option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario

Descripción:
cuestionario simulado

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Simulador 1. .

El razonamiento lógico: el desarrollo del pensamiento lógico matemático permite a los individuos desarrollar las siguientes habilidades imprescindibles al momento de resolver un ejercicio, Utilización de representaciones que evoquen y simbolicen esas ideas y la interpretación que se hace de las mismas, Capacidad para comprender el entorno más profundamente a partir de las nociones adquiridas, de lo anteriormente dicho, complete en el párrafo escogiendo la respuesta correcta. Imaginación, razonamiento lógico. Resultados previos considerados ciertos. Capacidad para generar y construir ideas. En el trabajo matemático.

El lenguaje, como instrumento de comunicación tiene varias funciones. Una de ellas está relacionada con el referente, o realidad extralingüística, llamada también referencial o denotativa y aparece en aquellos mensajes en los que se informa algo de manera objetiva, dicho esto, el enunciado hace referencia a: La función representativa. La función expresiva. La función apelativa. La función representativa.

Existen cuatro fases de la metodología científica que permiten mostrar en forma general que una de las características de esta metodología es de naturaleza cíclica. Si hablamos de la fase que le permite al estudiante obtener información de un objeto o fenómeno mediante el empleo del mayor número de órganos de los sentidos y a su vez puede realizar el registro de cambios; con el fin de tener una comunicación clara y precisa para no incurrir en suposiciones o falsas interpretaciones, en este sentido, hacemos referencia a: Fase de interpretación. Fase de observación y sistematización de datos. Fases de predicción y experimentación. Fase de aplicación.

Usted está trabajando en una institución educativa y le solicitan generar un documento en donde se generen procesos de producción de conocimientos a partir de una experiencia de intervención ejecutada con la intencionalidad de transformación, lo que supondría descubrir una estructura presente en la realidad que no sólo es parte del grupo humano, esto se vincularía con la interpretación crítica de procesos sociales de transformación de la realidad, en consecuencia, usted decidiría presentar: Estudio de caso. Un plan de socialización. Un proyecto de intervención. Un plan de Sistematización.

Tatiana presume una buena escritura con citación académica, sin embargo para ella es difícil realizar trabajos en lo que debe citar con norma APA. Debe realizar una tarea que involucra la escritura de citas narrativas, por consiguiente, ¿cuál es la manera correcta de citar al inicio de un párrafo?, ayuda a Tatiana con este cuestionamiento: El apellido del auto/es y solo el año en paréntesis. El nombre y apellido del autor/es. El nombre y apellido del autor/es y el año. El apellido del autor en paréntesis y el año.

Su propósito es apartar nuevos hechos, datos, relaciones, leyes para aportar al progreso científico y acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas es decir hace referencia: La Investigación Básica. La Investigación Transversal. Investigación Aplicada. La Investigación Longitudinal.

Se ha encontrado que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan cooperar, se sientan una al lado de la otra; si se trata de conversar, lo hacen en ángulo recto, por lo tanto, el tipo de código al que se hace mención es: Contacto corporal. Mímica del rostro. Ademanes. Orientación.

Para el docente es importante conocer que el cerebro está constituido por dos partes: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, sin embargo, existe una estructura que relaciona ambas partes y así sabemos por la neurociencia que el cerebro funciona de forma global. Corteza somato sensorial. Cuerpo calloso. Cerebelo. Lóbulo Parietal.

Los docentes es su labor académica en el proceso de enseñanza aprendizaje al momento de dictar sus clases elabora esquemas y mapas conceptuales con la ventaja de facilitar el aprendizaje, es un criterio que corresponde a?. Google. Geanilly. Slides. Word.

No siempre tienen sustento científico. Muchas veces los estudiantes buscan sus propias explicaciones para comprender un hecho o un fenómeno. Estos conocimientos previos se activan a través de preguntas relacionadas con la intención pedagógica, de tal forma que el estudiante trae a su mente lo que sabe. Las preguntas realizadas deben ser abiertas para que permita a los estudiantes plantearse hipótesis y además que estén relacionadas con el tema a tratar, se habla entonces de: Aprendizajes sonoros. Aprendizajes sociales. Los aprendizajes del medio. Aprendizajes previos.

