Cuestionario: Retos de Futuro en Psicología Clínica y Sanitaria
|
|
Título del Test:![]() Cuestionario: Retos de Futuro en Psicología Clínica y Sanitaria Descripción: UDIMA fundamentos (GEN AI) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué relación se estima que existe entre la cantidad de especialistas en psicología clínica que trabajan fuera del sistema nacional de salud frente a los que trabajan dentro del sistema nacional de salud en España?. Aproximadamente el triple. Aproximadamente los mismos. Aproximadamente la mitad. Si nos ceñimos a la legislación actual, ¿en qué ámbitos públicos podría llegar a trabajar el máster en psicología general sanitaria?. En ninguno. En el sistema nacional de salud público, en los servicios de atención primaria. En la Administración pública y servicios sociales, en puestos relacionados con programas de prevención de enfermedad y promoción de la salud. ¿Por qué un titular del tipo «esquizofrénico mata a sus padres...» entra en serio compromiso ético?. Porque ofrece información privada de la historia clínica de un paciente. Porque ofrece una visión sesgada de la enfermedad mental. Ambas opciones son correctas. ¿Qué implicaciones puede tener el uso de los llamados «Códigos Z»?. Facilita la elección de técnicas de intervención efectivas. Facilita la psicopatologización de los problemas de la vida. Facilita la difusión de información a la población. Según los datos de investigaciones previas que reflejan en su artículo Moriana y Gálvez Lara, ¿aproximadamente cuantos psicólogos clínicos no consultan nunca revistas científicas?. El 12%. El 32%. El 42%. ¿Cuál es el primer reto profesional que se menciona en el texto?. Armonizar y coordinar el trabajo de las dos profesiones en España. Fomentar la actitud profesional ética. Atender a las nuevas demandas. ¿Qué implica la necesidad de 'fomentar la actitud profesional ética'?. Conocer los principios éticos y el código deontológico. Promover una conciencia ética que acompañe al profesional. Ambas opciones son correctas. Según el texto, ¿qué se está experimentando en las últimas décadas?. Un aumento de demanda de atención psicológica. Una disminución en la confianza en los profesionales. Un incremento en la patologización de problemas sociales. ¿Qué se entiende por 'patología de la infelicidad'?. Trastornos mentales relacionados con la tristeza. Problemas que no constituyen trastornos mentales en sí mismos. Un nuevo término para diagnosticar la depresión. ¿Qué se propone para mejorar la atención a la diversidad y promover prácticas inclusivas?. Desarrollar técnicas de evaluación e intervención adaptadas. Establecer cuotas para diferentes grupos étnicos. Limitar la atención a ciertos grupos sociales. ¿Cuál es el último de los grandes retos profesionales que se mencionan?. La difusión a la población. Fomentar la conciencia epistémica. Avanzar en la investigación sobre los tratamientos eficaces. ¿Qué implica el reto de 'fomentar la conciencia epistémica'?. Superar la ingenuidad respecto al 'método científico'. Reconocer la responsabilidad de los profesionales. Ambas opciones son correctas. ¿Qué se busca con el estudio de la 'evidencia basada en la práctica'?. Superar el modelo de terapia basado únicamente en los tratamientos eficaces. Estudiar la efectividad de la psicoterapia. Ambas opciones son correctas. ¿Qué tipo de investigación se considera necesaria para el futuro?. Investigación sobre la adaptación de las intervenciones terapéuticas. Investigación sobre la identificación de pseudoterapias. Ambas opciones son correctas. ¿Cuál es el gran reto para todas las ciencias, incluida la psicología?. Promover un compromiso con la actualización entre sus profesionales. Aumentar la inversión en investigación. Mejorar la difusión de la información científica. ¿Cuál es uno de los desafíos que enfrenta la psicología clínica y sanitaria?. La aplicación de métodos y técnicas científicamente validados. Superar los enfrentamientos que limitan el avance científico. Ambas opciones son correctas. ¿Qué implica la promoción de prácticas terapéuticas inclusivas?. Desarrollar técnicas de evaluación e intervención adaptadas a la diversidad. Limitar la atención a ciertos grupos sociales. Promover la homogeneización de los tratamientos. ¿Qué implica la difusión a la población de la labor de las dos figuras profesionales?. Dar a conocer la labor de cada una de las figuras. Informar sobre los requerimientos formativos y funciones. Ambas opciones son correctas. ¿Cuál es uno de los aspectos que se deben revisar éticamente?. La libertad de elección de identidad de género. La capacidad legal de personas con discapacidad cognitiva. Ambas opciones son correctas. ¿Cuál es el objetivo final de la psicología clínica y sanitaria?. Alcanzar los mejores estándares posibles para la atención a las personas. Avanzar en la investigación científica. Promover la difusión de la información científica. ¿Qué se requiere para lograr un consenso mayoritario en relación a los itinerarios formativos?. Establecer el itinerario secuencial. Revisar a fondo los argumentos de las distintas posiciones. Aceptar el itinerario en paralelo. ¿Qué tipo de dilemas se abren ante los avances tecnológicos?. Cuestiones relativas a la libertad de elección de identidad de