Cuestionario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario Descripción: Cuestionarios examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Evaluación 2 Praxis Educativo. . Permiten organizar y dar sustento a la tarea en el aula, ponen de manifiesto la intencionalidad del docente y albergan todos los aditamentos necesarios para no caer en los simplismos, en las actividades aisladas, debe tener en su base la posibilidad de poder recrear o modificar situaciones coyunturales durante su desarrollo. El siguiente enunciado hace referencia a: Estructura didáctica. Itinerario. Evaluaciones. Diseño curricular. Se refiere básicamente a una situación o problemática real que sea de interés y relevancia para el estudiante, que a su vez suponga un reto y plantea una necesidad de abordarla desde cualquier perspectiva, esto quiere decir que debe ser una problemática de carácter local, comunitaria o social donde el docente pueda también motivar a que se solucione. El siguiente enunciado hace referencia a: Trabajo colaborativo. Análisis previo. Problema del contexto. Gestión del conocimiento. Fanny la profesora de Segundo año básico organiza una actividad de construcción con bloques geométricos. Los estudiantes deben diseñar una estructura estable utilizando diferentes formas y tamaños. Esto fomenta su pensamiento lógico y razonamiento espacial, ya que deben considerar cómo encajan las piezas y cómo se relacionan entre sí. De acuerdo a lo leído las habilidades cognitivas se fortalecen con el. Pensamiento lógico y razonamiento espacial. Solo la memoria visual. Creatividad artística. Habilidades de cálculo mental. Se entiende que estas estrategias permiten que tanto el docente como el alumno dentro del proceso educativo logren trasmitir y recibir conocimientos, es decir el docente logran enseñar y el educando adquiere aprendizajes. ¿Cuál es la función principal de las estrategias educativas según Murillo (2020), en el contexto académico?. Facilitar el control estricto sobre el proceso de enseñanza. Limitar la interacción entre docentes y estudiantes en el aula. Articular, integrar, construir y adquirir conocimiento entre docentes y estudiantes. Permitir a los docentes enseñar de manera tradicional. Es la rama de la filosofía encargada de investigar las bases de la creación del conocimiento proviene de la combinación de las palabras "conocimiento" y "logos" (aprender). Es la rama de la filosofía encargada de investigar la coherencia inherente de la lógica que conduce a la creación del conocimiento, la utilidad de su metodología para considerar sus objetivos y el contexto histórico en el que surgió ese conocimiento. El siguiente enunciado hace referencia a: Epistemología. Antropología. Sociología. Psicología. El rector de la Unidad Educativa “Los Lagos” menciona que, para lograr la construcción de conocimientos matemáticos se hace uso de una herramienta que permite planificar distintas actividades que refuercen conocimientos previos, y faciliten el descubrimiento de nuevos aprendizajes abordando problemas que se van planteando con diferente grado de dificultad. El rector se refiere a. Destreza. Una técnica. Una habilidad. La didáctica. La didáctica de pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y significativo donde se construye significado por medio de la interacción y el diálogo para desarrollar la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de conocimientos con el fin de tomar decisiones y ofrecer soluciones. ¿Cuál es el propósito principal de implementar estrategias para fomentar el pensamiento crítico en el aula, según la información proporcionada?. Facilitar la memorización de información. Desarrollar habilidades de comunicación. Fomentar la participación en actividades extracurriculare. Promover la resolución de problemas de manera efectiva. Ernesto quiere dar sus clases de Matemática usando el método más efectivo que incentive a los estudiantes a buscar varias soluciones para resolver un problema propuesto, generando así nuevos conocimientos y logrando un aprendizaje autónomo. Ernesto usa el método: Por proyectos. Resolución de problemas. deductivo. Por simulación de juegos. ¿Cuál es la responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, según la información proporcionada?. Los docentes deben transmitir conocimientos y los estudiantes deben memorizarlos. Los estudiantes deben evaluar el desempeño del docente en la enseñanza de las matemáticas. Los docentes deben delegar completamente la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes. Ambos son responsables de articular, construir y adquirir conocimiento de manera activa. Carlos estudiante de la Universidad Tecnológica Indoamérica, está participando en un debate sobre las prácticas corporales en educación, durante su intervención destaca que la dimensión de la expresión corporal que se enfoca en adquirir los recursos que capacitan al sujeto para generar movimiento comprensible desde fuera y mejorar las relaciones con los demás, se refiere a: Dimensión creativa. . Dimensión grupal. Dimensión expresiva. Dimensión comunicativa. El Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Educación, con el objetivo de promover el desarrollo del país, ha planificado y puesto en marcha a un conjunto de criterios, programas, metodologías y procesos educativos que incluyen los componentes humanos, físicos y académicos para poder materializar la política educativa. Estos componentes y objetivos constan en: El proyecto educativo. La Constitución de la República. Los fundamentos disciplinares. El currículo de educación. ¿Cuál sería un desafío potencial para un estudiante en su desarrollo académico si su estilo de aprendizaje predominante no coincide con sus habilidades comunicativas y narrativas altamente desarrolladas?. Bajo rendimiento en actividades de laboratorio en química. Aburrimiento durante periodos de estudio en silencio. La Didáctica constituida por un conjunto de procedimientos y normativas. Falta de interés en la lectura de libros. En una clase de música, cada estudiante tiene diferentes preferencias musicales y habilidades. El docente adapta las actividades para que cada estudiante pueda expresarse y aprender de acuerdo con sus características individuales. De acuerdo a las apreciaciones seleccionar adecuadamente la que corresponde a contextos individuales en el proceso educativo. El entorno cultural de la comunidad. Las características personales de los docentes. Las particularidades de cada estudiante. Las dinámicas de grupo en el aula. Hace referencia al papel que cumple el docente a través de los procesos de enseñanza, orientando, dirigiendo, y facilitando la interacción de los estudiantes en el saber colectivo para que construyan su propio conocimiento. Según lo expuesto: Personal. Institucional. Didáctica. Social. En el aula, la maestra presenta a los estudiantes un problema práctico: “Imaginen que tienen que construir un jardín rectangular en el patio de la escuela. ¿Cómo determinarían la longitud de la cerca que necesitan para rodear el jardín?” Los estudiantes aplican conceptos de perímetro y longitud para resolver este problema. Esto les muestra cómo la geometría se aplica en situaciones reales. De acuerdo a lo leído es relevante enseñar geometría y medidas a los estudiantes desde la educación por. Ayuda a desarrollar habilidades de resolución de problemas. Para que los estudiantes memoricen fórmulas matemáticas. Es una tradición en el currículo escolar. Para que los niños puedan dibujar figuras bonitas. Un grupo de estudiantes participa en un proyecto comunitario para limpiar un parque local. Durante esta actividad, aprenden sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y cómo su acción afecta a la comunidad. Este contexto no escolar les brinda una experiencia de aprendizaje significativa. Según lo leído selecciono cuál de los siguientes ejemplos representa un contexto no escolar. El hogar de un estudiante. La biblioteca de la universidad. El patio de recreo. El aula de una escuela. En una clase de Ciencias Sociales, los estudiantes investigan sobre un problema social relevante en su comunidad, como la falta de acceso a la educación o la desigualdad de género. Luego, participan en debates en el aula, presentando argumentos basados en datos y evidencias. Esto les muestra cómo su participación activa puede generar reflexión y cambios positivos en