Seleccionar a un joven o una joven para un empleo bajo las rutas cuantitativa y cualitativa. Supongamos que un jefe de personal o recursos humanos desea contratar a un joven o una joven para ocupar un puesto en determinada empresa. Su pregunta de investigación en términos coloquiales podría ser: ¿esta persona es idónea para el puesto? Desde luego, se asume que se ha definido con precisión y claridad la vacante y las necesidades del puesto, así como el perfil deseado para quien lo ocupe. Bajo la ruta cuantitativa tendría que tomar en cuenta lo siguiente: Candidatos al puesto (de salud, conocimientos, competencias, desempeño, psicológicas y otras). Los antecedentes o estudios previos. Antecedentes (como la teoría); Candidatos al puesto (de salud, conocimientos, competencias, desempeño, psicológicas y otras). Señale del puesto (los estudios previos). Características de la empresa (misión, valores, requerimientos generales al personal, etc.). Señale del puesto (los estudios previos). Características de la empresa (misión, valores, requerimientos generales al personal, etc.).

Los Incas: Los quipus y la yupana son muestra de la importancia que alcanzó la aritmética en la administración estatal incaica. Esto se plasmó en una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal, conocieron el cero y dominaron, de lo anteriormente manifestado, que es lo que hace referencia en la aritmética. Ciertos cálculos de triángulos. Adición, resta, multiplicación y división. Toda la matemática. La resta y la división.

Estela considera que quienes hayan cumplido con este requisito pueden ser parte de la sistematización de experiencias, ella manifiesta que no es posible que una persona totalmente ajena a este proceso pretenda sistematizar en nombre de quienes fueron los protagonistas. ¿Cuál es el requisito que Estela considera importante para hacer la sistematización?. Haber tenido el mismo proceso vivido. Haber conocido y tener los documentos de la experiencia. Haber aportado de manera externa al proyecto. Haber participado en la experiencia.

Cuando se habla de esta etapa del emprendimiento, se debe detectar las necesidades del entorno para aplicar habilidades creativas de forma oportuna y sobre todo crítica. Se necesitan ideas puestas en acción que se orienten a resolver un problema de manera creativa. Este concepto se refiere a: Procesos. Emprendimiento. Sustentabilidad. Innovación.

Tomás es estudiante de la carrera educación básica, a él le han pedido realizar trabajo en el que se ubique una cita directa. Tomás ha copiado un texto del Autor Santillan Juan, del año 2018 página 18. Ayuda a citarlo correctamente (Observa el número de palabras) Para Vygotski el lenguaje es el instrumento que regula el pensamiento y la acción. El niño al asimilar las significaciones de los distintos símbolos lingüísticos que usa, su aplicación en la actividad práctica cotidiana, transforma cualitativamente su acción. El lenguaje como instrumento de comunicación se convierte en instrumento de acción. Debe ubicar el nombre y apellido autor/es al inicio, sin comillas la cita directa, no requiere sangría. Se ubica sin sangría en un nuevo párrafo. El apellido del autor al final y entre paréntesis el año. Se ubica el apellido del autor y seguido de la fecha entre paréntesis. Al inicio del nuevo párrafo se ubica sangría a la izquierda de 1.27. Debe ubicar el nombre y apellido autor/es al inicio, con comillas la cita directa.

Para medir distancias largas como una carrera por el parque usamos medidas más grandes que el metro, que se llaman múltiplos. Son éstos: 1 decámetro es igual a 10 metros: 1 dam = 10 m., 1 hectómetro es igual a 100 metros: 1 hm = 100 m., 1 miriámetro es igual a 10000 metros: 1 mam = 10000 m, de lo anteriormente mencionado, cual es el múltiplo que falta. El decámetro, el hectómetro y el kilómetro. 1 kilómetro es igual a 1000 metros: 1 km = 1000 m. Decímetro, el centímetro y el milímetro. Espacio que hay entre dos puntos.

Usted como docente de 3año de EBG, ha observado que la caligrafía de Eulalia de 7 años es poco pulida, a veces ilegible a pesar de que hace esfuerzo, y sus ideas no presentan coherencia entre lo escrito y lo verbal. Como docente experimentado en Educación Básica identifica y sugiere que dificultad presenta Eulalia a la junta directiva de profesores para solicitar asesoramiento. Disortografía. Agramatismo. Disgrafía. Agrafia.

La finalidad no es la de informar, solamente establece posibles líneas de comunicación para cuando se necesite establecerla con una finalidad concreta, es decir, se abre un canal para cuando sea necesario utilizarlo y la herramienta común son las frases hechas, los saludos y algunas preguntas, de lo anteriormente dicho, se refiere a la función del texto: Literaria. Apelativa. Expresiva. Fática.

