CUESTIONARIO ADMINISTRACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO ADMINISTRACIÓN Descripción: Test sobre principios básicos de la administración |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De donde proviene el vocablo Administración. Del griego Ministrum. Del Latin Ad-ministrare. Del inglés management. Historicidad, habitabilidad, monumentalidad, centralidad, vitalidad. ¿Qué es la administración?. La administración es el proceso de planear u organizar, dirigir o controlar el trabajo de los integrantes de una empresa, así como maximizar los recursos para alcanzar los objetivos prestablecidos. Técnica o arte que, por medio de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros pretende el logro óptimo de los objetivos mediante el menor esfuerzo para lograr un máximo desperdicio. Conjunto de articulados del entorno sociológico cuyo objetivo es el bienestar de los seres humanos por encima del conglomerado. ¿Qué es una empresa?. Es una actividad humana que se encamina a la producción de bienes y prestación de servicios para ganar un beneficio y satisfacer las necesidades de los clientes. Es un conglomerado correctamente organizado que se encamina a la producción de bienes y prestación de servicios para ganar un beneficio y satisfacer las necesidades de los clientes. Es un plan de contingencia ante imprevistos. ¿Qué es la Administración por objetivos?. Es un método de trabajo en el que se evalúa el rendimiento de los empleados y la productividad de la compañía a partir de metas establecidas previamente. Es un sistema de organización de la información. Es un método de producción de bienes y servicios. APO significa. Administración por operación. Administración por objetivos. Administración por observación. ¿Cuál es la finalidad de la administración?. Busca la obtención de resultados de máxima eficiencia en la coordinación, y solo a través de ella se refiere a la máxima eficiencia o aprovechamiento de los recursos materiales. Busca la obtención de fracasos de máxima eficiencia en el control, y solo a través de ella se refiere a la máxima eficiencia o aprovechamiento de los recursos económicos y materiales. Conseguir alterar los resultados de investigaciones de negocios y mercados a futuro. ¿Cuáles son las 3 fases del proceso de APO?. Inicial, final. Evaluación, seguimiento, ex post. Inicial, seguimiento, evaluación. ¿Qué es la forma de cascada en APO?. Es la manera como se deben establecer las tácticas. Es la manera como se deben establecer las estrategias. Es la manera como se deben establecer los objetivos. Las fases del proceso administrativo dentro de la administración tradicional son: Dirección, Organización, Control, Planificación. Coordinación, revisión, ex post, auditoría. Impedancia, estructura, armonía, coordinación. ¿De qué se encarga el nivel estratégico?. Dedican más tiempo a las funciones organizacionales y supervisoras que la gerencia superior. Toman decisiones que afectan a la totalidad de la empresa, establecen objetivos para la compañía y dirigen la organización para lograrlos. Equilibra la experiencia funcional con fuertes habilidades interpersonales para así optimizar procesos operativos específicos. ¿De qué se encarga el nivel táctico?. Dedican más tiempo a las funciones organizacionales y supervisoras que la gerencia superior. Toman decisiones que afectan a la totalidad de la empresa, establecen objetivos para la compañía y dirigen la organización para lograrlos. Equilibra la experiencia funcional con fuertes habilidades interpersonales para así optimizar procesos operativos específicos. ¿De qué se encarga el nivel operativo?. Dedican más tiempo a las funciones organizacionales y supervisoras que la gerencia superior. Toman decisiones que afectan a la totalidad de la empresa, establecen objetivos para la compañía y dirigen la organización para lograrlos. Equilibra la experiencia funcional con fuertes habilidades interpersonales para así optimizar procesos operativos específicos. ¿Este proceso involucra el análisis de los entornos interno y externo de la organización, el establecimiento de las directrices organizacionales (metas y objetivos), la formulación de la estrategia (empresarial, unidad de negocios, funcional), la implementación de la estrategia y el control estratégico? Nos referimos a: a. Administración estratégica. b. Administración independiente. c. Administración operativa. ¿Cuál de las siguientes opciones, es una función de los gerentes intermedios?. a. Establecer políticas de las compañías. b. Definir y monitorear