la sociedad. Según lo leído la forma de fomentar la participación activa de los estudiantes se debe a : Limitando el enfoque a contenidos teóricos. Mediante la memorización de fechas históricas. Ignorando la realidad cotidiana de los estudiantes. Promover debates y discusiones sobre temas sociales actuales. Un docente dice que uno de los principios de intervención en el aula hace que se genere un clima cálido que acoja a los estudiantes y los motive a aprender, en donde los educandos se puedan expresar de forma abierta con total libertad a equivocarse, generando la capacidad para crear soluciones ante un problema planteado. Lo que plantea el docente hace referencia a: La creación de ambientes de aprendizaje. Las normas dentro del aula. El refuerzo individualizado. La participación del estudiante en el proceso de aprendizaje. Ocupa un lugar importante en el proceso evolutivo de los niños, porque este conlleva procesos de observación, interpretación, análisis, motivación y comprensión de relaciones, lo que manifiesta diversos principios metacognitivos. El siguiente enunciado hace referencia a: Esquema corporal. Resolución de problemas. Contextos. Pensamiento lógico. En una clase de Historia, los estudiantes investigan sobre un evento histórico local, como la fundación de su ciudad o la lucha por la independencia. Utilizan fuentes primarias, como documentos antiguos y testimonios de personas mayores, para comprender cómo esos eventos han influido en la sociedad actual. Esto les muestra cómo la Historia se conecta con su entorno y su identidad. Según lo anterior es relevante estudiar Ciencias Sociales, cuál es la razón. Para aprender sobre geografía mundial. Porque ayuda a comprender la sociedad y su evolución. Para que los estudiantes memoricen fechas histórica. Solo como una tradición escolar. Son representaciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben conseguir, sirven de guía del proceso de evaluación interna, especificando que desempeño deben mostrar los estudiantes como respuesta a un determinado aprendizaje básico imprescindible y deseable. El siguiente enunciado hace referencia a. Indicadores de evaluación. Aprendizajes básicos. Destrezas. Bloque curricular. Durante una actividad interdisciplinaria, los estudiantes investigan un problema social en su comunidad. Por ejemplo, ¿Cómo afecta la falta de acceso a la educación a la movilidad social? Reflexionan sobre datos demográficos, políticas gubernamentales y testimonios de personas afectadas. Esto les muestra cómo las Ciencias Sociales pueden abordar problemas reales y generar cambios positivos. De lo anterior los beneficios de contextualización corresponden a : Limitar el aprendizaje al aula. Distanciar a los estudiantes de la realidad social. Mostrar la presencia de los contenidos en su día a día. Ignorar la sociedad en la que viven. Considerando las habilidades comunicativas de Ana, ¿Cómo podrían los educadores adaptar las estrategias de enseñanza para maximizar su potencial de aprendizaje y participación en el aula?. Aumentando la carga de tareas escritas para mejorar la expresión escrita. Proporcionando oportunidades frecuentes para narrar historias o presentaciones orales. Organizando más actividades de laboratorio para desarrollar habilidades prácticas en química. Fomentando más actividades de cálculo mental y práctica de fórmulas matemáticas. Las múltiples causas del problema de la comprensión de textos están asociadas a la falta de: Seleccione el literal correcto. Establecer un diálogo con el autor. Comunicar. La didáctica personalizada. Promoción de la lectura desde el hogar. En la Unidad Educativa Stefano Reyes trabajan enfocados en habilidades matemáticas, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, les presentan actividades que permiten observar, estudiar y analizar objetos en un entorno geométrico, permitiendo identificar procesos lógicos o cognitivos. La habilidad que se menciona es. Kinestésica. Lógica. Audiovisual. Visual. Permiten organizar y dar sustento a la tarea en el aula, ponen de manifiesto la intencionalidad del docente y albergan todos los aditamentos necesarios para no caer en los simplismos, en las actividades aisladas, debe