En el proceso de la comunicación humana en el que se da la transmisión de señales y la creación de significados intervienen una serie de elementos, si se tiene el supuesto que el emisor y el receptor posean el código que les permita un mismo nivel de entendimiento y es el que incluye los símbolos verbales (orales o escritos) y las claves no verbales, que representan la información a trasmitir, hacemos referencia a: El emisor. El mensaje. Texto. Receptor.

Motivar al alumno con situaciones atractivas y recreativas, incluyendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje juegos como una estrategia efectiva, consecuentemente a una obtención de resultados acerca de las actividades lúdicas que se incluyen en el aula de clase, lo anteriormente dicho, hace referencia a: Material audiovisual. Internet. Los libros de texto. La integridad Juegos y matemáticas recreativas.

Liana está realizando su proceso de investigación de campo, pero no comprende que es la técnica de campo. Debido a que es importante la identificación de la técnica de campo y la diferenciación de las otras, explica a Liana ¿Qué abarca la técnica de campo?. Permite la observación en contacto directo con el o los objetos de estudios. Permite la modificación de los hechos. Grabaciones, videos, cámara, entre otros. Permite recopilar información de fuentes para enunciar teorías que sustentan el estudio.

Son mensajes, que se escriben al momento, suelen ser más breves e informales, y utilizar recursos expresivos sintéticos, según esto, se hace referencia a la comunicación virtual conocida como: Las bitácoras. El correo electrónico. Las charlas (chats). La voz en línea.

El conjunto de tecnologías desarrolladas para administrar y gestionar información en una institución educativa de preferencia siendo los docentes los autores principales del proceso académico y los estudiantes los receptores de la información los mismo que se encuentran involucrados con el uso de los recursos tecnológicos. ¿Cuál de los siguientes enunciados es la más apropiada en esa circunstancia?. Tecnología Organizacional. Diapositivas. Sistemas Información. Tics en la Educación.

Dada la naturaleza del curso con la geometría se busca establecer los medios y herramientas que logren que los estudiantes analicen las características y propiedades de forma y figuras de dos y tres dimensiones, desarrollando, que especifiquen localizaciones y describan relaciones espaciales, se apliquen transformaciones y utilicen simetrías para analizar situaciones matemáticas, potenciando así un desarrollo de la visualización, el razonamiento espacial y el moldeado geométrico, de lo anteriormente expresado, complete el párrafo con la opción correcta. De un problema más que una solución. Para resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana. Del tiempo y a la amplitud de los ángulos. Argumentos matemáticos sobre relaciones geométricas.

La docente Lucía indica a sus estudiantes de tercer nivel que el conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. El enunciado hace referencia a: Cognición. Estimulación. Pedagogía. Sistematización.

Cuando el mediador o mediadora está tratando de evitar que las partes lleven sus argumentos a lo personal, sino más bien a cómo lo que expresa y siente cada una, afecta a la situación que ambas partes están viviendo; por su puesto, sacando provecho de todo lo que dicen, por lo tanto, se hace referencia a: El empoderamiento de las partes. Desmontar estereotipos y evitar generalizaciones. Reformulación positiva. Escucha activa.

Seleccionar a un joven o una joven para un empleo bajo las rutas cuantitativa y cualitativa. Supongamos que un jefe de personal o recursos humanos desea contratar a un joven o una joven para ocupar un puesto en determinada empresa. Su pregunta de investigación en términos coloquiales podría ser: ¿esta persona es idónea para el puesto? Desde luego, se asume que se ha definido con precisión y claridad la vacante y las necesidades del puesto, así como el perfil deseado para quien lo ocupe. Bajo la ruta cualitativa tendría que tomar en cuenta lo siguiente: Currículos de los candidatos, experiencia, vivencias laborales, información de oros medios como redes sociales. Experiencia de los candidatos en años. Experiencias y Vivencias laborales. Información de los candidatos con otras fuentes.

La docente indica a sus estudiantes que educar en la diversidad supone pensar en una escuela creada para todos, en una escuela que incluya las diferencias y excluya las desigualdades, una escuela que propicie posibilidades sociales no excluyentes, una escuela que busque el dar a cada uno lo más útil y beneficioso para conseguir avanzar en su crecimiento a partir de lo que es y desde donde se encuentra, el enunciado hace referencia a: Desigualdades. Diferencias. Educación Inclusiva. Igualdades.

