Cuestionario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario Descripción: CUESTIONARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Las políticas de desarrollo económico local a diferencia de las de políticas de desarrollo nacional con que están relacionadas? ¿Con que están relacionadas?. Política fiscal y económica. Con la introducción de innovaciones al interior de la base productiva y al tejido empresarial de un territorio. ¿Cuáles son los factores más importantes para el éxito de las políticas del desarrollo económico local y el desarrollo nacional? Están los recursos financieros con los que se cuente: Pobreza, desempleo, la eficiencia de la estructura económica, el capital humano existente, el capital físico. La eficiencia de la estructura económica, el capital humano existente, el capital físico, natural y cultural, la cohesión social, entre otros. Defina el desarrollo económico local ¿Qué es?. Son ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones. Es un motor del proceso reactivador de las economías locales y dinamizador de la economía nacional. satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico. Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud y la educación. Mencione una de las fortalezas políticas de desarrollo económico social?. Fortalecimiento de los procesos de ajuste productivo. Impulso del control del desarrollo humano. Gestión de desempleos. Industria automotriz. Con que están relacionadas las políticas del desarrollo económico local?. Con las estrategias y actividades que se deben concretar para que de desarrollo económico local. El capital humano, el capital natural y la organización social. Nombre uno de los principales objetivos específicos del desarrollo económico local. Identificar las fortalezas que tienen las políticas de desarrollo económico local. Analizar las fortalezas y limitaciones de las políticas del Desarrollo Económico Local. Comprender las políticas del desarrollo humano. Analizar las consecuencias del desarrollo sustentable. Fortalezas de las políticas de desarrollo económico local. ¿Cuáles son?. Fortalecimiento de los procesos de ajuste productivo, Mejoramiento de la productividad y competitividad, Gestión del empleo y las innovaciones. El sistema feudal, el sistema mercantilista, capitalismo. Mejorar la recaudación, limitar la evasión y garantizar el financiamiento de la inversión en infraestructura y las políticas. Gobernanza inflación y política monetaria condiciones económicas internas condiciones externas y finanzas públicas. El desarrollo local tiene como elemento del mismo la participación de sus actores locales ¿Cuáles son los actores del desarrollo local?. los empresarios, las amas de casa, el Ejecutivo. Los empresarios, los trabajadores, el Estado. los trabajadores, los estudiantes, el Legislativo. el Estado, la gobernación, la municipalidad. Eficiencia del gobierno central (nacional) en la provisión de los bienes y servicios públicos. (descentralización) ¿Que permite la confianza y cohesión social?. Permite corregir los fallos del mercado que se deben a la participación privada. Permite superar los fallos del mercado proveniente de la participación privada. Permite superar los fallos del mercado proveniente de la participación pública. Permite corregir los fallos del mercado que se deben a la participación pública. Se trata de una estrategia multidimensional, ya que incide y tiene en cuenta una amplia diversidad de elementos sociales, económicos y ambientales. ¿Cuáles son los componentes del desarrollo local?. Territorio local, proyecto común, la iniciativa local, actor local. Los empresarios, los trabajadores. El estado, la empresa privada. Proyecto colectivo, actores externos, organizaciones gubernamentales. Comprende el conjunto de órganos del sector público conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar organismos, instituciones y entes del Estado. ¿Qué es la administración pública?. Constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. Contribuye a superar los fallos del mercado proveniente de la participación privada. Contribuye buscan potencializar su producción con la inclusión de la empresa privada y tercer sector, aprovechando eficientemente los recursos y diversificando la producción mediante la organización. Contribuye a superar los fallos del sector público proveniente de la participación privada. Es una característica propia de toda nación, cualquiera sea su sistema de gobierno. ¿Cuáles son las características de la administración pública?. Está regulada por el Poder Legislativo y Judicial, por lo que su desempeño está sometido a un sistema de leyes y normas. Está regulada por el Poder Ejecutivo, por lo que su desempeño está sometido a un sistema de leyes y normas. Se organiza con una estructura burocrática y al mando de un control de sistemas contables y financieros. Gestiona y administra los organismos del mundo para brindar bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población mundial. La empresas privadas son actores