tener en su base la posibilidad de poder recrear o modificar situaciones coyunturales durante su desarrollo. El siguiente enunciado hace referencia a. Evaluaciones. Diseño curricular. Estructura didáctica. Itinerario. ¿Cuál podría ser un desafío potencial para Ana en su desarrollo académico si su estilo de aprendizaje predominante no coincide con sus habilidades comunicativas y narrativas altamente desarrolladas?. Aburrimiento durante periodos de estudio en silencio. Falta de motivación. Bajo rendimiento en actividades de laboratorio en química. Dificultad para comprender conceptos matemáticos abstractos. La profesora Julia lleva a cabo una actividad en la que los estudiantes midan el área de sus pupitres o mesas utilizando reglas o cintas métricas. Luego, pueden comparar estas áreas y discutir cómo se relacionan con las dimensiones de otros objetos en el aula. Esto les ayuda a comprender la relevancia de las medidas en su entorno diario. De acuerdo a lo leído anteriormente comprender conceptos geométricos en la vida cotidiana nos ayuda a: Ayuda a diseñar edificios y puentes. Facilita la memorización de datos. Permite resolver ecuaciones algebraicas. No tiene aplicaciones prácticas. Todo proceso reglamentado requiere planificación, en el ámbito de la educación es mucho más importante por cuanto estamos formando seres humanos. El proceso educativo requiere de: Curriculo. Previsión, realización y control del proceso que se está llevando a cabo y de los componentes que intervienen en el proceso. Estructura de codificación de destreza. Matriz de criterios de evaluación. Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario la utilización de la didáctica matemática que aporta con distintas metodologías, recursos y materiales que permite al docente facilitar, orientar, guiar y proporcionar al estudiante herramientas para aprender las matemáticas, y al discente le permite forma parte del proceso activo de su propio aprendizaje ¿Qué rol desempeña la didáctica matemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje según la información proporcionada. Facilita la memorización de fórmulas matemática. Permite al estudiante participar activamente en su propio aprendizaje. Limita la exploración y el descubrimiento de nuevos conceptos. Sustituye la interacción entre docente y alumno. Los estudiantes del tercer año básico en una clase de la “tiendita” utilizan diferentes opciones de compras. Por ejemplo, analizan si es mejor comprar una botella grande de jugo o dos botellas pequeñas. Los estudiantes pueden comparan las cantidades y los precios para tomar decisiones informadas basadas en las medidas y las proporciones. Esto les muestra cómo las medidas afectan nuestras elecciones cotidianas. Según lo anterior, la enseñanza de medidas y toma de decisiones les ayuda a: Les ayuda a medir el tiempo de forma más precisa. No tiene relación con la toma de decisiones. Permite comparar opciones y evaluar riesgos. Solo es útil para los futuros ingenieros. Evaluación 3 - Lenguaje y comunicación. . Según Espinoza, la resolución de problemas es fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas porque permite ejecutar diferentes acciones, las mismas que nos ayudan a: Resolver problemas. Estimular la enseñanza. Alcanzar el objetivo. Estimular el aprendizaje. El profesor Paul Pesantez quien es docente de matemáticas de la Unidad Educativa padre Aguirre, en clase de matemáticas a los estudiantes de octavo nivel explica acerca de: las restas perpendiculares son dos o más rectas que se interceptan formando un ángulo de 90 grados, los ángulos de 90 grado, por lo expuesto anteriormente, a qué hace referencia las rectas perpendiculares en el párrafo. Un problema más que una solución. Resolución de actividades o fichas. Ecológico – contextual. Se llaman ángulos rectos. La enseñanza de la lengua contempla aspectos fundamentales que ninguna otra asignatura desarrolla, pero que sí, se utilizan en el desarrollo de los saberes de otras asignaturas. Los enfoques de la enseñanza de la lengua son: Descriptivo-Cognitivo-Comunicativo. Aplicativo-Cognitivo-Sociocultural. Exploratorio-Comunicativo-Cognitivo. Cognitivo-Comunicativo-Sociocultural. La enseñanza