CUESTIONARIO
|
|
Título del Test:![]() CUESTIONARIO Descripción: TEST DE LA TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACION 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el estilo de liderazgo más efectivo en un equipo?. a) Autocrático. b) Democrático. c) Laissez-faire. d) Transformacional. ¿Qué es la gestión del cambio?. a) Implementar nuevas tecnologías. b) Liderar equipos de trabajo. c) Gestionar conflictos. d) Planificar y ejecutar cambios organizacionales. ¿Qué es la cultura organizacional?. a) Conjunto de valores y creencias compartidos. b) Estructura jerárquica. c) Procesos y procedimientos. d) Tecnología y herramientas. ¿Cómo se puede fomentar una cultura organizacional positiva?. a) Comunicando valores y expectativas claras. b) Implementando políticas estrictas. c) Ofreciendo beneficios y recompensas. d) Todas las anteriores. ¿Qué es el desarrollo de carrera?. a) Planificar y ejecutar cambios organizacionales. b) Mejorar habilidades y competencias. c) Evaluar desempeño. d) Atraer y retener talento. ¿Cómo se puede apoyar el desarrollo de carrera de los empleados?. a) Ofreciendo capacitación y mentoría. b) Proporcionando retroalimentación constructiva. c) Estableciendo metas y objetivos claros. d) Todas las anteriores. ¿Qué es el bienestar laboral?. a) Satisfacción laboral. b) Salud física y mental. c) Seguridad en el trabajo. d) Todas las anteriores. ¿Cómo se puede promover el bienestar laboral?. Ofreciendo programas de salud y bienestar. Fomentando un ambiente de trabajo positivo. Proporcionando recursos y apoyo. Todas las anteriores. ¿Qué es la planificación de la fuerza laboral?. a) La evaluación del desempeño de los empleados. b) La asignación de tareas diarias. c) El proceso de analizar y prever las necesidades de talento de una organización. d) La creación de presupuestos anuales. ¿Cuál es el principal objetivo de la planificación de la fuerza laboral?. a) Incrementar el número de empleados. b) Minimizar la rotación de personal. c) Asegurar que la organización tenga el personal adecuado en el momento adecuado. d) Eliminar puestos innecesarios. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para identificar brechas en habilidades dentro de una organización?. a) Análisis FODA. b) Evaluación de desempeño. c) Matriz de habilidades. d) Análisis de mercado. ¿Cuál es una ventaja clave de una buena planificación de la fuerza laboral?. a) Reducción de costos legales. b) Incremento en el control fiscal. c) Mejor alineación entre talento y necesidades estratégicas. d) Aumento en la productividad de los proveedores. ¿Qué factor es crítico al estimar la demanda futura de talento?. a) Política gubernamental. b) Tendencias tecnológicas y del mercado. c) Clima organizacional. d) Gustos del consumidor. ¿Qué componente forma parte de la oferta interna de talento?. a) Candidatos externos. b) Redes de contacto profesionales. c) Empleados actuales y sus habilidades. d) Agencias de reclutamiento. ¿Cuál es un ejemplo de solución a una brecha de talento?. a) Reducir beneficios. b) Incrementar la jornada laboral. c) Capacitar al personal existente. d) Reducir salarios. ¿Qué puede indicar una alta tasa de rotación?. a) Buen clima laboral. b) Exceso de talento. c) Problemas en la gestión de personas. d) Eficiencia en los procesos. ¿Cuál es una estrategia común para abordar el exceso de personal?. a) Contratación externa. b) Evaluaciones de desempeño. c) Planes de retiro voluntario. d) Bonificaciones por productividad. ¿Qué representa el término "planificación sucesoria"?. a) Plan para distribuir vacaciones. b) Estrategia para reemplazar empleados clave. c) Estructura salarial. d) Asignación de presupuestos. ¿Qué papel juega el análisis de datos en la planificación de la fuerza laboral?. a) Ninguno. b) Facilita decisiones basadas en intuición. c) Permite tomar decisiones informadas sobre contratación y desarrollo. d) Solo se usa en informes contables. ¿Cuál es una fuente de información para el análisis de la oferta externa de talento?. a) Registros internos. b) Bases de datos de recursos humanos. c) Estudios del mercado laboral. d) Evaluaciones de desempeño. ¿Qué se busca lograr con una planificación de fuerza laboral efectiva?. a) Reducción del horario laboral. b) Contratación masiva. c) Equilibrio entre oferta y demanda de talento. d) Menor supervisión del personal. ¿Qué herramienta permite visualizar la estructura futura del personal?. a) Cuadro de mando integral. b) Organigrama proyectado. c) Reporte financiero. d) Matriz de riesgos. ¿Qué indicador sugiere la necesidad de nueva contratación?. a) Alta productividad. b) Aumento de quejas de clientes. c) Alta tasa de ausentismo. d) Reducción de costos. ¿Qué es la gestión del desempeño?. a) Evaluación financiera de la empresa. b) Proceso de medir y mejorar el rendimiento de los empleados. c) Evaluación de proyectos. d) Supervisión de maquinaria. ¿Cuál es el propósito principal de una evaluación de desempeño?. a) Aumentar el salario. b) Mejorar el ambiente laboral. c) Revisar el cumplimiento de metas y desarrollar talento. d) Premiar al mejor empleado. ¿Qué elemento no debe faltar en una gestión del desempeño efectiva?. a) Castigos frecuentes. b) Supervisión constante. c) Retroalimentación continua. d) Contrataciones externas. ¿Qué método se usa comúnmente para evaluar competencias?. a) Matriz de costos. b) Evaluación 360 grados. c) Auditoría externa. d) Reunión general. ¿Cuál es una característica de un objetivo SMART?. a) Subjetivo. b) Alcanzable. c) Reactivo. d) Temprano. ¿Cuál de los siguientes es un beneficio de una buena gestión del desempeño?. a) Disminución de la carga laboral. b) Mejor clima organizacional y productividad. c) Eliminación de tareas. d) Aumento de licencias. ¿Qué es una evaluación 360 grados?. a) Evaluación financiera. b) Retroalimentación del jefe inmediato. c) Evaluación desde múltiples perspectivas (pares, subordinados, superiores). d) Prueba psicométrica. ¿Qué técnica ayuda a establecer metas claras en la gestión del desempeño?. a) Método ágil. b) Benchmarking. c) SMART. d) Balanced Scorecard. ¿Cuál es un error común en la gestión del desempeño?. a) Retroalimentación frecuente. b) Comunicación clara. c) Falta de seguimiento después de la evaluación. d) Establecer metas claras. ¿Cuál de las siguientes no es una función de la gestión del desempeño?. a) Desarrollo profesional. b) Alineación con objetivos estratégicos. c) Reducción de personal. d) Reconocimiento del talento. ¿Qué se debe hacer después de una evaluación de desempeño?. a) No tomar medidas. b) Suspender al empleado. c) Crear un plan de mejora. d) Cambiar de equipo. ¿Cuál es el rol del supervisor en la gestión del desempeño?. a) Solo observar. b) Mediar entre recursos humanos y clientes. c) Proveer retroalimentación y apoyo continuo. d) Aprobar vacaciones. ¿Qué herramienta se usa para vincular metas individuales con las organizacionales?. a) Balanced Scorecard. b) Planilla de sueldos. c) Test de aptitudes. d) Organigrama. ¿Cuál es un obstáculo común para una gestión del desempeño efectiva?. a) Retroalimentación positiva. b) Metas claras. c) Falta de compromiso del liderazgo. d) Planificación estratégica. ¿Cuál de las siguientes prácticas mejora la gestión del desempeño?. a) Ignorar bajo rendimiento. b) Establecer metas irreales. c) Capacitación continua. d) Evitar la retroalimentación. ¿Qué se debe evitar durante una evaluación de desempeño?. a) Dar ejemplos concretos. b) Proporcionar retroalimentación constructiva. c) Comparar al evaluado con otros empleados. d) Escuchar al evaluado. ¿Cuál de las siguientes es una característica de una retroalimentación efectiva?. a) Genérica y ambigua. b) Comunicarlo posterior a la evaluación. c) Específica, objetiva y oportuna. d) Postergada hasta el final del año. ¿Qué aspecto se evalúa generalmente en el desempeño?. a) Color de vestimenta. b) Productividad y cumplimiento de metas. c) Gustos personales. d) Tiempo de llegada. ¿Qué debe hacerse después de una evaluación de desempeño?. a) Archivar sin discutir. b) Suspender al empleado. c) Diseñar un plan de mejora y desarrollo. d) Asignar horas extras. ¿Qué factor puede afectar negativamente una evaluación?. a) Escucha activa. b) Sesgo del evaluador. c) Comunicación abierta. d) Documentación clara. ¿Qué es un KPI en la evaluación del desempeño?. a) Método de contratación. b) Indicador clave de rendimiento. c) Tipo de entrevista. d) Estilo de liderazgo. ¿Cuál de los siguientes es un beneficio de evaluar el desempeño de forma regular?. a) Reducción de jornada. b) Clima laboral más tenso. c) Mejora continua del talento humano. d) Aumento en la rotación. ¿Qué tipo de objetivo debe establecerse en un sistema de desempeño eficaz?. a) Subjetivo y objetivo. b) Con una misión especifica. c) SMART (Específico, Medible, Alcanzable, Relevante, Temporal). d) Sin tiempo definido. ¿Qué tipo de evaluación se basa en las metas alcanzadas?. a) Evaluación por competencias. b) Evaluación por resultados. c) Evaluación emocional. d) Evaluación psicológica. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica de evaluación del desempeño?. a) Incidentes críticos. b) Evaluación 360°. c) Coaching ejecutivo. d) Escalas gráficas. ¿Por qué es importante documentar los resultados de la evaluación?. a) Para despedir al empleado. b) Para fines legales y seguimiento. c) Para reducir horas laborales. d) Para publicar en redes sociales. ¿Cuándo debe realizarse una evaluación del desempeño?. a) Cada cinco años. b) Solo si hay quejas. c) De forma periódica y planificada. d) Antes de vacaciones. ¿Qué puede causar una percepción negativa de la evaluación?. a) Participación del empleado. b) Criterios objetivos. c) Falta de transparencia. d) Establecimiento de metas claras. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la evaluación del desempeño?. a) Tomar decisiones de promoción. b) Medir el rendimiento. c) Mejorar el clima laboral. d) Reducir personal por defecto. ¿Qué es el reclutamiento?. a) Contratar directamente a un familiar. b) Proceso de identificar y atraer candidatos potenciales. c) Proceso de despido de empleados. d) Elaboración de contratos. ¿Cuál es la diferencia entre reclutamiento y selección?. a) Son lo mismo. b) Selección es antes que el reclutamiento. c) Reclutamiento atrae, selección elige. d) Reclutamiento es legal, selección es informal. ¿Cuál de estos es un canal de reclutamiento externo?. a) Promoción interna. b) Bolsa de trabajo en línea. c) Referencias de empleados. d) Evaluación del desempeño. ¿Qué técnica se usa comúnmente en la selección de personal?. a) Encuestas al cliente. b) Entrevista por competencias. c) Análisis de mercado. d) Evaluación financiera. ¿Qué información debe incluir una descripción de puesto?. a) Edad del jefe. b) Tareas, responsabilidades y requisitos del cargo. c) Opiniones de los jefes. d) Contratos de otros empleados. ¿Cuál es una ventaja del reclutamiento interno?. a) Desconocimiento del entorno. b) Costos más bajos y motivación del personal. c) Alto gasto en publicidad. d) Alto tiempo de adaptación. ¿Qué es un perfil de cargo?. a) Análisis de puesto. b) Documento con las competencias y funciones requeridas para un puesto. c) Descripción del puesto. d) Opiniones del jefe. ¿Qué tipo de entrevista se enfoca en ejemplos pasados de conducta del candidato?. a) Técnica. b) Informal. c) Por competencias. d) Grupal. ¿Cuál de estas pruebas evalúa el razonamiento lógico del candidato?. a) Psicotécnica. b) Médica. c) Entrevista. d) Referencias laborales. ¿Cuál es una señal positiva durante una entrevista?. a) Evasión de preguntas. b) Respuestas vagas. c) Ejemplos claros y honestos. d) Llegar tarde. ¿Qué se debe evitar durante el proceso de selección?. a) Validar referencias. b) Claridad en los criterios. c) Sesgos personales del entrevistador. d) Evaluación de competencias. ¿Qué es el reclutamiento 2.0?. a) Publicidad tradicional. b) Uso de redes sociales y tecnología en la captación de talento. c) Proceso manual. d) Búsqueda en archivos físicos. ¿Qué herramienta permite ordenar candidatos por puntuación?. a) Cuadro de mando. b) Matriz de selección. c) Contrato laboral. d) Planilla de sueldos. ¿Qué es una entrevista estructurada?. a) No tiene guion. b) Sube el salario automáticamente. c) Se basa en preguntas previamente definidas. d) Se realiza por correo electrónico. ¿Cuál es un error común en una entrevista?. a) Tomar notas. b) Hacer preguntas ilegales o discriminatorias. c) Ser imparcial. d) Escuchar activamente. ¿Qué fase sigue después del reclutamiento?. a) Formación. b) Selección. c) Promoción. d) Capacitación. ¿Qué indicador mide la eficiencia del proceso de selección?. a) ROI. b) Tiempo de contratación. c) Tasa de ausentismo. d) Satisfacción del cliente. ¿Qué técnica ayuda a identificar el ajuste cultural de un candidato?. a) Prueba médica. b) Test de habilidades. c) Entrevista de adecuación organizacional. d) Examen de gramática. ¿Qué es la capacitación laboral?. a) Un día libre. b) Proceso para mejorar habilidades y conocimientos. c) Vacaciones