repensar y modelar las estrategias que pondrán en juego en el salón de clase. En este sentido, se espera que, con la experiencia construida, aborde críticamente la planeación en el contexto escolar. Diagnóstico de grupo. Organización del contenido. Selección de las estrategias. Evaluación. El trabajo pedagógico cobra sentido al diseñar, construir, seleccionar diversas estrategias metodológicas que contribuyan al aprendizaje de las y los estudiantes. Diagnóstico de grupo. Organización del contenido. Selección de las estrategias. Evaluación. Es un proceso que construye información del ámbito escolar para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los estudiantes; en la práctica docente; en la gestión escolar; para el conocimiento del sistema educativo. Diagnóstico de grupo. Organización del contenido. Selección de las estrategias. Evaluación. |