de los contenidos en el Nivel Básico de las ciencias naturales, como en otros niveles, se concreta a través de la planificación de estructuras didácticas como las: destrezas con criterio de desempeño, bloques curriculares. Unidades didácticas, proyectos, secuencias didácticas / itinerarios. Objetivos, recursos y bloques. Proyectos, bloques curriculares y contenidos. María José estudiante de octavo nivel, explica que está relacionado con la función intelectiva, permite la construcción del pensamiento en conceptos, se vincula directamente con las habilidades para la comprensión de textos; se concentra en las estructuras del texto y la conversación. Sociocultural. Cognitivo. Flexible. Comunicativo. Lea la siguiente afirmación y complete los términos faltantes. A partir de la ……………………., el evaluado asumirá su responsabilidad y podrá reorientar su proyecto de vida y la forma como se ha venido ejecutando. No obstante, Muñoz y Biel señalan que esta debe ir acompañada de una ……………………. Esta toma un papel importante, ya que la mirada de otros permite conocer y valorar situaciones que desde nuestra óptica no son visibles, ya sea porque no queremos ver o no sabemos cómo verlas. Estos elementos son fundamentales para desarrollar una cultura de evaluación para la calidad. Autoevaluación, coevaluación. Revisión, autoevaluación. Coevaluación, revisión. Formación, revisión. La lectura mejora las habilidades de la escritura, también contribuye al resultado de esa interpretación. Por eso es imprescindible que el niño desarrolle conciencia fonológica, para iniciarse e ir progresando en el proceso de alfabetización. Percepción - creatividad. Interpretación – alfabetización. Escritura – conciencia fonológica. Educación - escritura. Estrategias de carácter cognitivista “Las estrategias cognitivas se encuentran en el plano de la acción, en el plano del hacer. Es un saber hacer, saber proceder con la información, con la tarea y con los elementos del ambiente” (Olena, 2019, p.3) Informe de calidad, Informe anual, Informe informativo. Efecto, Contextualización, Motivación, Autodirección. Motivación, Autodirección, Efecto, Autoconcepto. Autodirección, Contextualización, Efecto. Entorno físico, Autodirección, Motivación. Es un diálogo, una conversación entre dos personas o un grupo de personas uno que hace las preguntas, el entrevistador, y el otro u otros que responden, los entrevistados. Conclusión. Entrevista. Síntesis. Análisis. Es importante que se genere un clima cálido que acoja a los alumnos y los motive a aprender, en donde los educandos se puedan expresar de forma abierta con total libertad para equivocarse, generando la capacidad para crear soluciones ante un problema planteado. Este enunciado de principios de intervención en el aula hace, el antecedente hace referencia a: Flexibilidad en las planificaciones de enseñanza. Participación del alumno en el proceso de aprendizaje. Refuerzo individualizado. Creación de ambientes de aprendizaje. El Ministerio de Educación de Ecuador, ha organizado los contenidos curriculares de ciencias sociales en bloques curriculares en torno a los contenidos enmarcados en destrezas con criterio desempeño de: Las sociedades y sus estructuras. Historia, geografía y cívica. Historia, identidad, espacio y convivencia. Los seres humanos en el espacio y la sociedad humana. ¿Cómo se aplican los fundamentos curriculares en Ciencias Sociales para promover el desarrollo integral de los estudiantes?. Integrando actividades prácticas. Limitando el alcance del plan de estudios. Priorizando la evaluación cuantitativa. Transmitiendo solo contenidos teóricos. Corresponde al grado de tensión o fluidez con el que los pasos son ejecutados; se considera como el más complejo de los elementos de la danza, puede tardar años en desarrollarse. “El talento propio del bailarín influye de gran manera en este aspecto”... Este elemento de la Danza es: Recreación. Acción. Energía. Cuerpo. Los Estudiantes de la Escuela manuela Garaicoa de Calderón, en la clase de matemáticas el docente les imparte sobre el cálculo del área de prisma, pirámide, cilindro y esfera, mediante la implementación de material concreto que ayuda a un mejor aprendizaje, que