Son de interés en la educación y en los servicios sociales los constituyen, en su mayoría, personas y programas. Personas y programas se asemejan en cierta forma unos a otros, y en cierta manera son únicos también. Nos interesan tanto por lo que tienen de único como por lo que tienen de común; por consiguiente, hace referencia a: El Caso Único. Formulación de los Temas. Estructura Conceptual. Las Preguntas Generales.

Necesitamos docentes de Ciencias Naturales más preparados, con más oficio, que dominen mejor las metodologías para la enseñanza, que tengan un pensamiento pedagógico más claro y más auténtico, que conozcan mejora la disciplina que enseñan. Cuándo un docente está poco preparado, se siente inseguro, no conoce las técnicas didácticas más adecuadas para enseñar y promover el aprendizaje de los educandos. Por lo tanto, una condición que debe reunir el docente es: Desconocer el desarrollo mental del educando para promover la vivencia de los procesos de la ciencia. Cumplir con las actividades y lecciones con la finalidad de aprobar el año lectivo. Transmitir conocimientos de segunda o tercera mano, pues ayudará a conocer y aprender la realidad tal como es. Tener una visión resumida de la estructura de la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la forma en que se traducen las nociones y niveles de cada proceso.

Estos estudiantes suelen hacer buenas contribuciones durante la clase, pero su trabajo escrito es desordenado y desorganizado y no parece que hagan justicia a su habilidad. Puede que tengan especial dificultad con los deportes, especialmente los juegos de pelota, y a menudo son elegidos los últimos cuando se forman equipos, de lo anteriormente dicho, se refiere a los indicadores para detectar la: Disgrafia. Dislexia. Discalculia. Dispraxia.

SIMULADOR 2. .

Si consideramos que el objeto de estudio de la sociología es la sociedad en sus múltiples manifestaciones: culturales, económicas y políticas, en este sentido, lo que es más importante es: Que sea interesante conocer la evolución del hombre y sus herramientas. Considerar los cambios sociales los determinan solamente los factores sociales. Que sea fácil determinar los modos de organización social. Que no es suficiente con explicar sus raíces etimológicas.

El docente Marcelo recibe a los estudiantes de una promoción, todos adultos y provenientes de diferentes lugares, antes de impartir la charla, monta una rueda de presentaciones, conversan entre ellos y luego uno le presenta al otro. Qué recurso utilizó. Post-it en la espalda. Uno presenta a otro. Me agrada de ti. Estudio de caso.

El aprendizaje implica organizar, entender, comprender, abstraer y aplicar los conceptos en el mundo de la vida, los cuales se modifican continuamente en la estructura cognitiva. Uno de los tipos de aprendizaje, establece que: “partiendo de la concepción que, el aprendizaje brinda importancia a la comprensión e interpretación del procesamiento de la información en donde la persona pueda explicar por sí mismo y con sus palabras el mundo que lo rodea”, según esto se hace referencia al tipo de aprendizaje: Basado en Problemas. De contenidos declarativos. Significativo. De contenidos procedimentales.

El aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en que el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones. es nuestra manera de interiorizar lo que se aprende. Este aprendizaje tiene ventajas estas pueden ser. Sobrecarga de información. El autor no enseña. Mayor retención de la información. Mayor cantidad de recursos humanos.

Enunciado: María Teresa es una docente de Educación Básica, dentro de su rol docente se ha planteado construir y redactar textos, ahora se encuentra elaborando un mapa que presenta con claridad el tema, las ideas que se quieren transmitir, los recursos, el enfoque, el propósito, la audiencia, los conceptos, la metodología, la estructura, los elementos de composición, la extensión y el tiempo. Por lo anteriormente dicho María Teresa se encuentra en uno de los pasos para la redacción y construcción de textos: Diseñe el plan de redacción. Defina el propósito. Identifique los posibles lectores. Seleccione el tema.

Si una de las definiciones del currículo, se refiere al conjunto de documentos o disposiciones en los que se recogen las propuestas del trabajo formativo a desarrollar, tanto las generadas desde los gobiernos, como las elaboradas por cada institución y los profesores. En este sentido, la definición pertenece a: Currículo Informal D. Currículo Oculto. Currículo Informal. Currículo Asimilado. Currículo Formal.

En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que asegura que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos esto se hace posible a través del diseño curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. La planificación permite solo conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, sin tener en cuenta la labor docente. Organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes. Reflexionar y tomar decisiones pertinentes para estudiantes.