indicadores de desempeño a nivel de grupo. c. Comunicar novedades en las operaciones diarias de la empresa. ¿Qué es un personal de base?. a. Trabajadores que no tienen responsabilidades gerenciales ni personas que les reporten. b. Personal con autonomía. c. Personal de alta gerencia. c. Personal de alta gerencia. Fayol. Taylor. Fod. ¿Cuáles son los 4 pasos del proceso administrativo?. a. Coordinación, revisión, ex post, auditoría. b. Dirección, Organización, Control, Planificación. c. Impedancia, estructura, armonía, coordinación. ¿A qué se refiere la Planificación?. a. Es aquella parte que se encarga de ver cómo se va a hacer algo de forma previa. b. Es un conjunto de reglas, cargos y comportamientos. c. Es el seguimiento de resultados y su medición a través de métricas. ¿A que se refiere la organización?. a. Es aquella parte que se encarga de ver cómo se va a hacer algo de forma previa. b. Es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos a respetarse en la empresa, y coordinar los recursos. c. Es el seguimiento de resultados y su medición a través de métricas. ¿A qué se refiere el control?. a. Es el seguimiento de resultados y su medición de métricas confiables. b. Es aquella que se encarga de ver cómo se va a hacer algo de forma previa. c. Es el encargado de ayudar, intervenir, respaldar o motivar el trabajo, revisar la ejecución de los planes. ¿A qué se refiere la dirección?. a. La ejecución de los planes, motivación, intervenir, respaldar a o motivar el trabajo que se ejecuta. b. Seguimiento de resultados. c. Conjunto de reglas, cargos y comportamientos. Previo a planificar, ¿Cuál de las siguientes alternativas debemos considerar?. a. ¿Qué recursos necesitamos?. b. ¿Quiénes son nuestros clientes?. c. La capacidad de pago de nuestros comensales. ¿Qué es el macro entorno?. a. Las fuerzas externas que tendrán un impacto indirecto sobre la organización. b. Las fuerzas internas que tendrán impacto directo sobre la organización. c. Aspectos de control en general. ¿Qué nos permite el análisis del macro entorno?. a. Conocer nuestras fortalezas y debilidades. b. Afrontar las amenazas y aprovechas las oportunidades. c. Desarmar a la competencia. De las siguientes opciones, ¿Cuáles son fuerzas que componen el macroentorno?. a. Proveedores, Competencia. b. Demográficas, económicas, políticas. c. Clientes, productos sustitutos. ¿Qué es el microentorno?. a. Fuerzas externas que tendrán un impacto indirecto sobre la organización. b. Fuerzas externas y cercanas a la empresa, con impacto directo en su capacidad de servir su producto o servicio. c. Aspectos de control interno. ¿Qué nos permite el análisis del micro entorno?. a. Conocer aquellos factores que son posible controlarlos. b. Desarmar al macro entorno. c. Determinar el tamaño del mercado. De las siguientes opciones ¿Cuáles son las fuerzas del microentorno externo?. a. Proveedores, estado, sociedad. b. Competencia, clientes, intermediarios, proveedores. c. Sociedad de información, fuerzas de porter. Su definición permite que las empresas respondan a los cuestionamientos de ¿Quiénes somos?, ¿Para qué existimos?, ¿Cuál es nuestra razón de ser?”. Nos referimos a: Visión. Misión. Valores. Estrategia. De acuerdo al tiempo/plazo, la planificación puede ser de: a. 5 años, 2 años. b. Largo, mediano y corto plazo. c. 1 año, 10 años. ¿Cuáles son los 3 tipos principales de planificación en la empresa?. a. Macro y micro. b. Seccional, coseccional, interna. c. Estratégica, Táctica, Operacional. De que se encarga la planificación estratégica: a. Del logro de los objetivos. b. De seguir lineamientos, empleo de recursos. c. De la ejecución de las operaciones. De que se encarga la planificación táctica: a. De la ejecución de las operaciones. b. Parte de los lineamientos de la Planificación estratégica y hace énfasis en el manejo de recursos. c. Tiene un horizonte a largo plazo. La planificación operativa hace énfasis en: a. Planes, programas y proyectos. b. Interacción entre los distintos departamentos. c. La ejecución diaria y cotidiana de tareas. ¿Qué es la cultura organizacional?. a. Conjunto de acciones afirmativas de negocios. b. Conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos y creencias que existen en las organizaciones. c. Fenómeno de expansión crítica. Los objetivos y las estrategias para consecución son establecidos en la fase de: a. Organización. b. Dirección. c. Planificación. d. Control. ¿En cuáles fuerzas se clasifica el microentorno?. a. Interno y externo. b. Leve, radical. c. Políticas, tecnológicas. De