privados del desarrollo local ¿Cómo contribuyen las empresas privadas al desarrollo local?. Contribuye con su capacidad innovar al crecimiento y desarrollo económico nacional y local. Contribuye buscan potencializar su producción con la inclusión de la empresa privada y tercer sector, aprovechando eficientemente los recursos y diversificando la producción mediante la organización. Contribuye con su capacidad innovar al crecimiento global. Contribuye a superar los fallos del mercado proveniente de la participación privada. El desarrollo local tiene actores tanto privados como públicos ¿Cuáles son los agentes privados locales en el proceso de DEL?. La empresa privada. La participación ciudadana a través de las asociaciones. La confianza y cohesión social. Las organizaciones no gubernamentales. Una nueva concepción de la Administración Pública se basa en los cambios de los instrumentos políticos. Uno de estos cambios puede ser: La cooperación público-privada. La desconcentración. La geografía económica. La no participación ciudadana. La globalización y la crisis del estado de bienestar ha conducido a una redefinición y traspaso de funciones en la política de desarrollo. La nueva gestión municipal le apuesta a: Impulso de la competitividad en base la calidad y diferenciación productiva. La inclusión de la empresa privada y tercer sector. Aprovechamiento eficientemente de los recursos y diversificando la producción mediante la organización. La participación ciudadana a través de las “asociaciones”. Los municipios buscan potencializar su producción. Mediante qué proceso lo realizan. Inclusión de la empresa privada y tercer sector. Inclusión de la empresa pública y tercer subsector. La participación ciudadana y tercer sector. Inclusión de la empresa pública y tercer sector. Existen diversos cambios de los instrumentos políticos en la Administración Pública. ¿Cuál no pertenece?. La descentralización. La gestión de contrabando. La participación ciudadana. La gestión por resultados. Globalización ha provocado cambios sobre la estructura del estado y la sociedad en su conjunto. ¿Qué cambios se han evidenciado para lograr un desarrollo endógeno?. Las gestiones se transfieren de lo Nacional a lo Local. Las gestiones se transfieren de lo Local a lo Nacional. Las gestiones se transfieren de lo Nacional a lo Particular. Las gestiones se transfieren de lo Privado a lo Local. La globalización y la crisis del estado de bienestar ha conducido a una redefinición y traspaso de funciones en la política de desarrollo. La nueva gestión municipal le apuesta a: Impulso de la competitividad y revisión de los instrumentos estatales. Revisión de instrumentos informales. Inclusión de la empresa privada y tercer sector. Reorganización de participación ciudadana. La gestión municipal es primordial para el desarrollo económico local, teniendo en cuenta los recursos que posee y de sus administradores. Seleccione la premisa correcta. La gestión municipal depende de la cantidad de los administradores, de los procesos que aplique y de los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo sus proyectos de DLC. La gestión municipal depende de la calidad de los administradores y de los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo sus proyectos de DEL. La gestión municipal depende de la calidad de los administradores, de los procesos de participación ciudadana y de los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo sus proyectos de DEN. La gestión municipal depende de la calidad de los administradores, de los procesos que aplique y de los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo sus proyectos de DEN. El desarrollo comunitario es la construcción de la comunidad mediante procesos de actividades conjuntas en acciones focalizadas que pretenden alcanzar un objetivo común, pero con la intervención de los actores del territorio mediante cuatros aspectos. ¿Cuáles son esos aspectos?. A. 1. Crear una infraestructura para regalar a los más necesitados. 2. Existencia de una planificación social 3. Procurar la acción social que a través del ejercicio de sus derechos los ciudadanos 4. Formar coaliciones para crear grupos de organizaciones y personas en la comunidad. B 1. Crear una infraestructura inclusiva para el activismo y la acción en la comunidad. 2. Existencia de una planificación social 3. Procurar la acción social que a través del ejercicio de sus derechos los ciudadanos 4. Formar coaliciones para crear grupos de organizaciones y personas en la comunidad. 1. Crear una infraestructura exclusiva para el activismo y la acción en la comunidad. 2. Existencia de una planificación territorial 3. Procurar la acción social que a través del ejercicio de sus derechos los ciudadanos 4. Formar coaliciones para crear grupos de organizaciones y personas en la comunidad. 1. Crear una infraestructura para regalar a los más necesitados. 