La empresa que se desea instaurar será la meta que todo emprendedor desea alcanzar y el Plan de Negocios constituye una parte importante de todo proyecto. Las siguientes son las etapas del Plan de Negocios. Escoja el orden correcto: 1.-Puesta en marcha de la empresa 2.- Evaluación de la idea 3.- Generación de la idea 4.- Elaboración del Plan de negocios. 3, 4, 2, 1. 3, 2, 4, 1. 4, 2, 3, 1. 2, 4, 1, 3.

Partiendo de la premisa que establece: acercarse a la educación es mirar hacia su origen del latín que es educativo. En base a esto, el significado de este término es: Acto de criar, desarrollar la formación del espíritu. Conducir, guiar. Extraer, hacer salir. Criar, nutrir.

Enunciado: Jesús es el director de una institución educativa y acaba de recibir una solicitud de un docente, el documento tiene de manera simultánea dos tipos de formato: letra cursiva y negrillas; en otro párrafo coloca una frase entre comillas y subrayado. Un documento de escaza calidad. Según lo expuesto Jesús ha decidido capacitar a los docentes de su institución en: Puntuación. Coherencia. Ortografía. Ortotipografía.

La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante, esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto, la sociología se referirá. Al conjunto de personas determinadas por unas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias. . Al conjunto de personas que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. Al estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos. Al conjunto de personas que se relacionan entre sí.

Enunciado: Ana es una niña que tiene una gran capacidad verbal, pero al momento de escribir le cuesta expresar sus ideas. Siempre realiza contribuciones sensibles e inteligentes a la clase, pero suele obtener resultados más bajos de lo esperado en las pruebas y exámenes escritos, pese a su gran dedicación. Suele parecer también que comete errores “tontos” debido a una mala lectura de los enunciados. Según lo expuesto Ana presenta: Discalculia. Disgrafía. Disortografía. Dislexia.

La evaluación debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores por tanto el modelo de evaluación curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Una actividad sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. El termino de evaluación curricular determina los contextos para mantener la concepción de un proceso para los cambios tecnológicos. Está enfocada en los cambios que debe tener el currículo y su enfoque se pueda aplicar a futuras investigaciones. El término evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de ser un proceso de participación en la toma de decisiones que, hace posible que el currículo no se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales.

En la acción pedagógica tanto presencial como virtual, son necesarios los medios biológicos y tecnológicos pues los usan para emitir o recibir la información. Cuales son estos: El emisor (accionistas) como los receptores (comunidad). El emisor (profesor) como los receptores (alumnos). El emisor (padres de familia) como los receptores (directivos). El emisor (inspectores) como los receptores (directores).

Los principios del Liderazgo se basan en cualidades básicas de las personas que los inspire, que tengan visión y pasión para lograr grandes cosas y que los procedimientos de vida se hagan mediante la inyección de altas dosis de entusiasmo y energía, en igual sentido la afirmación anterior se refiere a: Liderazgo Transformacional. Liderazgo Carismático. Liderazgo Transaccional. Liderazgo Participativo.

La docente Alexandra Riofrio señala que la calidad es algo que tiene que ver con la excelencia del saber. A qué dimensión se refiere. Perfección o consistencia. Economía o resultados. La reputación. Las disciplinas académicas.

El objeto de estudio de la pedagogía es la educación de los niños. En la pedagogía infantil se tienen en cuenta los aspectos evolutivos educativos durante el desarrollo. La etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es en ella el momento donde se adquieren competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de educadores es fundamental. ¿A qué pedagogía corresponde?. Pedagogía especifica. . Pedagogía infantil. Pedagogía critica. Pedagogía conceptual.

Cuando se habla de esta etapa del emprendimiento, se debe detectar las necesidades del entorno para aplicar habilidades creativas de forma oportuna y sobre todo crítica. Se necesitan ideas puestas en acción que se orienten a resolver un problema de manera creativa. Este concepto se refiere a: Sustentabilidad. Procesos. Innovación. Emprendimiento.

Convertirse en un profesional de éxito, es otro proyecto de vida que demanda de tiempo y planificación, en tal caso, tendrá que buscar oportunidades para comenzar con su objetivo planteado, de llegar a la culminación del mismo este al final de su proceso se convertirá en: Valor propio. Meta. Proceso. Objetivo.

La docente Rita Pérez enuncia que es un proceso por el cual se ofrece a todos los niños, sin distinción de capacidad, etnia o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y aprender de sus compañeros. A qué se refiere este concepto. Educación personalizada. Inclusión escolar. Educación excluyente. Educación formal.

Denunciar Test