los siguientes elementos, seleccione ¿Cuál corresponde a los artefactos y comportamientos?. a. Decoración, uniformes. b. Formas de hablar en el trabajo. c. Código de ética. De los siguientes elementos, ¿Cuál se entiende son valores propuestos para una empresa?. a. Código de comportamiento, reglamentos de convivenci. b. Colores corporativos, esquema de transgresión. c. Correo institucional. ¿Qué entendemos como tolerancia al riesgo?. a. Grado de complejidad de las organizaciones ante los cambios. b. Capacidad de desarrollo de actividades semi autónomas. c. Grado de libertad que tienen los empleados para tomar decisiones arriesgadas. ¿Qué es la cultura compartida?. a. Son los valores, creencias y conductas que son compartidos por los miembros de la organización. b. Son mitos, supuestos y temperamentos contrapuestos por los integrantes de la sociedad. c. Modelos jerárquicos. Cuando no existe identificación de los empleados con los valores empresariales, hablamos que existe una: a. Cultura organizacional fuerte. b. Cultura organizacional media. c. Cultura organizacional débil. ¿Cuál de las siguientes opciones se constituye en responsabilidad de los gerentes?. a. Revisar diariamente el control de asistencia de los empleados a su cargo. b. Controlar el proceso de integración vertical de la empresa. c. Tomar acciones que permitan a los individuos hacer sus mejores contribuciones a los objetivos del grupo. De acuerdo a Robert L. Katz, de las siguientes opciones, escoja habilidades para los administradores: a. Técnicas, humanas. b. Organizativas, fácticas. c. Complejas, simples. De las siguientes definiciones, ¿Cuál describe de manera precisa al espíritu empresarial?. a. Proceso de interacción entre miembros de la sociedad con fines de lucro. b. Proceso simplificado de inversión controlado de dinero. c. Proceso creativo centrado en identificar oportunidades de mercado y necesidades no satisfechas. ¿Cuál de los siguientes elementos deben aprovechar las compañías para tener éxito en el siglo XXI?. a. El mercado “millenial”. b. El uso de las nuevas tecnologías de la información, en especial la internet, la globalización. c. La segmentación adecuada de los mercados. Se construye a partir de las formas en que los empleados se relacionen entre sí y en cómo interactúan con el público externo. a. Clima laboral o interno. b. Valores. c. Filosofía. d. Comportamiento. ¿Qué enuncia la teoría Z de William Ouchi?. a. Sugiere que los individuos son personas sumamente profesionales capaces de separar temas personas de profesionales. b. Sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados. c. Sugiere que los recursos materiales se anteponen a intereses personales. ¿Cuál es una de las bases de la teoría de Ouchi?. a. Las Relaciones Humanas. b. Las Relaciones de Poder. c. Las Relaciones entre insumos y activos fijos. De las siguientes opciones ¿Cuáles son factores comunes en las empresas Z?. a. Aumentar la rotación del personal. b. La capacitación está basada en un sistema de recompensas. c. La formación de los empleados es en todos los niveles. ¿Qué es una organización informal?. a. Es un grupo que emerge de forma espontánea principalmente de las relaciones de amistad o antagonismo. b. Es la organización basada en la división del trabajo racional, y la diferenciación e integración. c. Son agentes individuales. ¿Qué es una organización formal?. a. Agentes individuales de cambio. b. Es un grupo que emerge de forma espontánea por personas afines. c. Es una organización aprobada y regida por manuales, con división de trabajo y funciones. De las siguientes opciones, ¿Cuál sería un ejemplo de niveles jerárquicos?. a. Alumnos, padres de familia. b. Directivos, docentes, alumnos. c. Secretaría, Coordinación. 54. ¿A que hace referencial la diversidad cultural en las empresas?. a. Incorporar personas similares en sus características. b. Incorporar personas de distinto origen socioeconómico, raza, género, capacidades, edad. c. Incorporar recursos humanos homogéneos. ¿Qué es la inteligencia emocional?. a. Se refiere a la capacidad de las personas de reconocer sus emociones, y ajustarlas de acuerdo al entorno. b. Se refiere a las personas con un alto nivel de sensibilidad. c. Se refiere a las personas sin emociones. ¿Qué entendemos como desarrollo organizacional?. a. Ayudas para el conocimiento pleno de las organizaciones. b. Conjunto de técnicas y prácticas que garantizan el correcto funcionamiento de las empresas. c. Revisión de procesos para el avance de la organización. ¿Cuál es el primer paso