2. Existencia de una planificación social 3. Procurar la acción social que a través del ejercicio de sus derechos los ciudadanos 4. Formar coaliciones para crear grupos de organizaciones y personas en la comunidad. El desarrollo local está orientado a cuestiones de la comunidad que incluyan a todos en: desarrollo económico, salud pública, etc. ¿Cuál es su objetivo?. Su objetivo es la construcción de la capacidad individual para manejar cualquier necesidad. Su objetivo es la construcción de la capacidad comunitaria para manejar cualquier necesidad. Su objetivo es la construcción de la infraestructura comunitaria para manejar cualquier necesidad. Su objetivo la capacidad crear emprendimientos para dar trabajo. El desarrollo local puede ayudar a que las personas y los grupos adquieran capacidades y conocimiento nuevos. ¿Cuáles los beneficios del desarrollo comunitario local?. Permite que surjan líderes naturales de entre la comunidad. Puede hacer que la comunidad sea autosuficiente para identificar y resolver sus propios problemas. Permite que surjan grupos de emprendedores. Puede hacer que la comunidad sea autosuficiente para identificar y resolver sus propios problemas. Permite que surjan equipos entre la comunidad. Puede hacer que la comunidad tenga que recurrir a líderes. Sienta una base sólida para el apoyo de la comunidad al activismo sobre situaciones específicas de importancia. Permite que surjan líderes naturales de entre la comunidad. Puede hacer que la comunidad sea autosuficiente para identificar y resolver sus propios problemas. Para que haya desarrollo comunitario debe haber una estructura que permita la ACCIÓN COMUNITARIA, ¿Qué se debe implementar para que exista el desarrollo comunitario?. Una planificación social para generar políticas en beneficio de una sola persona se debe promover la acción social para que los comunitarios ejerzan sus derechos. Una planificación social para generar políticas en beneficio de la comunidad, se debe promover la acción social para que los comunitarios ejerzan sus derechos. Una planificación territorial para generar políticas en beneficio de la comunidad, se debe promover la acción social para que los comunitarios ejerzan sus derechos. Una planificación social para generar políticas en beneficio de una sola persona se debe promover la acción social para que los comunitarios ejerzan sus derechos. Rompe las barreras dentro de la comunidad al promover y mejorar la comunicación entre las diferentes personas y grupos de la población. ¿Identifique a que hace referencia?. Beneficios que nos da el desarrollo comunitario local. Características del desarrollo comunitario local. Importancia del desarrollo comunitario local. Consecuencia del desarrollo comunitario local. Nos permite diagnosticar colectivamente; refuerza nuestro capital social, permite visibilizar nuestras preocupaciones, coordinarnos mejor y trabajar en equipo y refuerza la capacidad de tomar decisiones comunes. ¿Seleccione el efecto positivo que hace referencia al aprendizaje?. Desarrolla la colaboración y la solidaridad. Enseñanza y aprendizaje. Todos aportan y reciben. Comunicación horizontal entre los participantes. Nos permite diagnosticar colectivamente; refuerza nuestro capital social, permite visibilizar nuestras preocupaciones, coordinarnos mejor y trabajar en equipo y refuerza la capacidad de tomar decisiones comunes ¿Seleccione el efecto positivo que hace referencia al intercambio y generación de conocimiento?. Enseñanza y aprendizaje. Todos aportan y reciben. Produce intercambio y generación de conocimientos y permite el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica. Moviliza, facilita y estimula recursos (materiales e inmateriales) existentes y fomenta la creación y obtención de otros nuevos. Comunicación horizontal entre los participantes. Puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales, sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes. A que terminó hace referencia. Desarrollo local. Desarrollo comunitario. Desarrollo endógeno. Desarrollo nacional. La caracterización de los actores comunitarios tiene que ver con las habilidades y en el campo en el que se pueden desenvolverse, a la representatividad que tengan en la comunidad. ¿Cuáles son estos actores comunitarios?. La sociedad y sus controles locales. Los recursos y servicios públicos, las poblaciones y sus organizaciones. Los recursos y servicios privados. En el área económico-financiera. La caracterización de los actores comunitarios tiene que ver con las habilidades y en el campo en el que se pueden desenvolverse, a la representatividad que tengan en la comunidad. ¿Cuáles son los retos del desarrollo comunitario?. Transversalidad, implicación-participación, la confianza, flexibilidad, autoaprendizaje y aprendizaje mutuo, aplicación, eficacia investigadora. Transportabilidad, implicación-participación, la complejidad, flexibilidad, autoaprendizaje y aprendizaje mutuo, aplicación, eficacia investigadora. Transversalidad, implicación-participación, la confianza, flexibilidad, autoaprendizaje y aprendizaje mutuo, aplicación, ineficiencia investigadora. Son diferentes en su contenido, responden a