programadas. d) Supervisión continua. ¿Qué es el desarrollo profesional?. a) Un viaje de negocios. b) Mejora continua enfocada en el crecimiento de carrera a largo plazo. c) Capacitación técnica inmediata. d) Revisión de desempeño. ¿Qué identifica el DNC (Detección de Necesidades de Capacitación)?. a) Problemas personales. b) Áreas donde los empleados requieren formación. c) Defectos físicos. d) Horas de entrada. ¿Cuál es un beneficio de la capacitación?. a) Reducción de productividad. b) Incremento de errores. c) Mejora de habilidades y rendimiento. d) Mayor rotación. ¿Qué tipo de capacitación se da al ingresar a una empresa?. a) Formación continua. b) Capacitación en liderazgo. c) Inducción. d) Rotación laboral. ¿Qué herramienta permite evaluar el impacto de una capacitación?. a) Método STAR. b) Evaluación de reacción y resultados. c) Organigrama. d) Encuesta salarial. ¿Qué es el aprendizaje organizacional?. a) Estudio personal. b) Proceso de adquisición colectiva de conocimientos que mejora el desempeño. c) Evaluación del jefe. d) Evaluación médica. ¿Qué modalidad de capacitación usa plataformas digitales?. a) Presencial. b) Mixta. c) Virtual (e-learning). d) Supervisada. ¿Cuál es una fuente para detectar necesidades de capacitación?. a) Descripción del puesto. b) Quejas de clientes. c) Evaluación del desempeño. d) Análisis de rotación de empleados. ¿Qué es el coaching laboral?. a) Castigo por bajo rendimiento. b) Formación académica. c) Acompañamiento personalizado para desarrollar habilidades y metas. d) Informe mensual sobre evaluaciones de desempeño. ¿Cuál es una característica del mentoring?. a) Formación en grupo. b) Relación de largo plazo entre mentor y aprendiz. c) Clase magistral. d) Entrevista técnica. ¿Qué ayuda a medir el retorno de la inversión en capacitación?. a) Rotación de personal. b) Evaluación de desempeño. c) ROI. d) Número de horas capacitadas. ¿Qué modalidad de formación combina presencial y virtual?. a) Presencial intensiva. b) Taller técnico. c) Formación mixta o blended learning. d) Formación informal. ¿Qué tipo de capacitación se enfoca en habilidades blandas?. a) Técnica. b) Liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. c) Seguridad industrial. d) Operativa. ¿Cuál de estas es una barrera para la capacitación efectiva?. a) Alta motivación. b) Apoyo del liderazgo. c) Falta de diagnóstico previo. d) Presupuesto adecuado. ¿Qué es la inteligencia emocional en el contexto laboral?. a) La capacidad de suprimir emociones para evitar conflictos. b) La habilidad de gestionar emociones propias y comprender las ajenas. c) Saber cómo manipular emociones para lograr objetivos. d) Ser racional y evitar involucrarse emocionalmente. ¿Cuál de las siguientes es una competencia clave de la inteligencia emocional?. a) Saber cuándo ignorar a los demás. b) Autoconfianza sin necesidad de feedback. c) Capacidad de reconocer y gestionar las propias emociones. d) Habilidad para imponer emociones positivas al equipo. ¿Cómo se demuestra la empatía en el trabajo?. a) Aconsejando al compañero sobre qué debe sentir. b) Escuchando, entendiendo la perspectiva del otro y actuando en consecuencia. c) Aceptando las emociones de los demás sin darles importancia. d) Evitando que los compañeros hablen de sus problemas. ¿Qué efecto tiene la inteligencia emocional en un equipo de trabajo?. a) Reduce los conflictos, pero puede disminuir la competitividad. b) Fomenta el compañerismo y mejora la dinámica grupal. c) Hace que los empleados dependan más del líder. d) Aumenta la tolerancia a los errores. ¿Qué es el autocontrol emocional en el entorno laboral?. a) Ser diplomático sin importar lo que se sienta. b) Reprimir emociones para no generar conflictos. c) Gestionar adecuadamente emociones negativas bajo presión. d) Controlar las emociones de los demás para evitar discusiones. ¿Qué es un conflicto en el entorno laboral?. a) Diferencia de puntos de vista que puede generar oportunidades de mejora si se gestiona bien. b) Situación que debe evitarse a toda costa. c) Desacuerdo emocional que siempre implica problemas personales. d) Resultado inevitable de la diversidad. ¿Cuál es un método eficaz para resolver conflictos?. a) Hacer que uno de los implicados se disculpe para cerrar el tema. b) Promover una conversación estructurada donde ambas partes participen. c) Mantener el conflicto bajo control sin necesidad de enfrentarlo directamente. d) Buscar culpables antes de negociar soluciones. ¿Qué actitud favorece la solución de conflictos?. a) Neutralidad total sin intervenir. b) Escuchar activamente y validar los puntos de vista de ambas partes. c) Aplicar normas estrictas sin consultar. d) Reforzar la autoridad de una de las partes. ¿Qué es la mediación en la resolución de conflictos?. a) Intervención del líder para imponer una solución. b) Proceso informal para evitar sanciones. c) Participación de un tercero neutral que guía a las partes a un acuerdo. d) Reunión para confrontar a los implicados sin interferencias. ¿Qué tipo de conflicto suele aparecer con más frecuencia en el trabajo?. a) Conflictos derivados de estructuras salariales. b) Conflictos de intereses y relaciones interpersonales. c) Conflictos por falta de conocimiento técnico. d) Conflictos generados por proveedores externos. ¿Qué es la negociación en el entorno organizacional?. a) Un proceso para llegar a acuerdos beneficiosos para al menos una parte. b) Diálogo formal con el fin de evitar pérdidas. c) Proceso estructurado que busca generar compromisos mutuos. d) Estrategia para ganar influencia sobre el otro. ¿Cuál es una característica de una negociación efectiva?. a) Cada parte cede lo mínimo posible. b) Una parte obtiene lo que busca sin perjudicar la relación. c) Se alcanzan acuerdos donde ambas partes sienten que ganan. d) Se evita ceder para no parecer débil. ¿Cuál es una etapa típica del proceso de negociación?. a) La improvisación ante la postura de la otra parte. b) La confrontación directa. c) La preparación estratégica con base en intereses. d) La decisión final del superior. ¿Qué técnica favorece una negociación colaborativa?. a) Mantener una posición firme sin cambios. b) Descubrir las debilidades del otro. c) Explorar necesidades comunes mediante diálogo y empatía. d) Aceptar rápidamente la primera oferta. ¿Qué se recomienda hacer antes de iniciar una negociación?. a) Conocer los argumentos de la otra parte para rebatirlos. b) Establecer de antemano las concesiones mínimas. c) Estudiar los intereses de ambas partes para buscar acuerdos. d) Practicar respuestas automáticas para no improvisar. ¿Que es la TIR?. Se llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir es la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión. Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Es la relación que resulta de dividir los flujos descontados entre los flujos de inversión inicial. Seleccione la respuesta correcta, con respecto a la TMAR: TMAR es una tasa de interés. Cuando se quiere pasar cantidades futuras al presente se usa una “tasa de descuento” llamada así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente. Cuando se hacen cálculos de pasar, dinero del presente al futuro, se utiliza una “tasa de descuento”. Para el cálculo de la TMAR aplicamos la siguiente fórmula, elija la respuesta correcta. i + f + if. f + f + i. fi + fi. i + f. Al momento de aplicar la fórmula de la TMAR se consideran dos componentes, seleccione la respuesta correcta. premio al riesgo e inflación. inflación y déficit de la balanza de pagos. inflación y deflación. rendimiento de acciones e inflación. Al momento de calcular la TMAR del banco podemos tomar como referencia: a. Tasa activa. b. Tasa pasiva. c. Tasa de retorno. d. Tasa de inflación. Si hablamos de los métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo, seleccione el único que no considera el valor del dinero en el tiempo. VAN (Valor Actual Neto). TIR (Tasa Interna de Retorno). ID (Índice de Deseabilidad). PRD (Periodo de recuperación Descontado). PRN (Periodo de recuperación Normal). Al aplicar la fórmula de cálculo del Periodo de recuperación Normal (PRN), con flujos iguales es la siguiente: PRN = Io/ R. PRN = Io + R. PRN = R/Io. PRN = R * Io. Al aplicar la fórmula de cálculo del Periodo de recuperación Normal (PRN), con flujos desiguales es la siguiente: Año anterior a la Recuperación Total + (Costo no recuperado al inicio del año/flujo de efectivo durante el año). Año posterior a la Recuperación Total + (Costo no recuperado al inicio del año). Año anterior a la Recuperación Total + (Costo fijo durante el año). Año anterior a la Recuperación Total + (Costo variable/flujo de efectivo durante el año). Para el cálculo del VAN se debe aplicar la siguiente formula: –P + (Flujo 1/(1 + TMAR) ^1 + Flujo 2/(1 + TMAR) ^2 + ………… Flujo n/(1 + TMAR) ^n. –P + (1 + TMAR) ^1 + (1 + TMAR) ^2 + ………… (1 + TMAR) ^n. (Flujo 1/(1 + TMAR) ^1 + Flujo 2/(1 + TMAR) ^2 +………… Flujo n/(1 + TMAR) ^n. (Flujo 1 + Flujo 2+ ………… Flujo n). Si hablamos del índice de deseabilidad, la inversión debemos rechazar si los resultados son los siguientes: Cuando el ID es >0. Cuando el ID es >0=a1. Cuando el ID es <a 1. Cuando el ID es <a 10. Si la TMAR es 13% y el valor de la TIR es del 8%, se debe tomar la siguiente decisión: Aceptar la inversión porque con el retorno se cubre los costos del capital. Rechazar la inversión porque la TMAR es mayor que la TIR. Rechazar la inversión porque con ese retorno, no se cubre ni el costo del capital. Rechazar porque la TMAR es igual a la TIR. Si la TMAR es 10% y el valor de la TIR es del 11,50%, se debe tomar la siguiente decisión: Aceptar la inversión porque con el retorno se cubre los costos del capital. Rechazar la inversión porque la TMAR es mayor que la TIR. Rechazar la inversión porque con ese retorno, no se cubre ni el costo del capital. Rechazar porque la TMAR es igual a la TIR. Si consideramos los métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo que resultados serían favorables para que acepte la inversión. VAN 20.500, ID 1,45, TIR 14%, TMAR 11%. VAN (20.500), ID 0,76, TIR 9%, TMAR 11%. VAN (10.500), ID 0,72, TIR 5%, TMAR 8%. VAN (2.500), ID 0,55, TIR 7%, TMAR 16%. Si consideramos el cálculo de la TIR cuales resultados seleccionamos como favorables para que acepte la inversión. TIR 15,60%, TMAR 12,30%. TIR 10%, TMAR 13%. TIR 7,60%, TMAR 8,30%. TIR 13%, TMAR 16%. Si consideramos el cálculo del ID cuales resultados seleccionamos como favorables para que acepte la inversión. ID 1,67. ID 0,97. ID 0,88. ID 0,45. Si hablamos del periodo de recuperación descontado, y obtenemos el siguiente resultado que decisión sería la más favorable para la aceptación de la inversión. No se recupera la inversión. 2A, 9 M y 18 D. 3A, 3 M y 8 D. 4A, 2 M y 5 D. 4A, 11 M y 20 D. Para el cálculo del ID se debe aplicar la siguiente formula: ((Flujo 1/(1 + TMAR) ^1 + Flujo 2/(1 + TMAR) ^2 +………… Flujo n/(1 + TMAR) ^n )/ - P. (1 + TMAR) ^1 + (1 + TMAR) ^2 + ………… (1 + TMAR) ^n/ - P. (Flujo 1/(1 + TMAR) ^1 + Flujo 2/(1 + TMAR) ^2 +………… Flujo n/(1 + TMAR) ^n. (Flujo 1 + Flujo 2+ ………… Flujo n). Si la TMAR es 12% y el valor de la TIR es del 12%, se debe tomar la siguiente decisión: Aceptar la inversión porque con el retorno se cubre los costos del capital. Rechazar la inversión porque la TMAR es mayor que la TIR. Rechazar la inversión porque con ese retorno, no se cubre ni el costo del capital. Rechazar porque la TMAR es igual a la TIR. Si consideramos el cálculo de la TIR cuales resultados seleccionamos como desfavorables para que acepte la inversión. TIR 10%, TMAR 12,30%. TIR 13%, TMAR 13%. TIR 7,60%, TMAR 4,30%. TIR 17%, TMAR 16%. ¿Cuáles son los activos operativos?. Inventarios + Maquinaria y Equipos. Activos Circulantes + Activos Fijos + Activos Diferidos. Capital de Trabajo + Edificios. Activos Corrientes. El Total de la Inversión de un proyecto es igual a: Total Activos. Total Pasivos. Total Patrimonio. Total Pasivo + Patrimonio. ¿Cuál es el objetivo principal de una empresa o negocio?. Maximizar el valor de la empresa. Tener Rentabilidad. Generar Ingresos. Obtener ganancias. ¿Cuál es el papel del Gerente Financiero?. La captación de dinero y el uso de los recursos financieros en las mejores condiciones. Presentar los informes necesarios a la Junta Directiva. Analizar la situación económica de la competencia. Realizar la gestión financiera de la empresa. ¿El papel del Gerente Financiero es el mismo papel del Gerente de Contabilidad?. Verdadero. Falso. Es indiferente. Ninguna de las anteriores. De acuerdo a la estructura del Balance General, los activos diferidos son: A Corto Plazo. A Mediano Plazo. A Largo Plazo. Ninguna de las anteriores. El Pasivo Circulante es: a. A Corto Plazo. b. A Mediano Plazo. c. A Largo Plazo. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la definición del Análisis Financiero?. Proceso de evaluar la situación financiera actual de una empresa. Herramienta de planificación financiera. Proceso de diseñar estados financieros. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan para evaluar el desempeño financiero y operativo de un negocio?. Análisis financiero horizontal y vertical. Análisis financiero horizontal, vertical y los índices financieros. Los indicadores financieros. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los estados financieros básicos?. Balance General y Estado de Resultados. Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Efectivo y Evolución en el Patrimonio. Flujo de Efectivo y Evolución en el Patrimonio. ¿En qué Balance se analiza la estructura de Inversión y Financiamiento de una empresa en marcha?. a. Estado de Situación Financiera. b. Estado de Resultados. c. Estado de Flujo de Efectivo. d. Ninguna de las anteriores. Cuando decimos que es un análisis estático de los estados financieros, ¿a qué herramienta de análisis nos referimos?. a. Análisis Horizontal. b. Análisis Vertical. c. Índices o indicadores financieros. d. Ninguna de las anteriores. ¿En qué tipo de análisis financiero se aplica la variación absoluta y la variación relativa?. a. Análisis Horizontal. b. Análisis Vertical. c. Indicadores de Liquidez. d. Ninguna de las anteriores. Cuando nos referimos a la capacidad que tiene la empresa para cubrir al vencimiento las obligaciones que tiene de corto plazo, ¿Cuál es el indicador?. a. Indicadores de Solvencia. b. Indicador de Actividad. c. Apalancamiento. d. Ninguna de las anteriores. Cuando se pretende medir la velocidad con la que estos activos de renuevan, ¿a qué indicador nos referimos?. a. Indicadores de liquidez. b. Capacidad de pago. c. Indicadores de eficiencia. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el indicador que se relaciona con la capacidad que tiene la compañía para generar utilidades?. a. Indicador de Productividad. b. Apalancamiento. c. Capacidad de pago. d. Ninguna de las anteriores. La Rotación del Activo Total ¿a qué grupo de indicadores pertenece?. a. Actividad o Eficiencia. b. Liquidez solvencia. c. Capacidad de Pago. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la Estructura del Ciclo de un Proyecto?. a. Idea, Perfil, Inversión, Operación. b) Idea, Pre inversión, Inversión, Operación. c. Idea, Factibilidad, Inversión, Operación. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los filtros de un Plan de Negocios o Proyecto de Inversión?. Análisis de la Situación Actual, Estudio de Mercado, Estudio Técnico y Estudio Financiero. Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Organizacional, Estudio Financiero. Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Organizacional, Estudio Financiero, Evaluación Financiera. Estudio de Mercado, Estudio Técnico y Estudio Financiero. ¿Cuáles son los Indicadores de Evaluación Financiera?. a. TMAR, TIR, VAN. b. TMAR, TIR, VA. c. TMAR, TIR, VF. d. TIR, VNA, IF. ¿Cuál es la interpretación correcta cuando se tienen los resultados de los indicadores de evaluación financiera?. VAN = 0 y TIR > TMAR Proyecto Viable. VAN > 0 y TIR > TMAR Proyecto Viable. VAN < 0 y TIR < TMAR Proyecto Viable. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se obtiene el margen de contribución?. Pvu – cvu. VT – cvu. CFT / Pvu – cvu. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se calcula el margen de seguridad?. VT - PE($). VT - PE(n). VT – CV. VT – CF. ¿Cuál de los siguientes costos son variables?. Sueldos, Depreciación, Seguros, Amortización. Costo de Ventas, servicios básicos, comisiones. Gastos de Administración, Gastos de Ventas y Gastos Financieros. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el cálculo financiero para obtener el UAPI?. VT – CT. VT – CFT. VT – CVT. VT – CV. ¿Cuál es la interpretación del Punto de Equilibrio Financiero en dólares?. Ingresos = Costos y Gastos. Ingresos y Costos = 0. Ingresos = Gastos Operativos. ¿Cuál es la interpretación del Punto de Equilibrio Financiero en unidades?. Son las unidades mínimas que debe producir para ganar. Es lo mínimo que se debe producir para no perder ni ganar. Son las unidades mínimas a producir para obtener la ganancia deseada. Es la igualdad entre costos y gastos. ¿A qué se refiere el Mercado de Valores?. Conjunto de instituciones, mecanismos y actividades a través de los cuales se lleva a cabo la negociación de valores. Conjunto de instituciones, mecanismos y actividades a través de los cuales se lleva a cabo la negociación de monedas. Conjunto de instituciones, mecanismos y actividades a través de los cuales se lleva a cabo la negociación de títulos valores. Ninguna de las anteriores. El Valor es. Precio de un Activo Financiero. Precio de un título valor. Precio de un documento financiero. Precio de documentos comerciales. Son instituciones financieras que se encargan de reunir el dinero de múltiples inversionistas para invertirlo en una variedad de activos financieros. a. Fondos de Inversión. b. Bolsa de Valores. c. Mercado Secundario. d. Bonos del Estado. Es un indicador que refleja la evolución de un conjunto de valores cotizados en la bolsa. a. Índice bursátil. b. Comisión de valores. c. Mercado de derivados. d. Mercado de divisas. ¿En qué consisten los Mercados Monetarios?. Consisten en un conjunto de instituciones financieras y de regulación, así como agentes económicos. Consisten en un conjunto de instituciones financieras, así como agentes económicos. Consisten en un grupo de instituciones financieras y de regulación, así como organismos económicos. Consisten en un grupo de instituciones financieras y agentes económicos. Son instrumentos emitidos por bancos que ofrecen un rendimiento fijo durante un período de tiempo establecido. CDs. Fondos del Mercado Monetario. Bonos del Tesoro. Fiducias. Son valores emitidos por el gobierno federal que tienen vencimientos de menos de un año y se consideran muy seguros. a. Letras del Tesoro. b. Cuentas de ahorro con alto interés. c. Bonos del Tesoro. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el concepto y la interpretación del interés simple?. Interés por interés. Interés sobre el capital inicial. Interés sobre el total de la deuda. Interés sobre las cuotas o dividendos. ¿En el interés compuesto el monto al final del tiempo pactado es mayor al capital de la deuda?. SI. No. N/A. Ninguna de las anteriores. En el Mercado Monetario se negocian títulos valores para financiar las inversiones de corto plazo de las Empresas u Organizaciones. SI. NO. N/A. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el objetivo principal de la administración financiera?. a. Minimizar los costos operativos. b. Minimizar los impuestos. c. Maximizar el valor de la empresa. d. Maximizar las ventas. ¿Qué es el flujo de efectivo?. El dinero que una empresa ha invertido en activos fijos. El movimiento de dinero dentro y fuera de una empresa. El dinero en efectivo que una empresa tiene en su caja fuerte. El dinero que una empresa debe a sus proveedores. ¿Qué es el costo de capital?. El costo de financiamiento de una empresa. El costo de los salarios de los empleados de una empresa. El costo de los productos vendidos por una empresa. El costo de los activos fijos de una empresa. ¿Cuál es la fórmula para calcular el rendimiento sobre la inversión (ROI)?. a. Ventas / Costos. b. Ingresos / Gastos. c. Ganancias / Inversión. d. Utilidades / Impuestos. ¿Qué es el apalancamiento financiero?. El uso de derivados financieros para especular en el mercado. El uso de deuda para financiar las operaciones de una empresa. El uso de fondos de inversión para diversificar el riesgo. El uso de capital propio para financiar las operaciones de una empresa. ¿Qué es el riesgo financiero?. La posibilidad de que una empresa no pueda cumplir con sus metas de ventas. La posibilidad de que una empresa no pueda cumplir con sus metas de producción. La posibilidad de que una empresa no pueda cumplir con sus obligaciones financieras. La posibilidad de que una empresa no pueda cumplir con sus metas de inversión. ¿Cuál es el objetivo de la planificación financiera?. Controlar los gastos de una empresa. Maximizar los ingresos de una empresa. Establecer metas financieras y desarrollar estrategias para alcanzarlas. Minimizar los impuestos de una empresa. ¿Cuál es el objetivo de la planificación financiera?. Controlar los gastos de una empresa. Maximizar los ingresos de una empresa. Establecer metas financieras y desarrollar estrategias para alcanzarlas. Minimizar los impuestos de una empresa. ¿Qué es el costo de oportunidad?. El beneficio perdido al elegir una opción en lugar de otra. El costo de los salarios de los empleados de una empresa. El costo de los productos vendidos por una empresa. El costo de los activos fijos de una empresa. ¿Qué es el presupuesto de capital?. La planificación y evaluación de los ingresos de una empresa. La planificación y evaluación de los impuestos de una empresa. La planificación y evaluación de las inversiones a largo plazo de una empresa. La planificación y evaluación de los gastos operativos de una empresa. ¿Cuál de las siguientes razones financieras mide la capacidad de una empresa para pagar sus deudas a corto plazo?. a. Razón de actividad. b. Razón de rentabilidad. c. Razón de endeudamiento. d. Razón de liquidez. ¿Cuál de las siguientes razones financieras indica la rentabilidad de una empresa en relación a su inversión?. a. Razón de actividad. b. Razón de endeudamiento. c. Razón de liquidez. d. Razón de rentabilidad. ¿Cuál de las siguientes razones financieras mide la eficiencia de una empresa en la gestión de sus activos?. a. Razón de rentabilidad. b. Razón de actividad. c. Razón de liquidez. d. Razón de endeudamiento. ¿Cuál de las siguientes razones financieras indica el grado de endeudamiento de una empresa?. a. Razón de liquidez. b. Razón de endeudamiento. c. Razón de rentabilidad. d. Razón de actividad. ¿Cuál de las siguientes razones financieras mide la capacidad de una empresa para generar beneficios?. a. Razón de liquidez. b. Razón de endeudamiento. c. Razón de actividad. d. Razón de rentabilidad. ¿Cuál de las siguientes razones financieras mide la capacidad de una empresa para pagar sus deudas a largo plazo?. a. Razón de rentabilidad. b. Razón de liquidez. c. Razón de solvencia. d. Razón de endeudamiento. ¿Cuál de las siguientes razones financieras mide la capacidad de una empresa para cubrir sus gastos operativos con sus ingresos?. a. Razón de cobertura. b. Razón de endeudamiento. c. Razón de rentabilidad. d. Razón de liquidez. ¿Cuál de las siguientes razones financieras mide la eficiencia de una empresa en la gestión de su capital de trabajo?. a. Razón de liquidez. b. Razón de endeudamiento. c. Razón de actividad. d. Razón de rentabilidad. ¿Cuál de las siguientes razones financieras indica la rentabilidad de una empresa en relación a sus ventas?. a. Margen de utilidad. b. Razón de liquidez. c. Razón de endeudamiento. d. Razón de rentabilidad. ¿Cuál de las siguientes razones financieras mide la eficiencia de una empresa en la gestión de su inventario?. a. Razón de liquidez. b. Razón de endeudamiento. c. Razón de actividad. d. Razón de rentabilidad. ¿Cuál es la fórmula para calcular el retorno sobre la inversión (ROI)?. ROI = Ganancia / Costo de la inversión. ROI = (Ganancia - Costo de la inversión) / Costo de la inversión. ROI = Costo de la inversión / Ganancia. ROI = Ganancia - Costo de la inversión. ¿Qué indica un ROI negativo?. Un ROI negativo indica que la inversión no ha generado ganancias suficientes para cubrir su costo. Un ROI negativo indica que la inversión ha generado ganancias superiores a su costo. Un ROI negativo indica que la inversión no ha generado ganancias. Un ROI negativo indica que la inversión ha generado ganancias iguales a su costo. ¿Cuál es el objetivo principal de evaluar el ROI?. El objetivo principal de evaluar el ROI es determinar la ganancia de una inversión. El objetivo principal de evaluar el ROI es determinar el tiempo de retorno de una inversión. El objetivo principal de evaluar el ROI es determinar el costo de una inversión. El objetivo principal de evaluar el ROI es determinar la rentabilidad de una inversión y tomar decisiones informadas sobre su continuidad o modificación. ¿Cuál es la interpretación correcta de un ROI de 0,25?. Una interpretación correcta de un ROI de 0.25 es que por cada unidad monetaria invertida, se obtiene una ganancia de 250 unidades monetarias. Una interpretación correcta de un ROI de 0.25 es que, por cada unidad monetaria invertida, se obtiene una ganancia de 2.5 unidades monetarias. Una interpretación correcta de un ROI de 0.25 es que, por cada unidad monetaria invertida, se obtiene una ganancia de 25 unidades monetarias. Una interpretación correcta de un ROI de 0.25 es que, por cada unidad monetaria invertida, se obtiene una ganancia de 0.25 unidades monetarias. ¿Qué factores pueden afectar el cálculo del ROI?. Los factores que pueden afectar el cálculo del ROI incluyen los costos indirectos, los ingresos no atribuibles a la inversión y el período de tiempo considerado. Los factores que pueden afectar el cálculo del ROI incluyen los costos indirectos, los ingresos atribuibles a la inversión y el