tema están desarrollando los estudiantes. Medidas de superficie. Cuerpos geométricos. Geometría. Figuras geométricas. El profesor Pedro realiza una evaluación en la cual propone la resolución de problemas matemáticos, los cuales está convencido que les ayudará a generar nuevos conocimientos y logren un aprendizaje autónomo, ya que al realizar la resolución de problemas ayuda a los estudiantes a _________. seleccione la respuesta correcta. Conocer, Incluir, Construir. Crear, Inventar, Investigar, Razonar, Solucionar. Solucionar, Aprender, Elegir. Conocer, Accionar, Generar, Enseñar. Es el conocimiento que tiene el individuo acerca de sus propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con su autoaprendizaje, la sistematización contribuye a este proceso al determinar nuevos conocimientos en base a las experiencias obtenidas de la práctica educativa. Esta es. La evaluación. Síntesis. Practica educativa. La metacognición. Al hablar de un enfoque socioformativo, de inmediato conlleva a pensar en el abordaje de problemas reales y contextualizados, que por añadidura permita al estudiante darle sentido y significado al análisis del mismo, ya que el reto que se le presenta lo obligará a actuar buscando, interpretando, argumentando, tomando decisiones y proponiendo posibles soluciones que impactarán en un hecho concreto. Frente a esta situación surge la necesidad de un conocimiento claro, respecto a los principales componentes de una secuencia didáctica por competencias: 1.- Situación problema del contexto 2.- Competencias a formar 3.- Evaluación 4.- Recursos 5.- Proceso metacognitivo. 2,1,3,4,5. 1, 2, 3, 4, 5. 2, 3, 4, 5, 1. 1, 3, 4, 5, 2. Características del pensamiento lógico El contacto con el entorno les permite construir relaciones entre los objetos, ejecutar actividades que involucre el reconocimiento de cambios, en situaciones sencillas y cotidianas desde el yo corporal, en que se conjugan los aprendizajes matemáticos a partir de la estructuración de: Posiblemente se piense que todo esto se puede conseguir sin necesidad de escribir. Al leer las ideas quedará claro, o al menos se tendrá pistas. Si ahora intenta escribir esto mismo verá que el papel no te permite usar estos atajos. Esquema Corporal, Relaciones y funciones, Nociones de objeto, Ubicación en el espacio, Ubicación en el tiempo. La versatilidad del arte permite que sea una herramienta de enseñanza -aprendizaje, que brinda al estudiante la posibilidad de sus sentimientos e ideas además de fortalecer sus: Habilidades e imaginación. Trabajos en equipo. Habilidades y destrezas. Autoestima y destrezas. Evaluación 4. . En el aprendizaje y enseñanza de Ciencias Naturales este aspecto comprende la organización del trabajo donde se da la retroalimentación de manera constante, se asumen roles, responsabilidades y cada uno de los participantes es consciente de su aportación para el logro de las metas y objetivos establecidos. Lo anterior corresponde a las acciones o pasos que se sugieren para hacer de la socio formación un enfoque que oriente los procesos educativos actuales, por lo tanto, se refiere a: Gestión del conocimiento. Análisis previo. Problema del contexto. Trabajo colaborativo. Está relacionado con la función intelectiva, permite la construcción del pensamiento en conceptos, se vincula directamente con las habilidades para la comprensión de textos; se concentra en las estructuras del texto y la conversación. ¿A qué enfoque de la enseñanza de la lengua se refiere?. Cognitivo. Sociocultural. Afectivo. Comunicativo. Son aquellos que se pueden observar y manipular, objetos físicos que se pueden encontrar en el entorno o creados por los docentes para interactuar de manera más dinámica con el estudiante. ¿Qué tipo de recursos didáctico en ciencias sociales se refiere?. Historieta. Línea de tiempo. Álbum. Materiales tangibles. Se utiliza la didáctica como una herramienta que permite planificar distintas actividades. José estudiante del tercer nivel menciona que refuercen conocimientos previos, y faciliten el descubrimiento de nuevos aprendizajes abordando problemas. ¿A qué se está refiriendo?. Resolución de problemas. Proceso de enseñanza aprendizaje. Indagación