iniciativas distintas, los centros de apoyo institucional son diferentes, los sujetos reales son otros y la finalidad última de ambas estrategias también es diferente y diferenciable. ¿Cuáles son las diferencias entre el desarrollo local y el desarrollo comunitario?. El DC es auspiciado por gobiernos y organismos para gubernamentales y el DL surge en y para las comunidades. El DL lo conforman actores como el gobierno local, empresarios y comunidad, mientras que en el DC son apenas una parte para el desarrollo local y los beneficios que estos obtengan estarán en virtud de su capacidad como agente para lograr la inclusión de proyectos para la comunidad. . En el DC los sujetos del desarrollo son los actores, por lo que es toda una concepción del desarrollo mientras que en el DL las personas son auténticos sujetos del proceso mediante prueba y error, que es cuando van generando el desarrollo. El desarrollo comunitario se debe ver impulsado por diversas condiciones ¿Cuáles son las condiciones que motivan el desarrollo comunitario?. Las desigualdades en el sistema social, calidad de vida de los miembros de la comunidad aceptable, sistemas o recursos inapropiados para satisfacer todas las necesidades de la comunidad o en el que la comunidad se vea amenazada dentro o fuera de ella. Las desigualdades en el sistema social, calidad de vida de los miembros de la comunidad inaceptable, sistemas o recursos inapropiados para satisfacer todas las necesidades de la comunidad o en el que la comunidad se vea amenazada dentro o fuera de ella. Las desigualdades en el sistema social, calidad de vida de los miembros de la comunidad aceptable, sistemas o recursos inapropiados para satisfacer todas las necesidades de la comunidad o en el que la comunidad se vea amenazada dentro o fuera de ella. Las desigualdades en el sistema social, calidad de vida de los miembros de la comunidad inaceptable, sistemas o recursos apropiados para satisfacer todas las necesidades de la comunidad o en el que la comunidad se vea amenazada dentro o fuera de ella. La participación ciudadana es una parte importante del desarrollo local ¿Qué es la participación ciudadana?. Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es una doctrina que defiende la cooperación como medio para lograr un mayor beneficio, así como para satisfacer las necesidades existentes. Puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales, sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes. Es la participación de los agentes socioeconómicos locales, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes en las localidades a través de la potenciación de la capacidad emprendedora, empresarial e innovadora de los actores locales. Para el cooperativismo la cooperación de sus integrantes es la base para lograr que productores y consumidores obtengan un mayor beneficio, por lo tanto, ¿Qué es el cooperativismo?. Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es una doctrina que defiende la cooperación como medio para lograr un mayor beneficio, así como para satisfacer las necesidades existentes. Puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales, sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes. Es la participación de los agentes socioeconómicos locales, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes en las localidades a través de la potenciación de la capacidad emprendedora, empresarial e innovadora de los actores locales. Según Svampa, (2012), existen temas que se estarían contraponiendo a las estrategias de los Estados de la Nación. ¿Cuáles son esos temas?. Disputas públicas y de alta contingencia social, organicidad, participación, agenciamiento y acción colectiva. Disputas públicas y de alta contingencia social, organicidad, participación, agenciamiento y correlación positiva. Disputas públicas y de baja contingencia social, organicidad, participación, agenciamiento y acción colectiva. Disputas públicas y de alta contingencia social, organicidad, participación, agenciamiento y acción individual. Las políticas de los gobiernos centrales cada vez van dando mayor importancia y responsabilidades a los gobiernos seccionales, gracias a la injerencia que la globalización efectúa sobre las economías en desarrollo. ¿Cuál era una de las problemáticas que se presentaban al querer implantar el desarrollo local en LATAM?. Una nueva concepción de la Administración Pública se basa en los cambios de los instrumentos políticos. Adoptar los procesos que adoptaron en su momento los países más desarrollados con respecto a su visión de Desarrollo. La inequidad y el lento avance al desarrollo ha generado nuevas posturas para plantear soluciones basados en el desarrollo local. La equidad y el rápido avance al desarrollo ha generado nuevas posturas para plantear soluciones basados en el desarrollo local. “Si bien no somos los más pobres, somos el continente con la mayor brecha entre ricos y pobres, el continente líder en desigualdades sociales y desequilibrios territoriales, y con increíbles inequidades de