género. Cuestiones relativas al uso de plataformas para la intervención online. Ambas opciones son correctas. ¿En qué ámbito se debe abrir el debate sobre el uso de determinadas técnicas terapéuticas?. En el ámbito de la psiquiatría. En el ámbito de las intervenciones psicológicas. Ambas opciones son correctas. ¿Cuál es el papel de la psicología clínica y sanitaria ante los movimientos sociales?. Dar la espalda a estos movimientos. Contribuir a visibilizar estos movimientos aportando los conocimientos. Ignorar los conocimientos existentes en el ámbito de la psicología. ¿Qué se espera que ocurra en las próximas décadas en relación a la salud mental?. Un movimiento social más sensible y cercano a las cuestiones de salud mental. Un menor interés en las cuestiones de salud mental. Un incremento en el uso de contenciones mecánicas. ¿Qué se necesita para disminuir los 'cuellos de botella' en el acceso a la formación?. Reducir el número de plazas PIR. Ampliar los ámbitos de actuación de cada figura. Aumentar los requisitos para el acceso al máster. ¿Qué se debería promover en la investigación?. La investigación acerca de la adaptación de las intervenciones terapéuticas. El estudio de los factores de eficacia de las terapias. Ambas opciones son correctas. ¿Qué se debe hacer para enfrentar los próximos años?. Promover un compromiso con la actualización. Incluir formación en estrategias de búsqueda. Ambas opciones son correctas. ¿Qué se debe hacer con los pacientes?. Dejar de ofrecer intervenciones basadas únicamente en la técnica. Ofrecer intervenciones que contemplen los aspectos diferenciales. Ambas opciones son correctas. ¿Cómo debería actuar un profesional ante los hallazgos científicos?. Usar un lenguaje más preciso. Mostrar mayor humildad. Ambas opciones son correctas. ¿Cómo se puede facilitar el acceso a la información científica actualizada?. Limitando el acceso a publicaciones científicas. Promoviendo el movimiento Open Access. Reduciendo el número de revistas científicas. ¿Cuál es el reto en el ámbito científico?. Salvar la brecha entre investigación y práctica. Limitar la investigación a los tratamientos eficaces. Reducir la investigación en pseudoterapias. ¿Qué se espera que hagan las facultades y centros de formación?. Inculcar un verdadero sentido ético a sus profesionales. Promover el estudio de pseudoterapias. Ignorar los códigos deontológicos. ¿Qué podría disminuir los enfrentamientos internos?. Establecer el itinerario secuencial. Establecer el itinerario en paralelo. Un itinerario formativo consensuado. ¿Qué se debería hacer con las pseudoterapias?. Eliminarlas del ámbito clínico. Abrir la puerta a metodologías de investigación más flexibles. Limitarlas a ciertos pacientes. ¿Cómo se debe enfocar la formación de terapeutas?. En estrategias de búsqueda científica efectivas. En el marco terapéutico de referencia. En la investigación sobre los tratamientos eficaces. ¿Qué tipo de atención se debería consolidar desde otro tipo de servicios públicos?. La atención hospitalaria. La atención desde centros municipales de salud. La atención individualizada. ¿Qué tipo de investigaciones se deberían promover?. Investigaciones sobre las características individuales. Investigaciones sobre la relación terapéutica. Ambas opciones son correctas. ¿Qué implica el reto de difundir una adecuada imagen de la psicología?. Promover la psicoterapia. Difundir la labor de las dos figuras profesionales. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se espera que hagan los profesionales?. Mostrar un compromiso con el quehacer diario. Promover el uso de los mejores estándares. Ambas opciones son correctas. ¿Cuál es el impacto de la formación?. Un mayor tiempo para la formación. Priorizar la especialización. Actualizarse acerca de los resultados de investigación. ¿Qué se debería rescatar?. Los modelos comunitarios de atención. La atención hospitalaria. La despatologización de las problemáticas. ¿A qué se debería prestar atención en el estudio de la evidencia?. A las limitaciones metodológicas. A la aplicación en la práctica real. Ambas opciones son correctas. ¿Qué se espera que hagan las investigaciones?. Contribuir al avance de la identificación de pseudoterapias. Analizar a fondo los componentes. Promover la innovación constante. ¿A qué se refiere el texto con la necesidad de 'superar la ingenuidad respecto al método científico'?. A debatir la validez de los métodos. A comprender qué es una técnica científica. Ambas opciones son correctas. ¿Cuál es el objetivo principal en el ámbito profesional?. Mejorar la atención a las personas. Promover la investigación. Aumentar la difusión a la población. ¿Qué se debe lograr en el ámbito de la práctica?. Que los resultados del laboratorio sean parte de la práctica real. Priorizar los tratamientos eficaces. Ambas opciones son correctas. ¿Qué se debe hacer en el ámbito de la investigación?. Favorecer la formación en PBEP. Desarrollar una actitud crítica adecuada. Ambas opciones son correctas. ¿Qué se debe fomentar en el futuro?. Las prácticas inclusivas. La difusión a la población. Ambas opciones son correctas. ¿Qué se espera que los profesionales muestren?. Compromiso con la actualización. Un compromiso con el quehacer diario. Ambas opciones son correctas. |