período de tiempo considerado. Los factores que pueden afectar el cálculo del ROI incluyen los costos directos, los ingresos atribuibles a la inversión y el período de tiempo considerado. Los factores que pueden afectar el cálculo del ROI incluyen los costos directos, los ingresos no atribuibles a la inversión y el período de tiempo considerado. ¿Cuál es la ventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad?. La ventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que es fácil de entender y comparar con otras inversiones. La ventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que considera todos los costos y beneficios de una inversión. La ventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que es independiente del período de tiempo considerado. La ventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que es una medida precisa de la rentabilidad de una inversión. ¿Cuál es la desventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad?. La desventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que no considera los costos indirectos de una inversión. La desventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que no considera el período de tiempo considerado. La desventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que no considera los ingresos no atribuibles a la inversión. La desventaja de utilizar el ROI como medida de rentabilidad es que no considera el valor del dinero en el tiempo. ¿Qué es el ROI ajustado?. El ROI ajustado es una medida que tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo al calcular la rentabilidad de una inversión. El ROI ajustado es una medida que considera los ingresos no atribuibles a la inversión. El ROI ajustado es una medida que considera el período de tiempo considerado. El ROI ajustado es una medida que considera los costos indirectos de una inversión. ¿Cuál es la fórmula para calcular el ROI ajustado?. ROI ajustado = Ganancia / (Costo de la inversión * Tasa de descuento). ROI ajustado = (Ganancia - Costo de la inversión) / Costo de la inversión. ROI ajustado = Ganancia / Costo de la inversión. ROI ajustado = (Ganancia - Costo de la inversión) / (Costo de la inversión * Tasa de descuento). ¿Qué es la tasa de descuento?. La tasa de descuento es la tasa de interés utilizada para calcular el valor futuro de los flujos de efectivo futuros. La tasa de descuento es la tasa de interés utilizada para calcular el valor presente de los flujos de efectivo presentes. La tasa de descuento es la tasa de interés utilizada para calcular el valor presente de los flujos de efectivo futuros. La tasa de descuento es la tasa de interés utilizada para calcular el valor futuro de los flujos de efectivo presentes. ¿Qué es la TMAR?. La Tasa de Mercado Aceptable de Rendimiento. La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento. La Tasa Media Aceptable de Rendimiento. La Tasa Máxima Aceptable de Rendimiento. ¿Qué es el VAN?. a. El Valor Actual Neto. b. El Valor Actual Negativo. c. El Valor Anual Negativo. d. El Valor Anual Neto. ¿Qué es la TIR?. La Tasa de Interés Nominal. La Tasa Interna de Retorno. La Tasa de Interés Real. La Tasa de Descuento. ¿Cuál es el objetivo de la TMAR?. Determinar si un proyecto es rentable o no. Determinar el valor actual de un proyecto. Determinar el costo de capital de una empresa. Determinar la tasa de descuento de un proyecto. ¿Cuál es el objetivo del VAN?. Determinar la tasa de descuento de un proyecto. Determinar el costo de capital de una empresa. Determinar el valor actual de un proyecto. Determinar si un proyecto es rentable o no. ¿Cuál es el objetivo de la TIR?. Determinar el valor actual de un proyecto. Determinar la tasa de descuento de un proyecto. Determinar la rentabilidad de un proyecto. Determinar el costo de capital de una empresa. ¿Cómo se calcula la TMAR?. Se calcula sumando la tasa libre de riesgo y el premio por riesgo. Se calcula restando la tasa libre de riesgo al premio por riesgo. Se calcula multiplicando la tasa libre de riesgo por el premio por riesgo. Se calcula dividiendo la tasa libre de riesgo entre el premio por riesgo. ¿Cómo se calcula el VAN?. Se calcula restando el costo inicial del proyecto al valor presente de los flujos de efectivo. Se calcula dividiendo el costo inicial del proyecto entre el valor presente de los flujos de efectivo. Se calcula sumando el costo inicial del proyecto al valor presente de los flujos de efectivo. Se calcula multiplicando el costo inicial del proyecto por el valor presente de los flujos de efectivo. ¿Cómo se calcula la TIR?. Se calcula dividiendo la tasa de descuento entre el valor presente de los flujos de efectivo. Se calcula multiplicando la tasa de descuento por el valor presente de los flujos de efectivo. Se calcula encontrando la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con el costo inicial del proyecto. Se calcula sumando la tasa de descuento al valor presente de los flujos de efectivo. ¿Cuál es la relación entre el VAN y la TIR?. Si el VAN es negativo, la TIR es menor que la TMAR. Si el VAN es positivo, la TIR es mayor que la TMAR. Si el VAN es negativo, la TIR es mayor que la TMAR. Si el VAN es positivo, la TIR es menor que la TMAR. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de financiamiento a corto plazo?. a. Acciones preferentes. b. Préstamo hipotecario. c. Crédito comercial. d. Bonos corporativos. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de financiamiento a largo plazo?. a. Emisión de bonos. b. Crédito comercial. c. Préstamo personal. d. Acciones comunes. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de inversión directa?. a. Compra de bonos. b. Préstamo bancario. c. Compra de acciones. d. Depósito a plazo fijo. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de inversión indirecta?. a. Compra de acciones. b. Fondo mutuo. c. Compra de bonos. d. Compra de bienes raíces. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de financiamiento interna?. a. Emisión de acciones. b. Utilidades retenidas. c. Venta de bonos. d. Préstamo bancario. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de financiamiento externa?. a. Venta de bonos. b. Emisión de acciones. c. Préstamo bancario. d. Utilidades retenidas. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de inversión a corto plazo?. a. Compra de bonos. b. Depósito a plazo fijo. c. Compra de bienes raíces. d. Compra de acciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de inversión a largo plazo?. a. Depósito a plazo fijo. b. Compra de bonos. c. Compra de bienes raíces. d. Compra de acciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de financiamiento interna a largo plazo?. a. Utilidades retenidas. b. Préstamo bancario. c. Venta de bonos. d. Emisión de acciones. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de financiamiento externa a largo plazo?. a. Préstamo bancario. b. Emisión de acciones. c. Utilidades retenidas. d. Venta de bonos. ¿Qué mide el análisis vertical en estados financieros?. El flujo de efectivo de la empresa durante un período. La relación entre las partidas de un estado financiero y un total general. La rentabilidad sobre la inversión a largo plazo. Las variaciones en las partidas a lo largo del tiempo. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis horizontal?. Analizar las tendencias financieras a través del tiempo. Determinar la proporción de deuda en comparación con el patrimonio. Evaluar la liquidez a corto plazo de la empresa. Calcular el rendimiento sobre el capital invertido. ¿Qué indicador financiero mide la capacidad de una empresa para pagar sus deudas a corto plazo?. a) Índice de liquidez corriente. b) Rentabilidad sobre activos (ROA). c) Margen de beneficio neto. d) Ciclo de conversión de efectivo. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de análisis vertical?. Comparar el crecimiento de ingresos de un año a otro. Calcular qué porcentaje representan los gastos de ventas sobre los ingresos totales. Determinar la rentabilidad de las inversiones en marketing. Evaluar las variaciones en el efectivo durante el año. ¿Qué interpretación se puede hacer al observar un aumento en el índice de endeudamiento?. Hay un aumento en la capacidad de pago de la empresa. El flujo de efectivo está en constante crecimiento. La empresa puede estar asumiendo más riesgos financieros. La empresa está mejorando su rentabilidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el análisis horizontal?. Analiza la relación entre diferentes partidas dentro de un mismo estado financiero. Es un método para determinar el valor de mercado de una empresa. Se utiliza para evaluar la rentabilidad de una inversión específica. Compara los estados financieros de una empresa en diferentes períodos. ¿Qué cantidad representa el análisis vertical en estados financieros?. La medición de la liquidez de un activo tangible. Un análisis de la suma de ingresos respecto a los gastos anuales. El total del activo debe ser 100% y cada partida es un porcentaje de este total. La relación entre los ingresos y gastos operativos de la empresa. ¿Qué indicador financiero es útil para evaluar la eficiencia operativa de una empresa?. El índice de capitalización de deuda. El margen bruto sobre ventas. La relación entre activos y pasivos corrientes. El retorno sobre el capital invertido (ROIC). ¿Qué aspecto crítico se debe tener en cuenta al realizar un análisis vertical de un balance general?. Las previsiones del flujo de efectivo futuro. La fluctuación del mercado en comparación con el año anterior. Las tasas de interés variables en créditos a largo plazo. La proporción de activos frente a pasivos y capital. ¿Cuál es la limitación principal del análisis horizontal?. Requiere información adicional compleja de interpretar. No permite comparación con otras empresas del sector. Solo se centra en un único período de tiempo. No considera las condiciones del mercado ni la inflación. ¿Cuál de los siguientes estados financieros presenta la rentabilidad de una empresa durante un periodo determinado?. Estado de pérdidas y ganancias. Estado de flujo de efectivo. Balance general. Estado de cambios en el patrimonio. ¿Qué información se presenta en el balance general de una empresa?. a) Rentabilidad neta. b) Activos, pasivos y patrimonio. c) Flujos de efectivo. d) Ingresos y gastos. ¿Cuál es la función principal del estado de flujo de efectivo?. a) Informar sobre los ingresos y gastos de operación. Demostrar cambios en el efectivo durante un periodo. Evaluar la solvencia a largo plazo. d) Mostrar la rentabilidad acumulada. En el estado de pérdidas y ganancias, ¿qué representan las cuentas de costos?. Las inversiones de los propietarios. Los activos actuales de la empresa. Los gastos asociados a obtener ingresos. Los pasivos a corto plazo. ¿Qué concepto se refleja en la sección de patrimonio del balance general?. Las ventas realizadas durante el año. Los saldos de deuda a corto plazo. Los pagos a proveedores. Los resultados no distribuidos de los accionistas. ¿Cuál es el principal objetivo de la administración financiera?. a) Maximizar las ventas. b) Minimizar los costos. c) Maximizar el valor de la empresa. d) Incrementar el patrimonio. El valor del dinero en el tiempo se refiere a: a) El valor de los activos fijos. b) La tasa de cambio. c) El poder adquisitivo. d) Que un dólar hoy vale más que un dólar mañana. La función del administrador financiero es: a) Elaborar informes contables. b) Supervisar la producción. c) Tomar decisiones de inversión y financiamiento. d) Dirigir el área de recursos humanos. Un activo es: a) Un gasto. b) Una deuda. c) Un recurso que genera beneficios económicos futuros. d) Un pasivo circulante. ¿Cuál de los siguientes es un pasivo?. a) Terreno. b) Préstamo bancario. c) Inventario. d) Capital social. ¿Qué representa el capital contable?. a) El valor de mercado. b) El patrimonio neto de los accionistas. c) Los costos operativos. d) El total de activos menos ingresos. ¿Qué es el apalancamiento financiero?. a) El uso de acciones para financiarse. b) El uso de deuda para aumentar el rendimiento del capital. c) El ahorro de costos. d) El análisis de liquidez. ¿Qué estado financiero muestra los ingresos y gastos?. a) Balance general. b) Estado de flujo de efectivo. c) Estado de resultados. d) Estado de cambios en el patrimonio. ¿Qué estado financiero muestra la situación financiera en un momento determinado?. a) Estado de resultados. b) Balance general. c) Flujo de caja. d) Estado de pérdidas y ganancias. ¿Qué representa el EBITDA?. Ganancia antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. Ganancia bruta. Flujo neto de efectivo. Capital de trabajo. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo financiero?. a) Minimizar riesgos. b) Maximizar el valor de la empresa. c) Aumentar la rotación de inventario. d) Asegurar la rentabilidad. ¿Qué representa la ratio de liquidez corriente?. a) Pasivo / Activo. b) Activo circulante / Pasivo circulante. c) Ingresos / Egresos. d) Capital / Patrimonio. ¿Qué representa el punto de equilibrio?. a) Cuando los ingresos igualan los activos. b) Cuando la empresa tiene utilidades. c) Cuando los ingresos cubren exactamente los costos. d) Cuando el pasivo es igual al capital. El costo de capital es: a) El valor del capital contable. b) El costo de oportunidad de los recursos utilizados. c) El interés pagado por un préstamo. d) El precio de una acción. La rentabilidad se mide a través de: a) La liquidez. b) La rotación de activos. c) El ROI o ROE. d) El endeudamiento. ¿Qué mide la ratio de endeudamiento?. a) La eficiencia en ventas. b) La rentabilidad del negocio. c) La proporción de deuda respecto al total de activos. d) El margen operativo. El análisis horizontal se refiere a: a) Comparar indicadores entre empresas. b) Evaluar un periodo en un solo año. c) Comparar las cuentas de un estado financiero a lo largo del tiempo. d) Comparar pasivos con activos. El análisis vertical se utiliza para: a) Evaluar flujos de caja. b) Analizar la estructura porcentual de un estado financiero en un periodo. c) Determinar el precio de las acciones. d) Calcular el punto de equilibrio. ¿Qué significa un ROE alto?. a) Bajo endeudamiento. b) Alta eficiencia operativa. c) Alta rentabilidad del capital propio. d) Mucho capital circulante. La rotación de inventario se calcula como: a) Inventario / Costo de ventas. b) Costo de ventas / Inventario promedio. c) Ventas / Inventario final. d) Utilidad neta / Inventario. La planeación financiera busca: a) Minimizar la carga fiscal. b) Calcular el precio de las acciones. c) Determinar las necesidades de financiamiento futuras. d) Reducir el número de empleados. Un presupuesto financiero incluye: a) Solamente los costos variables. b) La planificación de ingresos, egresos y necesidades de capital. c) El plan de producción. d) La contabilidad diaria. El presupuesto de caja permite: a) Calcular las utilidades netas. b) Controlar el capital de trabajo. c) Estimar los flujos de efectivo futuros. d) Evaluar la rotación de cuentas por pagar. ¿Cuál es la primera etapa en la elaboración de un presupuesto?. a) Control de costos. b) Asignación de recursos. c) Proyección de ingresos. d) Análisis financiero. El presupuesto maestro incluye: a) Solo ingresos. b) Solo egresos. c) Presupuestos operativos y financieros. d) Solo compras de activos. Una ventaja de la planeación financiera es: a) Aumentar los pasivos. b) Evitar los estados financieros. c) Anticipar necesidades de financiamiento y tomar decisiones oportunas. d) Incrementar el pasivo circulante. ¿Qué herramienta financiera ayuda a evitar faltantes de efectivo?. a) Análisis vertical. b) Presupuesto de ventas. c) Presupuesto de caja. d) ROI. El capital de trabajo neto se calcula como: a) Activo total - pasivo total. b) Activo corriente - pasivo corriente. c) Patrimonio - deuda. d) Efectivo - cuentas por pagar. ¿Qué representa el apalancamiento operativo?. a) Sensibilidad de la utilidad operativa ante cambios en las ventas. b) Nivel de deuda financiera. c) Tasa de rentabilidad de los activos. d) Relación entre capital propio y total. Una desviación negativa en el presupuesto indica: a) Mejora en ingresos. b) Mayor eficiencia. c) Menor gasto real. d) Que el gasto real superó al presupuestado. ¿Cuál de los siguientes no es un presupuesto financiero?. a) Presupuesto de caja. b) Presupuesto de capital. c) Presupuesto de ventas. d) Estado proyectado de resultados. ¿Qué es una proyección financiera?. a) Un estado financiero del pasado. b) Una estimación futura de ingresos, gastos y flujos. c) Un análisis de costos fijos. d) Un estudio de marketing. ¿Qué implica un déficit presupuestario?. a) Que hay ahorro. b) Que los ingresos superan los egresos. c) Que los gastos superan los ingresos. d) Que hay superávit. Una ventaja del presupuesto flexible es: a) Que no se ajusta a cambios. b) Permitir comparaciones más precisas al variar la actividad. c) No depender del volumen de producción. d) Que elimina la necesidad de control. ¿Qué es el flujo de efectivo libre?. a) Ganancia neta antes de impuestos. b) Ingresos por ventas. c) Flujo operativo menos inversiones de capital. d) Total de pasivos menos activos. El VPN (Valor Presente Neto) mide: a) Rentabilidad sobre el patrimonio. b) Eficiencia operativa. c) Valor actual de los flujos menos la inversión inicial. d) La tasa de interés real. Si el VPN es positivo, la inversión: a) No debe realizarse. b) Está en equilibrio. c) Es rentable. d) Tiene pérdidas. ¿Qué mide la TIR (Tasa Interna de Retorno)?. a) El tiempo de recuperación. b) El rendimiento de la inversión. c) El crecimiento del mercado. d) El costo de la deuda. El periodo de recuperación de la inversión indica: a) Los flujos acumulados. b) Cuánto se invirtió. c) El tiempo en recuperar la inversión inicial. d) Las utilidades netas. ¿Cuál es un criterio de decisión para proyectos mutuamente excluyentes?. a) Mayor TIR. b) Menor periodo de recuperación. c) Mayor VPN. d) Menor costo contable. ¿Qué representa el costo de oportunidad?. a) El valor de una acción en el mercado. b) El valor de una alternativa sacrificada. c) El precio de venta menos costos. d) El margen de utilidad. En evaluación de inversiones, ¿qué significa una TIR menor al costo de capital?. a) Que es rentable. b) Que debe aceptarse. c) Que genera pérdidas. d) Que no hay riesgo. ¿Qué mide el índice de rentabilidad?. a) Tasa de interés. b) Utilidad neta sobre el capital. c) Relación entre el valor actual de flujos y la inversión inicial. d) Tiempo de recuperación. ¿Qué representa el riesgo en un proyecto?. a) La tasa libre de riesgo. b) La certeza de recuperación. c) La posibilidad de resultados diferentes a los esperados. d) El número de empleados. Un proyecto con alto riesgo y bajo retorno debe: a) Ser aceptado. b) Ser rechazado. c) Ser financiado por deuda. d) No evaluarse. ¿Qué es una acción?. a) Un activo intangible. b) ) Un título que representa una parte del capital social de una empresa. c) Un bono. d) Un pasivo corriente. ¿Qué es un bono?. a) Participación accionaria. b) Préstamo emitido por una empresa o gobierno. c) Aporte de capital. d) Cuenta por cobrar. El mercado de valores permite: a) Determinar costos fijos. b) Comprar y vender activos financieros. c) Evaluar inventarios. d) Calcular el pasivo exigible. ¿Qué tipo de financiamiento no genera deuda?. a) Préstamo bancario. b) Emisión de bonos. c) Venta de acciones. d) Crédito comercial. ¿Qué entidad regula el mercado bursátil en Ecuador?. a) Ministerio de Finanzas. b) Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. c) SRI. d) Banco Central. El costo promedio ponderado de capital (WACC) considera: a) Solo el costo de deuda. b) Solo el costo de capital propio. c) Costo ponderado de todas las fuentes de financiamiento. d) Solo el capital social. ¿Qué es una política de dividendos?. a) Política de precios. b) Decisión sobre cómo distribuir utilidades entre dividendos y reinversión. c) Regulación de la deuda. d) Sistema de pago de impuestos. ¿Qué es una emisión primaria de acciones?. a) Venta entre inversionistas. b) Venta inicial al público por parte de la empresa. c) Venta en el mercado secundario. d) Compra de acciones propias. ¿Qué mide la beta en finanzas?. a) El crecimiento de ventas. b) La volatilidad del rendimiento de una acción respecto al mercado. c) El nivel de endeudamiento. d) La liquidez inmediata. Una empresa con alta beta: a) Tiene menos riesgo que el mercado. b) Tiene mayor sensibilidad a movimientos del mercado. c) Tiene ingresos estables. d) Tiene bajos costos. ¿Qué es una fuente de financiamiento interna?. a) Préstamos bancarios. b) Emisión de bonos. c) Utilidades retenidas. d) Venta de activos. El financiamiento a corto plazo generalmente es utilizado para: a) Adquisición de maquinaria. b) Compra de terrenos. c) Capital de trabajo. d) Investigación y desarrollo. Una ventaja del financiamiento con deuda es: a) No pagar intereses. b) Disminuir el apalancamiento. c) Aprovechar deducciones fiscales por intereses. d) Incrementar el capital propio. ¿Qué representa el VAN igual a cero?. a) El proyecto no genera valor ni pérdida. b) El proyecto es rechazado. c) El costo de capital es negativo. d) Hay pérdida neta. ¿Qué significa una política conservadora de financiamiento?. a) Financiar activos corrientes con deuda de corto plazo. b) Depender exclusivamente de deuda externa. c) Financiar activos corrientes con fondos permanentes. d) Usar financiamiento informal. ¿Qué herramienta permite analizar el impacto de cambios en variables clave en los resultados financieros?. a) Análisis horizontal. b) Análisis de sensibilidad. c) Ratio de liquidez. d) Presupuesto flexible. ¿Qué es una política agresiva de financiamiento?. a) Financiar activos fijos con capital propio. b) Usar capital externo para financiar activos temporales. c) Financiar activos permanentes con deuda de corto plazo. d) No usar financiamiento. ¿Qué instrumento representa deuda a largo plazo?. a) Crédito de proveedores. b) Letras de cambio. c) Bonos corporativos. d) Cuentas por pagar. La ratio de cobertura de intereses mide: a) Capacidad para pagar dividendos. b) Capacidad de pagar los intereses de la deuda. c) Nivel de endeudamiento total. d) Flujo neto sobre el capital. ¿Qué es el valor residual en un proyecto de inversión?. a) El valor del flujo acumulado. b) El valor presente de los ingresos. c) El valor de los activos al final del proyecto. d) El costo total del proyecto. El costo de capital es: a) El valor del capital contable. b) El costo de oportunidad de los recursos utilizados. c) El interés pagado por un préstamo. d) El precio de una acción. ¿Qué es una proyección financiera?. a) Un estado financiero del pasado. b) Una estimación futura de ingresos, gastos y flujos. c) Un análisis de costos fijos. d) Un estudio de marketing. Dentro del concepto de planificación estratégica, si la planificación responde al “Qué”; ¿determina a qué incógnita respondería la estrategia?: a) QUIEN. b) QUÉ. c) CÓMO. d) CUÁNDO. Seleccione la importancia de la planificación estratégica. a) Proporciona un marco aceptable para la toma de decisiones, la adaptabilidad, la coordinación y el decrecimiento sostenible. b) Proporciona un marco sólido para la toma de indecisiones, la adaptabilidad, la descoordinación y el crecimiento sostenible. c) Proporciona una inadecuada toma de decisiones, la adaptabilidad, la coordinación y el crecimiento sostenible. d) Proporciona un marco sólido para la toma de decisiones, la adaptabilidad, la coordinación y el crecimiento sostenible. ¿Determine qué elementos constituye el direccionamiento estratégico?. a) Estrategias, objetivos, pagos. b) Misión, visión, valores, principios, objetivos estratégicos. c) Misión, tareas, estrategias, objetivos. d) Financiera, aprendizaje y crecimiento, cliente. ¿Determine qué elementos constituye el Plan Estratégico?. a) Misión, visión, estrategias. b) Misión, visión, valores y principios, objetivos estratégicos, estrategias. c) Misión, visión, estrategias, objetivos. d) Financiera, aprendizaje y crecimiento, cliente, procesos internos. ¿Determine las perspectivas del Cuadro de Mando Integral?. a) Misión, visión, valores, estrategias. b) Aprendizaje y decrecimiento, procesos externos, cliente, financiera. c) Aprendizaje y crecimiento, procesos internos, cliente, financiera. d) Aprendizaje y crecimiento, cliente, procesos y subprocesos. ¿Determine cuáles son las fases o ciclo de la planificación?. a) Proceso, plan, ejecución y control. b) Formulación, planificación, control. c) Misión, visión, valores y objetivos. d) Formulación, implementación, seguimiento y evaluación. ¿Determine cuáles son las variables del FODA?. a) Fuerza, ocaso, debilidad, amenaza. b) Fortaleza, oportunidad, debilidad, amenaza. c) Fuerza, oportunidad, debilidad amenaza. d) Fortaleza, oportunidad, densidad, almendra. ¿Determine cuáles son los elementos para elaborar una misión?. a) Misión, visión, valores. b) Identidad, actividad, valores, finalidad. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Identidad, finalidad, método, valores. ¿Seleccione los tipos de escenarios básicos?. a) Terrestre, aéreo, marítimo. b) Alto, bajo, neutro. c) Básico, complejo, difícil. d) Positivo, negativo, tendencial. ¿Determine lo que representa el mapa estratégico?. a) La estrategia financiera de la organización. b) Las virtudes de una organización. c) La estrategia general de una organización y su relación causa efecto. d) La estrategia para llenar las vacantes del talento humano. ¿En un mapa estratégico de una empresa privada, identifique que perspectiva consta como finalidad y se grafica en la parte superior?. a) Aprendizaje y crecimiento. b) Procesos internos. c) Cliente. d) Financiera. ¿En un mapa estratégico de una empresa pública, identifique que perspectiva consta como finalidad y se grafica en la parte superior?. a) Aprendizaje y crecimiento. b) Procesos internos. c) Cliente. d) Financiera. ¿Identifique que herramienta mide el progreso actual y suministra la dirección futura de la empresa, que le permite convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de objetivos, indicadores e iniciativas agrupadas en perspectivas?. a) Misión. b) Visión. c) Cuadro de mando integral. d) Mapa estratégico. ¿Identifique las 3Ms de un cuadro de mando integral?. a) Medida, metas y medios. b) Medida, estrategias y medios. c) Mandos, metas y medios. d) Misión, mando y medios. ¿Identifique los principios de la calidad?. a) Enfoque al trabajador, liderazgo, participación del cliente, ayuda continua. b) Procesos internos, externos, medios y bajos. c) Enfoque del ámbito interno, externo, liderazgo, mejora continua. d) Enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, mejora continua. ¿Identifique a qué herramienta de calidad corresponde la siguiente concepción: “diagrama que expresa, de modo simple y fácil, la serie de causas y efectos”?. a) Pareto. b) Histograma. c) Correlación. d) Espina de pescado. ¿Identifique el concepto que corresponde a una fortaleza?. a) Característica positiva de una organización. b) Característica negativa de una organización. c) Aspecto externo de la organización que es positivo. d) Aspecto externo de la organización que es negativo. ¿Identifique el concepto que corresponde a una debilidad?. a) Característica positiva de una organización. b) Característica negativa de una organización. c) Aspecto externo de la organización que es positivo. d) Aspecto externo de la organización que es negativo. ¿Identifique el concepto que corresponde a una oportunidad?. a) Característica positiva de una organización. b) Característica negativa de una organización. c) Aspecto externo de la organización que es positivo. d) Aspecto externo de la organización que es negativo. ¿Identifique el concepto que corresponde a una amenaza?. a) Característica positiva de una organización. b) Característica negativa de una organización. c) Aspecto externo de la organización que es positivo. d) Aspecto externo de la organización que es negativo. ¿Identifique el concepto que corresponde a una fortaleza?. a) Personal Competente. b) Falta de cultura de planificación. c) Aparición de nuevos clientes. d) Entrada de nuevos competidores. ¿Identifique el concepto que corresponde a una debilidad?. a) Personal Competente. b) Falta de cultura de planificación. c) Aparición de nuevos clientes. d) Entrada de nuevos competidores. ¿Identifique el concepto que corresponde a una oportunidad?. a) Personal Competente. b) Falta de cultura de planificación. c) Aparición de nuevos clientes. d) Entrada de nuevos competidores. ¿Identifique el concepto que corresponde a una amenaza?. a) Personal Competente. b) Falta de cultura de planificación. c) Aparición de nuevos clientes. d) Entrada de nuevos competidores. ¿Identifique la descripción que corresponde a la Misión?. a) Razón de ser de la organización. b) Imagen proyectada de futuro deseado por la organización. c) Inspiración y pautas de comportamiento individual. d) Define la calidad del accionar institucional. ¿Identifique la descripción que corresponde a la Visión?. a) Razón de ser de la organización. b) Imagen proyectada de futuro deseado por la organización. c) Inspiración y pautas de comportamiento individual. d) Define la calidad del accionar institucional. ¿Identifique la descripción que corresponde a los Valores?. a) Razón de ser de la organización. b) Imagen proyectada de futuro deseado por la organización. c) Inspiración y pautas de comportamiento individual. d) Define la calidad del accionar institucional. ¿Identifique la descripción que corresponde a los Principios?. a) Razón de ser de la organización. b) Imagen proyectada de futuro deseado por la organización. c) Inspiración y pautas de comportamiento individual. d) Define la calidad del accionar institucional. ¿Identifique la descripción que corresponde a los Objetivos Estratégicos?. a) Su cumplimiento permiten alcanzar la visión. b) Permiten cumplir los objetivos estratégicos. c) Inspiración y pautas de comportamiento individual. d) Define la calidad del accionar institucional. ¿Identifique la descripción que corresponde a las Estrategias?. a) Su cumplimiento permiten alcanzar la visión. b) Permiten cumplir los objetivos estratégicos. c) Inspiración y pautas de comportamiento individual. d) Define la calidad del accionar institucional. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Identidad?. a) El instituto tecnológico Japón. b) Formar profesionales técnicos, tecnológicos universitarios. c) A través de los procesos académicos eficientes. d) Dotar a la sociedad de expertos profesionales en el área operativa. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Actividad?. a) El instituto tecnológico Japón. b) Formar profesionales técnicos, tecnológicos universitarios. c) A través de los procesos académicos eficientes. d) Dotar a la sociedad de expertos profesionales en el área operativa. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Método?. a) El instituto tecnológico Japón. b) Formar profesionales técnicos, tecnológicos universitarios. c) A través de los procesos académicos eficientes. d) Dotar a la sociedad de expertos profesionales en el área operativa. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Finalidad?. a) El instituto tecnológico Japón. b) Formar profesionales técnicos, tecnológicos universitarios. c) A través de los procesos académicos eficientes. d) Dotar a la sociedad de expertos profesionales en el área operativa. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Identidad?. a) ¿Quiénes somos?. b) ¿Qué hacemos?. c) ¿Cómo lo hacemos?. d) ¿Para qué o para quién lo hacemos?. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Actividad?. a) ¿Quiénes somos?. b) ¿Qué hacemos?. c) ¿Cómo lo hacemos?. d) ¿Para qué o para quién lo hacemos?. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Método?. a) ¿Quiénes somos?. b) ¿Qué hacemos?. c) ¿Cómo lo hacemos?. d) ¿Para qué o para quién lo hacemos?. ¿Para elaborar el taller de la misión se desarrolla diferentes parámetros, por tanto, identifique lo que corresponde a la Finalidad?. a) ¿Quiénes somos?. b) ¿Qué hacemos?. c) ¿Cómo lo hacemos?. d) ¿Para qué o para quién lo hacemos?. ¿Dentro del taller de la misión, identifique lo que corresponde a la Identidad?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial. b) Mediante procesos eficientes y de calidad. c) Dotar a las empresas de vestimenta segura y de calidad. d) La empresa Vestimenta Ecuador. ¿Dentro del taller de la misión, identifique lo que corresponde a la Actividad?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial. b) Mediante procesos eficientes y de calidad. c) Dotar a las empresas de vestimenta segura y de calidad. d) La empresa Vestimenta Ecuador. ¿Dentro del taller de la misión, identifique lo que corresponde al Método?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial. b) Mediante procesos eficientes y de calidad. c) Dotar a las empresas de vestimenta segura y de calidad. d) La empresa Vestimenta Ecuador. ¿Dentro del taller de la misión, identifique lo que corresponde a la Finalidad?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial. b) Mediante procesos eficientes y de calidad. c) Dotar a las empresas de vestimenta segura e innovadora. d) La empresa Vestimenta Ecuador. ¿Identifique lo que corresponde a la Misión?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial seguras e innovadoras. b) Al 2030 ser una empresa de renombre nacional e internacional. c) Disciplina, lealtad, honradez, iniciativa. d) Incrementar la capacidad productiva de la empresa. ¿Identifique lo que corresponde a la Visión?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial. b) Al 2030 ser una empresa industrial de renombre nacional e internacional. c) Disciplina, lealtad, honradez, iniciativa. d) Incrementar la capacidad productiva de la empresa. ¿Identifique lo que corresponde a los Valores?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial. b) Al 2030 ser una empresa de renombre nacional e internacional. c) Disciplina, lealtad, honradez, iniciativa. d) Incrementar la capacidad productiva de la empresa. ¿Identifique lo que corresponde a un Objetivo?. a) Producir prendas de vestir de tipo industrial. b) Al 2030 ser una empresa de renombre nacional e internacional. c) Disciplina, lealtad, honradez, iniciativa. d) Incrementar la capacidad productiva de la empresa. ¿Identifique los componentes de un Mapa Estratégico?. a) Mapa estratégico, cuadro de mando integral. b) Misión, visión, valores. c) Misión, visión, valores, objetivos estratégicos. d) Perspectivas y objetivos estratégicos. ¿Identifique los componentes del Direccionamiento Estratégico?. a) Mapa estratégico, cuadro de mando integral. b) Misión, visión, valores. c) Misión, visión, valores, objetivos estratégicos. d) Perspectivas y objetivos estratégicos. ¿Identifique los componentes de los Elementos Orientadores?. a) Mapa estratégico, cuadro de mando integral. b) Misión, visión, valores. c) Misión, visión, valores, objetivos estratégicos. d) Perspectivas y objetivos estratégicos. ¿Identifique las perspectivas del Mapa Estratégico?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. ¿Identifique los verbos que se utilizan para describir los objetivos en las instituciones públicas?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. ¿Identifique los elementos que se describen para desarrollar la Misión?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. ¿Determine los elementos de un Plan stratégico?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. ¿Identifique qué tipo de objetivos se encuentra en la perspectiva Financiera?. a) Objetivos relacionados al presupuesto-ingresos-ganancias. b) Talento Humano, tecnología, eficiencia organizacional. c) Cadena de valor. d) Servicios prestados a los clientes. ¿Identifique qué tipo de objetivos se encuentra en la perspectiva aprendizaje y crecimiento?. a) Objetivos relacionados al presupuesto-ingresos-ganancias. b) Talento Humano, tecnología, eficiencia organizacional. c) Cadena de valor. d) Servicios prestados a los clientes. ¿Identifique qué tipo de objetivos se encuentra en la perspectiva Procesos?. a) Objetivos relacionados al presupuesto-ingresos-ganancias. b) Talento Humano, tecnología, eficiencia organizacional. c) Cadena de valor. d) Servicios prestados a los clientes. ¿Identifique qué tipo de objetivos se encuentra en la perspectiva Cliente?. a) Objetivos relacionados al presupuesto-ingresos-ganancias. b) Talento Humano, tecnología, eficiencia organizacional. c) Cadena de valor. d) Servicios prestados a los clientes. ¿Identifique a qué perspectiva corresponde este objetivo: “incrementar la eficacia en la planificación y ejecución presupuestaria”?. a) Financiera. b) Aprendizaje y Crecimiento. c) Procesos. d) Cliente. ¿Identifique a qué perspectiva corresponde este objetivo: “incrementar el nivel de capacitación del talento humano”?. a) Financiera. b) Aprendizaje y Crecimiento. c) Procesos. d) Cliente. ¿Identifique a qué perspectiva corresponde este objetivo: “Mejorar la calidad y precio de los productos para satisfacción del cliente”?. a) Financiera. b) Aprendizaje y Crecimiento. c) Procesos. d) Cliente. ¿Cómo se lee un mapa estratégico”?. a) De arriba hacia abajo. b) De abajo hacia arriba. c) Causa - efecto. d) Derecha a izquierda. ¿Cómo se construye mapa estratégico”?. a) De arriba hacia abajo. b) De abajo hacia arriba. c) Causa - efecto. d) Derecha a izquierda. ¿Determine que interrogante se relaciona con planificación?. a) ¿Qué hacer?. b) ¿Cómo hacer?. c) ¿Hacia dónde quiero ir?. d) ¿Nada que hacer?. ¿Determine que interrogante se relaciona con estrategia?. a) ¿Qué hacer?. b) ¿Cómo hacer?. c) ¿Hacia dónde quiero ir?. d) ¿Nada que hacer?. ¿Determine que interrogante se relaciona con planificación estratégica?. a) ¿Qué hacer?. b) ¿Cómo hacer?. c) ¿Hacia dónde quiero ir?. d) ¿Nada que hacer?. ¿Determine que interrogante se relaciona con planificación estratégica?. a) ¿Qué hacer?. b) ¿Cómo hacer?. c) ¿Hacia dónde quiero ir?. d) ¿Nada que hacer?. ¿Determine que interrogante se relaciona con estrategia?. a) ¿Qué hacer?. b) ¿Cómo hacer?. c) ¿Hacia dónde quiero ir?. d) ¿Nada que hacer?. ¿Determine que interrogante se relaciona con objetivos?. a) ¿Qué hacer?. b) ¿Cómo hacer?. c) ¿Hacia dónde quiero ir?. d) ¿Nada que hacer?. ¿Determine los elementos de las fases de la planificación?. a) Formulación, implementación, seguimiento y evaluación. b) Misión, visión, valores. c) Elementos orientadores y objetivos. d) Direccionamiento estratégico y estrategias. ¿Determine los elementos de los elementos orientadores?. a) Formulación, implementación, seguimiento y evaluación. b) Misión, visión, valores. c) Elementos orientadores y objetivos. d) Direccionamiento estratégico y estrategias. ¿Determine los elementos del direccionamiento estratégico?. a) Formulación, implementación, seguimiento y evaluación. b) Misión, visión, valores. c) Elementos orientadores y objetivos. d) Direccionamiento estratégico y estrategias. ¿Determine los elementos del plan estratégico”?. a) Formulación, implementación, seguimiento y