de estrategias. Construcción de conocimiento. El proceso de enseñanza-aprendizaje muestra característica existe entre el enseñar y el aprender. Según lo expuesto quien realiza la función como unidad dialéctica: La institución y los padres de familia. La instrucción y la educación. El docente y el estudiante. La institución y el estudiante. El surgimiento de las metodologías activas de aprendizaje y las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Ciencias Sociales son fundamentales en el proceso educativo de la sociedad. Por ejemplo, en una clase de historia, los estudiantes pueden utilizar tabletas o computadoras para investigar en línea sobre eventos históricos clave, como la independencia de su país. Esta actividad les permite explorar diferentes fuentes de información, desarrollar habilidades de investigación y colaboración, y profundizar su comprensión sobre el tema, este enunciado hace referencia a: Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo. Uso de tecnologías obsoletas. Promoción del aprendizaje pasivo. Aplicación de métodos tradicionales de enseñanza. En un país llamado Educalandia, los líderes educativos están revisando el currículo nacional? Consideran que el currículo es fundamental para promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones, así como para el beneficio de todos los miembros de la sociedad. Preguntas: ¿Cuál es el propósito principal del currículo según el estudio de caso?. Preparar a los estudiantes para carreras específicas. Limitar el acceso a la educación. Fomentar la competencia entre las escuelas. Promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones. Se analiza el problema del contexto, promoviendo estrategias que permitan identificar problemas de entorno, niveles de desempeño o evidencias, la socialización, luego de establecer un indicador y sus niveles (receptivo – resolutivo – autónomo – estratégico. Se plantea una autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación; logros, ponderación, sugerencias, calificación y retroalimentación. Lo anterior se refiere a: La rúbrica de evaluación. Las estrategias metodológicas. Las destrezas con criterio de desempeño. Los indicadores de evaluación. Se considera que, al finalizar la educación General Básica y el Bachillerato General Unificado, los estudiantes, han desarrollado un conjunto de habilidades que le permite desarrollarse como miembro de la sociedad y continuar sus estudios universitarios. Sobre este enunciado hablamos sobre: Principios del currículo. Perfil del bachiller ecuatoriano. Generalidades del currículo. Estructura del currículo. Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. Motivación. Conflicto cognitivo. Los aprendizajes previos. Rercuperación de los saberes previos. En el contexto de la enseñanza intercultural, Juan, un estudiante destacado de la Universidad Tecnológica Indoamérica, explica que el enfoque metodológico que promueve la colaboración y la cohesión en el aula es: Enfoque autoritario. Enfoque competitivo. Enfoque individualista. Enfoque cooperativo. El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado. Este enunciado hace referencia a: Una guía para la creación de nuevas tecnologías. Un informe sobre el estado del medio ambiente. Un documento que establece las políticas de salud pública. Un plan que define los objetivos y contenidos educativos de un país. Se constituye en la guía del proceso educativo, es el documento donde se organiza la enseñanza y aprendizaje a ejecutarse en el aula, con el fin de alcanzar los grandes objetivos educativos. ¿En este enunciado nos referimos?. Instrumentos de evaluación. Criterios de evaluación. Planificación micro curricular. Unidades de planificación. En una institución educativa, el equipo directivo ha estado revisando sus prácticas de evaluación para asegurarse de que estén alineadas con los enfoques contemporáneos. Después de revisar el enfoque presentado por Tobón (2017a) sobre la evaluación pro rúbricas, se plantean diferentes opciones para mejorar la evaluación en el contexto educativo. Desarrollar competencias genéricas. Identificar retos ambientales. Medir rendimiento según estándares. Evaluar conocimiento específico. |