option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario Anatomia 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario Anatomia 2017

Descripción:
anatomia

Fecha de Creación: 2017/12/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los músculos que presentan varios tendones en los que convergen las fibras musculares de forma compleja se denominan Seleccione una: Bipeniforme. Unipeniforme. Multipeniforme. Fusiforme.

Las articulaciones dotadas con una gran movilidad se denominan... Seleccione una: Politrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Sinartrosis.

Respecto a la rodilla, le pie se encuentra en una posición más Seleccione una: Ventral. Proximal. Craneal. Distal.

Aproximadamente en el cuerpo humano existen: Seleccione una: Unos 500 músculos. Unos 800 músculos. Unos 600 músculos. Unos 700 músculos.

La Artrología es la parte de la Anatomía que trata sobre el estudio de Seleccione una: Articulaciones. Tendones. Músculos. Huesos.

Los músculos que actúan con otro/s músculo/s como parte de un equipo y de forma coordinada se denominan Seleccione una: Sinergistas. Neutralizadores. Estabilizadores. Agonistas.

Una de las funciones de los huesos es el almacenamiento de: Seleccione una: Triglicéridos. Colesterol HDL. Colesterol LDL. Ácido úrico.

La articulación de la cadera es: Seleccione una: Una enartrosis. Una sindesmosis. Una sinartosis. Una sincondrosis.

Cuando una estructura anatómica se sitúa en una dirección que se aleja del cráneo se denomina: Seleccione una: Craneal. Dorsal. Ventral. Caudal.

Según su tipo de célula los músculos pueden ser: esquelético, cardíaco y Seleccione una: Condíleo. Contráctil. Austero. Liso.

La articulación que puede realizar todos los movimientos y que una de sus superficies tiende a ser cóncava y la otra convexa, se denomina Seleccione una: Artrodia. Enartrosis. Condiloidea. Troclear.

Las palmas de las manos del sujeto en posición anatómica están: Seleccione una: Orientadas hacia el cuerpo y los pulgares hacia delante. Orientadas hacia el cuerpo y los pulgares hacia detrás. Orientadas hacia delante y los pulgares hacia fuera del cuerpo. Orientadas hacia atrás y los pulgares hacia el cuerpo.

Las sarcómeras se encuentran separadas unas de otras por: Seleccione una: Las líneas A. Las líneas Z. Las líneas M. Las líneas S.

La Miología es la parte de la Anatomía descriptiva que trata del estudio de Seleccione una: Apófisis. Articulaciones. Músculos. Huesos.

Los músculos que se contraen estáticamente para ayudar a mantener una posición o luchar contra la fuerza de la gravedad se denominan Seleccione una: Antagonistas. Estabilizadores. Agonistas. Sinergistas.

Las funciones del esqueleto son\: estructural, locomotriz, protección, hematopoyética y Seleccione una: Coyuntural. Reservorio de minerales. Reservorio genético. Cigomática.

La artrodia es una articulación: Seleccione una: Trocoidea. En pivote. Semimóvil. Deslizante.

La médula ósea roja la encontramos en: Seleccione una: Los osteoblastaos. Las osteonas. El tejido óseo compacto. El tejido óseo esponjoso.

Los extremos de los huesos largos, que suelen ser zonas articulares con multitud de elevaciones óseas, se denominan Seleccione una: Metáfasis. Epífisis. Diáfisis. Extromisis.

Con respecto al líquido sinovial, es falso que: Seleccione una: Es viscosos. Reduce la fricción. Contiene acido hialuronico. Lo segregan los osteoblastos.

Cuál de estos ligamentos no es continuo: Seleccione una: Ligamento vertebral común posterior. Ligamento interespinoso. Ligamento supraespinoso. Ligamento vertebral común anterior.

Los huesos impares del cráneo son: Seleccione una: El maxilar superior, el occipital, el etmoides y el esfenoides. El frontal, el occipital, el etmoides y el parietal. El frontal, el occipital, el etmoides y el esfenoides. El frontal, el occipital, el temporal y el esfenoides.

La sutura coronal se localiza en el hueso: Seleccione una: Temporal. Maxilar inferior. Frontal. El occipital.