previo a un desarrollo organizacional óptimo?. a. Selección de información. b. Análisis de estrategias. c. Selección de personal idóneo. De las siguientes definiciones. ¿Cuál se relaciona con el miedo al cambio empresarial?. a. Nueva perspectiva directiva. b. Salir de la zona de confort. c. Progreso empresarial. ¿Qué es la productividad?. a. Es una medida económica que calcula bienes y servicios producidos por factores utilizados. b. Es una medida de dispersión estadística para medir datos simples. c. Es una medida financiera para medir ratios y establecer indicadores. Al proceso de evaluación sistemática de un negocio que define los objetivos a largo plazo, identifica metas y objetivos, desarrolla estrategias, se le conoce como: a. Administración operativa. b. Administración independiente. c. Administración estratégica. Cuando hablamos de administración estratégica. ¿Cuál de las siguientes características es esencial?. a. Enunciar la misión, visión, valores. b. Conocer el comportamiento del mercado. c. Conocer el sistema de evaluación empresarial. En la formulación de la estrategia, es imprescindible enunciar. a. Objetivos, estrategias, políticas. b. Herramientas de supervisión. c. Indicadores. Dentro de la fase de control del proceso administrativo se realiza: a. Presupuesto. b. Retroalimentación. c. Integración. d. Asignación de funciones. ¿Qué es la misión de la empresa?. a. Es la forma como percibe el cliente a la empresa. b. Es la proyección de la imagen empresarial. c. Es el motivo o la razón de existencia de la empresa. Dentro de los elementos visibles implícitos que conforman a la cultura organizacional se encuentra: a. Comportamiento. b. Eventos. c. Creencias. d. Sistemas de comunicación. ¿Qué es la visión de la empresa?. a. Quienes somos. b. El lugar a donde la empresa debe llegar. c. Quienes conforman el futuro de la empresa. Una cualidad sine qua non de la visión es: a. Cortoplacista. b. Proyectarse a futuro. c. Introspectiva. ¿Qué son los valores empresariales?. a. Mitos o supuestos. b. Principios operativos de la empresa. c. Principios y conductas que rigen a la empresa. De las siguientes definiciones, ¿Cuál se aproxima a “capacidad de respuesta”. a. Disposición que tiene una empresa para ayudar a los Clientes y proporcionarles un servicio excelente. b. Servicio a precio justo. c. Precios altos. ¿Qué es la estrategia?. a. Acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. b. Actividades lúdicas enfocadas en desarrollar las habilidades cognitivas. c. Actividades sin utilidad en el entorno empresarial. ¿Qué enuncia el principio de división del trabajo?. a. Unir las actividades en funciones generales. b. Separar las actividades en funciones concretas. c. Mezclar las unidades de control. ¿Qué es la reingeniería de procesos?. a. Revisión fundamental y rediseño radical de procesos para mejoras. b. Revisión sencilla de procesos adjetivos. c. Optimización del talento humano. ¿Cuál es el objetivo de la calidad total?. a. Generar de manera sistemática pérdidas sumando correcciones en los procesos. b. Generar más utilidades reduciendo el rechazo, correcciones y satisfacción de los clientes. c. Conseguir más clientes. ¿Qué es un organigrama estructural?. a. Es la representación oral de una organización. b. Es la representación gráfica de la estructura orgánica interna y sus niveles de jerarquía. c. La modificación de las jefaturas de la empresa. La administración estratégica a diferencia de la administración clásica contempla otras fases que permiten el perfeccionamiento del proceso administrativo y sus resultados. Una de esas fases es: a. Planificación. b. Liderazgo. c. Evaluación. d. Actividades correctivas. ¿Qué es el liderazgo autocrático?. a. Forma flexible de liderazgo transaccional. b. Forma sagaz de liderazgo clásico. c. Forma extrema de liderazgo donde los líderes tienen poder absoluto. ¿Qué se conoce como el control?. a. Es la autenticación de información para el acceso. b. Es la verificación para confirmar si las etapas marchan de conformidad al plan. c. Es el proceso de emisión de directrices. ¿Qué es el DOFA?. a. Herramienta de análisis estadístico. b. Herramienta de análisis de factores internos y externos. c. Herramienta de operaciones. Un modelo de administración mixta es: a. Cuando se combinan capitales privados y públicos. b. Capitales públicos. c. Capitales privados. De acuerdo a Robert L. Katz, de las siguientes opciones, escoja habilidades para los administradores: a. Técnicas, humanas. b. Organizativas, fácticas. c. Complejas, simples. |