evaluación. b) Misión, visión, valores. c) Elementos orientadores y objetivos. d) Direccionamiento estratégico y estrategias. ¿Determine el concepto relacionado a la Formulación de las fases de la planificación?. a) Análisis, diagnóstico, elaborar el plan. b) Ejecución de los procesos y proyectos. c) Control del avance y determinación de errores. d) Herramienta para direccionar la organización hacia el logro de la visión. ¿Determine el concepto relacionado a la Implementación de las fases de la planificación?. a) Análisis, diagnóstico, elaborar el plan. b) Ejecución de los procesos y proyectos. c) Control del avance y determinación de errores. d) Herramienta para direccionar la organización hacia el logro de la visión. ¿Determine el concepto relacionado al Seguimiento y evaluación de las fases de la planificación?. a) Análisis, diagnóstico, elaborar el plan. b) Ejecución de los procesos y proyectos. c) Control del avance y determinación de errores. d) Herramienta para direccionar la organización hacia el logro de la visión. ¿Determine el concepto relacionado a la Planificación estratégica de las fases de la planificación?. a) Análisis, diagnóstico, elaborar el plan. b) Ejecución de los procesos y proyectos. c) Control del avance y determinación de errores. d) Herramienta para direccionar la organización hacia el logro de la visión. ¿Seleccione el concepto relacionado a lo que es una fortaleza?. a) Son las variables positivas internas que deben potenciarse. b) Son variables que representan deficiencias internas de la institución. c) Son acontecimientos positivos externos, que deben aprovecharse. d) Son variables negativas externas que deben evitarse. ¿Seleccione el concepto relacionado a lo que es una debilidad?. a) Son las variables positivas internas que deben potenciarse. b) Son variables que representan deficiencias internas de la institución. c) Son acontecimientos positivos externos, que deben aprovecharse. d) Son variables negativas externas que deben evitarse. ¿Seleccione el concepto relacionado a lo que es una oportunidad?. a) Son las variables positivas internas que deben potenciarse. b) Son variables que representan deficiencias internas de la institución. c) Son acontecimientos positivos externos, que deben aprovecharse. d) Son variables negativas externas que deben evitarse. ¿Seleccione el concepto relacionado a lo que es una amenaza?. a) Son las variables positivas internas que deben potenciarse. b) Son variables que representan deficiencias internas de la institución. c) Son acontecimientos positivos externos, que deben aprovecharse. d) Son variables negativas externas que deben evitarse. ¿Seleccione las variables que se analizan para determinar las fortalezas y debilidades?. a) Talento humano, tics, procesos, financiero, planificación. b) Político, económico, social, tecnológico. c) Clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos competidores. d) Misión visión, valores, objetivos estratégicos, estrategias. ¿Seleccione los elementos que componen un plan estratégico?. a) Talento humano, tics, procesos, financiero, planificación. b) Político, económico, social, tecnológico. c) Clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos competidores. d) Misión visión, valores, objetivos estratégicos, estrategias. ¿Seleccione las variables que componen el análisis PEST?. a) Talento humano, tics, procesos, financiero, planificación. b) Político, económico, social, tecnológico. c) Clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos competidores. d) Misión visión, valores, objetivos estratégicos, estrategias. ¿Seleccione las variables que se analizan en el micro entorno externo?. a) Talento humano, tics, procesos, financiero, planificación. b) Político, económico, social, tecnológico. c) Clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos competidores. d) Misión visión, valores, objetivos estratégicos, estrategias. ¿Seleccione las variables que se analizan en el macro entorno externo?. a) Talento humano, tics, procesos, financiero, planificación. b) Político, económico, social, tecnológico. c) Clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos competidores. d) Misión visión, valores, objetivos estratégicos, estrategias. ¿Seleccione el concepto que constituye una Fortaleza?. a) Alto posicionamiento de la empresa. b) Falta de personal especializado en producción. c) Estabilidad Jurídica Política. d) Percepción de Inseguridad. ¿Seleccione el concepto que constituye una Debilidad?. a) Alto pposicionamiento de la empresa. b) Falta de personal especializado en producción. c) Estabilidad Jurídica Política. d) Percepción de Inseguridad. ¿Seleccione el concepto que constituye una Oportunidad?. a) Alto pposicionamiento de la empresa. b) Falta de personal especializado en producción. c) Estabilidad Jurídica Política. d) Percepción de Inseguridad. ¿Seleccione el concepto que constituye una Amenaza?. a) Alto pposicionamiento de la empresa. b) Falta de personal especializado en producción. c) Estabilidad Jurídica Política. d) Percepción de Inseguridad en la ciudadanía. ¿Seleccione el concepto de la actitud Pasiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. ¿Seleccione el concepto de la actitud Reactiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. ¿Seleccione el concepto de la actitud Preactiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. ¿Seleccione el concepto de la actitud Proactiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. ¿Determine la condición de Pertinencia de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Organizado lógicamente y que sea posible interpretarlo. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. ¿Determine la condición de Coherencia de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Organizado lógicamente y que sea posible interpretarlo. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. ¿Determine la condición de Importancia de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Organizado lógicamente y que sea posible interpretarlo. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. ¿Determine la condición de Transparencia de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Organizado lógicamente y que sea posible interpretarlo. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. ¿Determine la condición de Verosimilitud de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Presentar unos hechos como ciertos aunque no lo sean. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. ¿Para la construcción del escenario, determine lo que se relaciona con la identificación de variables?. a) Se les conoce como sectores y moldean la realidad. b) Estados alternativos de cada sector - factores. c) Enfrentamiento entre sectores y factores. d) Capas de representar el escenario presente. ¿Para la construcción del escenario, determine lo que se relaciona con el establecimiento de factores?. a) Se les conoce como sectores y moldean la realidad. b) Estados alternativos de cada sector - factores. c) Enfrentamiento entre sectores y factores. d) Capas de representar el escenario presente. ¿Para la construcción del escenario, determine lo que se relaciona con la construcción de la matriz?. a) Se les conoce como sectores y moldean la realidad. b) Estados alternativos de cada sector - factores. c) Enfrentamiento entre sectores y factores. d) Capas de representar el escenario presente. ¿En el proceso de construcción del escenario, determine lo que se relaciona con la construcción de escenarios?. a) Se les conoce como sectores y moldean la realidad. b) Estados alternativos de cada sector - factores. c) Enfrentamiento entre sectores y factores. d) Selección de las alternativas de cada factor o variables. ¿Seleccione los tipos de escenarios prospectivos?. a) El del presente, del pasado y futuro. b) Pasado, presente, futuro. c) Futuro 1, futuro 2, futuro 3, etc. d) Optimista (positivo) , pesimista (negativo), más probable-tendencial. ¿Seleccione lo relacionado al escenario más probable?. a) Enfrentar a lo más obvio. b) Protegernos de lo más peligroso. c) Aprovechar las oportunidades que se nos presentan. d) Cualquier escenario es posible. ¿Seleccione lo relacionado al escenario pesimista o negativo?. a) Enfrentar a lo más obvio. b) Protegernos de lo más peligroso. c) Aprovechar las oportunidades que se nos presentan. d) Cualquier escenario es posible. ¿Seleccione lo relacionado al escenario optimista o positivo?. a) Enfrentar a lo más obvio. b) Protegernos de lo más peligroso. c) Aprovechar las oportunidades que se nos presentan. d) Cualquier escenario es posible. ¿De qué variable debe ser un desglose los objetivos?. a) Visión. b) Misión. c) Medibles, realistas, coherentes. d) Estrategias. ¿Qué características deben tener los objetivos?. a) Visionarios. b) Positiva, negativa tendencial. c) Medibles, realistas, coherentes. d) Medibles y coherentes. ¿Qué elementos deben tener los objetivos?. a) Verbo infinitivo, elemento a medir, grupo objetivo o área de enfoque. b) Positiva, negativa tendencial. c) Medibles, realistas, coherentes. d) Medibles y coherentes. ¿Qué se conoce como estrategia?. a) Acciones que permite cumplir los objetivos, es el Cómo. b) Son los fines estratégicos, es el Qué. c) Es el comportamiento de los trabajadores. d) Lo que pretende ser la institución en determinado número de años. ¿Qué se conoce como objetivos?. a) Acciones que permite cumplir los objetivos, es el Cómo. b) Son los fines estratégicos, es el Qué. c) Es el comportamiento de los trabajadores. d) Lo que pretende ser la institución en determinado número de años. ¿Qué se conoce como los valores?. a) Acciones que permite cumplir los objetivos, es el Cómo. b) Son los fines estratégicos, es el Qué. c) Es el comportamiento de los trabajadores. d) Lo que pretende ser la institución en determinado número de años. ¿Qué se conoce como la visión?. a) Acciones que permite cumplir los objetivos, es el Cómo. b) Son los fines estratégicos, es el Qué. c) Es el comportamiento de los trabajadores. d) Lo que pretende ser la institución en determinado número de años. ¿Qué interrogante se relaciona con la perspectiva Cliente?. a) ¿Qué debo ofrecer?. b) ¿Qué debo hacer?. c) ¿Qué debo mejorar?. d) ¿Qué debo tener?. ¿Qué interrogante se relaciona con la perspectiva Procesos?. a) ¿Qué debo ofrecer?. b) ¿Qué debo hacer?. c) ¿Qué debo mejorar?. d) ¿Qué debo tener?. ¿Qué interrogante se relaciona con la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento?. a) ¿Qué debo ofrecer?. b) ¿Qué debo hacer?. c) ¿Qué debo mejorar?. d) ¿Qué debo tener?. ¿Qué interrogante se relaciona con la perspectiva Financiera?. a) ¿Qué debo ofrecer?. b) ¿Qué debo hacer?. c) ¿Qué debo mejorar?. d) ¿Qué debo tener?. ¿Qué perspectiva se relaciona con la interrogante: ¿Qué debo ofrecer?. a) Cliente. b) Procesos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Qué perspectiva se relaciona con la interrogante: ¿Qué debo hacer?. a) Cliente. b) Procesos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Qué perspectiva se relaciona con la interrogante: ¿Qué debo mejorar?. a) Cliente. b) Procesos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Qué perspectiva se relaciona con la interrogante: ¿Qué debo tener?. a) Cliente. b) Procesos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Para qué sirve el Mapa Estratégico?. a) Para conocer sobre lo que la institución quiere hacer y cómo se hará. b) Es la representación gráfica de la estrategia de una organización. c) En la parte superior. d) En la base o parte inferior. ¿Qué es el Mapa Estratégico?. a) Para conocer sobre lo que la institución quiere hacer y cómo se hará. b) Es la representación gráfica de la estrategia de una organización. c) En la parte superior. d) En la base o parte inferior. ¿En qué parte del Mapa Estratégico se coloca la perspectiva financiera en una empresa de lucro?. a) Para conocer sobre lo que la institución quiere hacer y cómo se hará. b) Es la representación gráfica de la estrategia de una organización. c) En la parte superior. d) En la base o parte inferior. ¿En qué parte del Mapa Estratégico se coloca la perspectiva financiera en una empresa de servicio?. a) Para conocer sobre lo que la institución quiere hacer y cómo se hará. b) Es la representación gráfica de la estrategia de una organización. c) En la parte superior. d) En la base o parte inferior. ¿Qué perspectiva define como impactamos a la sociedad?. a) Cliente. b) Procesos internos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Qué perspectiva define la cadena de valor?. a) Cliente. b) Procesos internos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Qué perspectiva define la capacidad del talento humano, tics?. a) Cliente. b) Procesos internos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Qué perspectiva sirve de enfoque para todas las perspectivas?. a) Cliente. b) Procesos internos. c) Aprendizaje y crecimiento. d) Financiera. ¿Determine el concepto relacionado a programa de inversión?. a) Constituye un conjunto de proyectos. b) Conjunto de actividades. c) Mide el avance de una actividad, proyecto, programa etc. d) Situación actual o una foto de la realidad. ¿Determine el concepto relacionado a proyecto de inversión?. a) Constituye un conjunto de proyectos. b) Conjunto de actividades. c) Mide el avance de una actividad, proyecto, programa etc. d) Situación actual o una foto de la realidad. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es un indicador?. a) Constituye un conjunto de proyectos. b) Conjunto de actividades. c) Mide el avance de una actividad, proyecto, programa etc. d) Situación actual o una foto de la realidad. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es línea base?. a) Constituye un conjunto de proyectos. b) Conjunto de actividades. c) Mide el avance de una actividad, proyecto, programa etc. d) Situación actual o una foto de la realidad. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es una meta?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Conjunto de actividades. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. ¿Determine el concepto relacionado a lo que son los medios para cumplir la estrategia?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Programas y proyectos. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. 937. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es un Mapa Estratégico?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Programas y proyectos. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. 938. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es el Cuadro de Mando Integral?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Programas y proyectos. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. 939. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia la Medida?. a) Indicador. b) Lo que voy alcanzar cada año o período de tiempo. c) Programas y proyectos. d) Misión, visión, valores. 940. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia la Metas?. a) Indicador. b) Lo que voy alcanzar cada año o período de tiempo. c) Programas y proyectos. d) Misión, visión, valores. 941. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia los Medios?. a) Indicador. b) Lo que voy alcanzar cada año o período de tiempo. c) Programas y proyectos. d) Misión, visión, valores. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia los elementos orientadores?. a) Indicador. b) Lo que voy alcanzar cada año o período de tiempo. c) Programas y proyectos. d) Misión, visión, valores. 943. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia el Indicador?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia lo que voy a alcanzar cada año o período de tiempo?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. ¿Determine a qué hace referencia la misión, visión, valores?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia los programas y proyectos?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando integral, determine a qué hace referencia el porcentaje de aceptación de la institución?. a) Indicador - Medida. b) Línea base. c) Metas. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando integral, determine a qué hace referencia que la institución tiene el 60% de credibilidad?. a) Indicador - Medida. b) Línea base – foto de la situación actual. c) Metas. d) Medios. ¿Dentro del cuadro de mando integral, determine a qué hace referencia el alcanzar el 90 % de credibilidad en el 1er año?. a) Indicador - Medida. b) Línea base. c) Metas. d) Medios. ¿Dentro del cuadro de mando integral, determine a qué hace referencia el tener los programas y proyectos para cumplir las estrategias?. a) Indicador - Medida. b) Línea base. c) Metas. d) Medios. ¿Determine qué elementos constituye el direccionamiento estratégico?. a) Estrategias, objetivos, pagos. b) Misión, visión, valores, principios, objetivos estratégicos. c) Misión, tareas, estrategias, objetivos. d) Financiera, aprendizaje y crecimiento, cliente. 952. ¿Determine qué elementos constituye el Plan Estratégico?. a) Misión, visión, estrategias. b) Misión, visión, valores y principios, objetivos estratégicos, estrategias. c) Misión, visión, estrategias, objetivos. d) Financiera, aprendizaje y crecimiento, cliente, procesos internos. 953. ¿Determine las perspectivas del Cuadro de Mando Integral?. a) Misión, visión, valores, estrategias. b) Aprendizaje y decrecimiento, procesos externos, cliente, financiera. c) Aprendizaje y crecimiento, procesos internos, cliente, financiera. d) Aprendizaje y crecimiento, cliente, procesos y subprocesos. 954. ¿Determine cuáles son las fases o ciclo de la planificación?. a) Proceso, plan, ejecución y control. b) Formulación, planificación, control. c) Misión, visión, valores y objetivos. d) Formulación, implementación, seguimiento y evaluación. 955. ¿Determine cuáles son las variables del FODA?. a) Fuerza, ocaso, debilidad, amenaza. b) Fortaleza, oportunidad, debilidad, amenaza. c) Fuerza, oportunidad, debilidad amenaza. d) Fortaleza, oportunidad, densidad, almendra. 956. ¿Determine cuáles son los elementos para elaborar una misión?. a) Misión, visión, valores. b) Identidad, actividad, valores, finalidad. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Identidad, finalidad, método, valores. 957. ¿Seleccione los tipos de escenarios básicos?. a) Terrestre, aéreo, marítimo. b) Alto, bajo, neutro. c) Básico, complejo, difícil. d) Positivo, negativo, tendencial. 958. ¿Determine lo que representa el mapa estratégico?. a) La estrategia financiera de la organización. b) Las virtudes de una organización. c) La estrategia general de una organización y su relación causa efecto. d) La estrategia para llenar las vacantes del talento humano. ¿En un mapa estratégico de una empresa privada, identifique que perspectiva consta como finalidad y se grafica en la parte superior?. a) Aprendizaje y crecimiento. b) Procesos internos. c) Cliente. d) Financiera. ¿En un mapa estratégico de una empresa pública, identifique que perspectiva consta como finalidad y se grafica en la parte superior?. a) Aprendizaje y crecimiento. b) Procesos internos. c) Cliente. d) Financiera. ¿Identifique que herramienta mide el progreso actual y suministra la dirección futura de la empresa, que le permite convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de objetivos, indicadores e iniciativas agrupadas en perspectivas?. a) Misión. b) Visión. c) Cuadro de mando integral. d) Mapa estratégico. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es una meta?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Conjunto de actividades. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. ¿Determine el concepto relacionado a lo que son los medios para cumplir la estrategia?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Programas y proyectos. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. 964. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es un Mapa Estratégico?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Programas y proyectos. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. 965. ¿Determine el concepto relacionado a lo que es el Cuadro de Mando Integral?. a) Es el desglose anual, semestral, etc) del cumplimiento de un objetivo. b) Programas y proyectos. c) Es la representación gráfica de la estrategia de la organización. d) Forma balanceada y estratégica de medir el cumplimiento del PEI. 966. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia la Medida?. a) Indicador. b) Lo que voy a alcanzar cada año o período de tiempo. c) Programas y proyectos. d) Misión, visión, valores. 967. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia la Metas?. a) Indicador. b) Lo que voy a alcanzar cada año o período de tiempo. c) Programas y proyectos. d) Misión, visión, valores. 968. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia los Medios?. a) Indicador. b) Lo que voy a alcanzar cada año o período de tiempo. c) Programas y proyectos. d) Misión, visión, valores. 970. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia el Indicador?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia lo que voy a alcanzar cada año o período de tiempo?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando 3M, determine a qué hace referencia los programas y proyectos?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. 973. ¿Determine a qué hace referencia la misión, visión, valores?. a) Medida. b) Metas. c) Medios. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando integral, determine a qué hace referencia el porcentaje de aceptación de la institución?. a) Indicador - Medida. b) Línea base. c) Metas. d) Elementos orientadores. ¿Dentro del cuadro de mando integral, determine a qué hace referencia el alcanzar el 90 % de credibilidad en el 1er año?. a) Indicador - Medida. b) Línea base. c) Metas. d) Medios. ¿Dentro del cuadro de mando integral, determine a qué hace referencia el tener los programas y proyectos para cumplir las estrategias?. a) Indicador - Medida. b) Línea base. c) Metas. d) Medios. 978. ¿Seleccione el concepto que constituye una Amenaza?0. a) Alto pposicionamiento de la empresa. b) Falta de personal especializado en producción. c) Estabilidad Jurídica Política. d) Percepción de Inseguridad en la ciudadanía. 979. ¿Seleccione el concepto de la actitud Pasiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. 980. ¿Seleccione el concepto de la actitud Reactiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. 981. ¿Seleccione el concepto de la actitud Proactiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. 982. ¿Seleccione el concepto de la actitud Proactiva frente al futuro?. a) Avestruz, se esconde al cambio. b) Bombero, acciona cuando se presenta el problema. c) Asegurador, se prepara para los cambios. d) Constructor, trata de provocar los cambios. 983. ¿Determine la condición de Pertinencia de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Organizado lógicamente y que sea posible interpretarlo. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. 985. ¿Determine la condición de Importancia de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Organizado lógicamente y que sea posible interpretarlo. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. 986. ¿Determine la condición de Transparencia de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Organizado lógicamente y que sea posible interpretarlo. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. 987. ¿Determine la condición de Verosimilitud de los escenarios?. a) Corresponde con el tema. b) Presentar unos hechos como ciertos aunque no lo sean. c) Conveniente o interesante. d) Algo claro, evidente, que se comprende sin duda. ¿Para la construcción del escenario, determine lo que se relaciona con la identificación de variables?. a) Se les conoce como sectores y moldean la realidad. b) Estados alternativos de cada sector - factores. c) Enfrentamiento entre sectores y factores. d) Capas de representar el escenario presente. ¿Para la construcción del escenario, determine lo que se relaciona con el establecimiento de factores?. a) Se les conoce como sectores y moldean la realidad. b) Estados alternativos de cada sector - factores. c) Enfrentamiento entre sectores y factores. d) Capas de representar el escenario presente. 992. ¿Seleccione los tipos de escenarios prospectivos?. a) El del presente, del pasado y futuro. b) Pasado, presente, futuro. c) Futuro 1, futuro 2, futuro 3, etc. d) Optimista (positivo) , pesimista (negativo), más probable-tendencial. 993. ¿Seleccione lo relacionado al escenario más probable?. a) Enfrentar a lo más obvio. b) Protegernos de lo más peligroso. c) Aprovechar las oportunidades que se nos presentan. d) Cualquier escenario es posible. 994. ¿Identifique las perspectivas del Mapa Estratégico?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. ¿Identifique los verbos que se utilizan para describir los objetivos en las instituciones públicas?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. 996. ¿Identifique los elementos que se describen para desarrollar la Misión?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. 997. ¿Determine los elementos de un Plan stratégico?. a) Financiera, aprendizaje y crecimiento, procesos, cliente. b) Incrementar, reducir, mantener. c) Identidad, actividad, método, finalidad. d) Misión, visión, valores, objetivos, estrategias. ¿Identifique qué tipo de objetivos se encuentra en la perspectiva Financiera?. a) Objetivos relacionados al presupuesto-ingresos-ganancias. b) Talento Humano, tecnología, eficiencia organizacional. c) Cadena de valor. d) Servicios prestados a los clientes. ¿Identifique qué tipo de objetivos se encuentra en la perspectiva aprendizaje y crecimiento?. Objetivos relacionados al presupuesto-ingresos-ganacias. Talento humano, tecnología, eficiencia organizacional. Cadena de valor. Servicios prestados a los clientes. ¿Identifique qué tipo de objetivos se encuentra en la perspectiva Procesos?. Objetivos relacionados al presupuesto-ingresos-ganacias. Talento humano, tecnología, eficiencia organizacional. Cadena de valor. Servicios prestados a los clientes. |