La región lumbar de la columna vertebral está compuesta por: Seleccione una: 9 vértebras. 7 vértebras. 12 vértebras. 5 vértebras.

La rotación de la columna vertebral a nivel lumbar es de : Seleccione una: Más de 40º. Sólo de 5º. 20º-25º. 30º-35º.

En la parte del cuello y encima de la laringe se localiza el hueso: Seleccione una: Nasal. Hiodes. Etmoides. Lagrimal.

Los músculos de la mímica están inervados por: Seleccione una: X par. VI par. V par. VII par.

La parte posterior del tabique nasal, está formado por el hueso: Seleccione una: Lagrimal. Etmoides. Nasal. Vómer.

La sutura lambdoidea se localiza en el hueso: Seleccione una: El occipital. Temporal. Parietal. Etmoides.

Qué movimiento no es propio de la columna vertebral: Seleccione una: Rotación. Extensión. Flexión. Supinación.

La cara está formada por: Seleccione una: 16 huesos. 10 huesos. 12 huesos. 14 huesos.

La apófisis odontoides se localiza en: Seleccione una: Lumbares. Atlas. Axis. Vértebras.

Los huesos del cráneo (neurocráneo) son: Seleccione una: 4 impares y 2 pares. 3 impares y 4 pares. 4 impares y 3 pares. 3 impares y 3 pares.

Los huesos pares del cráneo son: Seleccione una: Dos temporales y dos esfenoidales. Dos Occipitales y dos parietales. Dos temporales y dos occipitales. Dos parietales y dos temporales.

Cuál de estos ligamentos no es continuo: Seleccione una: Ligamento vertebral común posterior. Ligamento vertebral común anterior. Ligamento supraespinoso. Ligamento amarillo.

En el cráneo se distinguen dos partes que son: Seleccione una. Bóveda craneal y arista del cráneo. Base del cráneo y superficie craneal. Bóveda craneal y base del cráneo. Bóveda craneal y bóveda del cráneo.

La extensión de la columna vertebral a nivel dorsal es de: Seleccione una: 70º. 50º. 40º. 60º.

No es un músculo de la mímica: Seleccione una. Buccinador. Músculo canino. Masetero. Cigomático mayor.

Los músculos posteriores del cuello son los que unen directamente el cráneo a las primeras vértebras de la columna cervical, excepto: Seleccione una. Recto posterior mayor. Recto posterior menor. Oblicuo menor del cuello. Sacrolumbar.

El ligamento supraespinoso se sitúa en: Seleccione una: Encima de las apófisis espinosas. Detrás de las apófisis espinosas. Delante de las apófisis espinosas. Debajo de las apófisis espinosas.

Es falso que el omóplato Seleccione una: En el ángulo medial encontramos la cavidad glenoidea. Tiene tres lados: lateral, medial y superior. Recubre por la parte posterior las costillas 2 a 7. A través de la cavidad glenoidea el omóplato articula con la cabeza del húmero.

El músculo que se inserta en la fosa anterior de la escápula y se proyecta hacia el húmero para acabar insertándose en el trocánter menor (troquín) es el: Seleccione una: Romboides menor. Infraespinoso. Supraespinoso. Subescapular.

Los movimientos del hombro son: Seleccione una: Exclusivamente: Abduccción, aducción, flexión, extensión y rotación. Abducción, aducción y flexión pero no rotación. Abducción, aducción, flexión, extensión, rotación interna, rotación externa y circundicción. Abducción, aducción, flexión, extensión, rotación interna y circundicción.

La función principal del trapecio: Seleccione una: Aductor del brazo. Mantenimiento de la postura en la parte alta de la columna vertebral. Potente elevador de la escápula. Es el responsable más importante de la rotación externa de la articulación del hombro.

En el manubrio del esternón articula: Seleccione una: La clavícula, exclusivamente. La primera costilla, exclusivamente. La clavícula y la primera costilla. Las dos primeras costillas, pero no la clavícula.

El verdadero músculo respiratorio, es decir, el que se encarga de la respiración tanto en reposo como en ejercicio es: Seleccione una: Músculos auxiliares de la musculatura torácica: supracostales, triangular del esternón, infracostales o subcostales y transverso torácico. Diafragma. Recto anterior del abdomen. Intercostales.