género, edad y etnia” ¿Qué autor señalo esto y en qué año?. Amartya Sen (2005). Enríquez, (2003) . Escobar (2003). Martínez (2010). Las prácticas del Desarrollo Local no se basan en el tradicional capitalismo de acumulación e individualismo , Se basan en: Solidaridad y emotividad. Solidaridad y sustentabilidad en bien de la comunidad. Toma de decisiones de la sociedad global, en la seguridad nacional. Demografía y concientización. El desarrollo en general se ha visto truncado o ralentizado por aplicar un modelo que no aporta al desarrollo; Este modelo es: Modelo clasista. Modelo neoliberal. Modelo capitalista. Modelo socialista. El Desarrollo Local surge en la región porque los tradicionales u ortodoxos modelos de desarrollo adoptados no han dado resultado. ¿Qué hicieron para conseguir el desarrollo?. Pidieron ayuda a países de Europa y Asia. Aplicar experiencias de otras partes del mundo, pero con caracterizaciones propias para América Latina. Crearon un nuevo sistema de desarrollo. Siguieron usando el modelo que ya tenían y consiguieron el desarrollo. ¿Qué problemas presenta América Latina?. No se ha reducido la pobreza, desigualdad e inequidad. Han reducido la pobreza, desigualdad e inequidad. No presenta problemas, más bien hay un buen desarrollo local. América Latina ha surgido gracias a la globalización. Las innovaciones tecnológicas (I+D+i) no serían de gran utilidad si a la par no existen mejoras o innovaciones en varios procesos. ¿Cuáles son los procesos innovados y mejorados para que las innovaciones tecnológicas sean de gran utilidad?. Procesos distributivos, ambientales, institucionales y de consumo. Procesos productivos, organizativos, sociales e institucionales. Procesos distributivos, organizativos, regulativos y de financiamiento. Procesos productivos, ahorrativos, institucionales y de inversión. El desarrollo económico territorial es el proceso que busca generar empleo, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas que viven en un área geográfica especifica. ¿Qué es lo necesario para que exista un desarrollo económico territorial?. Cambios estructurales. Planificación y coordinación. Mayor inversión en infraestructura, industria y tecnología. Mejoras en la educación. En el tema de los enfoque y política del desarrollo territorial se presenta los sistemas de información geográfica (SIG) ¿Qué son los sistemas de información geográfica?. Es un registro de información analógico que permite sistemas y procesos que no utilizan señales digitales, sino que utilizan señales continuas. Es un registro de información digitalizada que permite la elaboración y visualización de mapas, en donde se identifican las relaciones en el territorio. Es un registro de información manual que permite procesos y sistemas, en donde se identifican las relaciones del territorio local. Es un registro de información no automatizado que no utilizan tecnología informática, sino que se realizan de manera tradicional. La aproximación tradicional al desarrollo económico se basa en una visión “macro” de carácter agregado, por la introducción de innovaciones productivas nació la alternativa desde otra visión que potencia el crecimiento económico local. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica del enfoque del desarrollo local?. El enfoque territorial basa el crecimiento económico a partir del dinamismo de los núcleos centrales. Las estrategias de desarrollo económico local conciben el territorio como un agente de transformación social y no únicamente como simple espacio o soporte funcional del despliegue de actividades. . El enfoque del desarrollo local trata de difundir el desarrollo económico “desde abajo”. El desarrollo local es un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local. Bases apoyos de las estrategias del desarrollo territorial ¿Cuáles son los elementos básicos de las iniciativas del desarrollo económico territorial?. Movilización y participación, actitud proactiva, cooperación público-privada, construcción visionaria. Reducción de impuestos, salud, vivienda, educación. Formación de talento humano, investigación, empleo. Estrategia política comercial, tecnología, actitud negativa, regularizaciones. Elección democrática de las autoridades locales. ¿Cuáles son las autoridades locales elegidas por la sociedad para el desarrollo local y comunitario?. Municipales, provinciales, regionales. Naciones e internacionales. Interprovinciales. Rural y urbanos. Del concepto de los Factores de Desarrollo Local bajo qué autores se fundamenta que el territorio se entiende como un conjunto de relaciones sociales. ¿Quiénes fueron los autores?. Enríquez. Schejtman y Berdegué. Gallicchio. Boisier. La idea de las inversiones para el desarrollo local ¿Qué beneficios obtiene la sociedad de las inversiones?. Desarrollo económico, crecimiento económico, empleo, consumo. Mejorar la calidad de vida, mayores oportunidades, generación de riqueza. Falta de empleo, inflación, inseguridad. Desarrollo sostenible, desarrollo sustentable. Crecimiento económico. |