Marque la opción falsa: Seleccione una: La espina de la escápula es una prominencia aplanada que acaba en una apófisis voluminosa denominada acromion. La espina de la escápula se inicia en la parte posterior de la escápula y describe un trayecto medial y descendente. La espina de la escápula delimita dos fosas: la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa. La espina de la escápula separa las dos fosas, aunque éstas quedan comunicadas cerca de la cavidad glenoidea.

Las fibras de estos intercostales tienen la misma dirección Seleccione una: Ninguno de los 3 tipos de músculos intercostales coincide en la dirección de sus fibras. Músculo intercostal externo y músculo intercostal interno. Músculo intercostal externo y músculo intercostal medio (o íntimo). Músculo intercostal medio (o íntimo) y músculo intercostal interno.

¿Cuántas costillas tiene un sujeto normal? Seleccione una: 14 pares (28 costillas). 12 pares (24 costillas). 11 pares (22 costillas). 10 pares (20 costillas).

El hiato esofágico es aprovechado por las siguientes estructuras para pasar desde la cavidad torácica a la abdominal: Seleccione una: Nervio vago anterior, exclusivamente. Esófago y nervio vago anterior. Esófago, exclusivamente. Esófago y nervios vagos (anterior y posterior).

Todas estas estructuras se relacionan con la parte posterior de la escápula, excepto: Seleccione una: Fosa infraespinosa. Fosa subescapular. Escotadura coracoidea. Fosa supraespinosa.

Es falso respecto a la articulación esternoclavicular que: Seleccione una: Está reforzada por cuatro ligamentos: anterior, posterior, inferior y superior. Posee cavidad sinovial. Los ligamentos superiores tienen fibras que alcanzan la clavícula del lado opuesto (contralateral): fibras interclaviculares. Los ligamentos inferiores se limitan a la unión clavícula-esternón, sin llegar a involucrar a ninguna costilla.

Los nervios frénicos pasan de la cavidad torácica al abdomen a través de: Seleccione una: Hiato aórtico. Hiato del psoas. Orificio en el centro frénico de la vena cava. Hiato esofágico.

Entre los siguientes, escoja el músculo con función abductora Seleccione una: Infraespinoso. Redondo menor. Supraespinoso. Elevador de la escápula.

El ligamento costoclavicular se inserta en: Seleccione una: La parte medial inferior de la clavícula. La parte superior de la clavícula. Este ligamento no se inserta en la clavícula. La parte lateral inferior de la clavícula.

El movimiento del brazo hacia atrás en el plano sagital se denomina Seleccione una: Aducción. Rotación. Flexión. Extensión.

La línea alba aparece por: Seleccione una: El relieve del músculo oblicuo interno sobre el músculo transverso. El relieve del músculo oblicuo externo sobre el músculo transverso. La fusión de los rectos anteriores de ambos lados. La fusión del músculo transverso con el recto anterior de cada lado.

Respecto al músculo recto anterior es falso que: Seleccione una. La fusión de los rectos de ambos lados en la línea media da lugar a la línea alba. En la parte superior se inserta por medio de tres lengüetas. En la parte superior es más ancho y se estrecha a medida que desciende. Su inserción inferior no llega a la sínfisis del pubis.

En la parte anterior, la costilla 4 participa de forma directa en la articulación: Seleccione una: Costotransversa. Esternocondral. Costoverebral. Intercondral.

El tubérculo de Lisfrank es el relieve óseo de la inserción del músculo: Seleccione una: Escaleno posterior. Esternocleidomastoideo. Escaleno medio. Escaleno anterior.

Señale la respuesta incorrecta respecto los músculos de los dedos. Seleccione una: Existen dos tipos los largos o antebraquiales y los cortos o intrínsecos de la mano. Existen músculos extensores propios de algún dedo. Existen varios músculos comunes para los cinco dedos. El dedo pulgar es que más músculos propios presenta.

Respecto los movimientos del codo señale la respuesta incorrecta. Seleccione una: La flexión activa máxima no supera los 145º. Cuando posicionamos el codo en rotación externa máxima se produce una desviación que se denomina valgo. La posición anatómica es la extensión máxima a 0º. Con la pronación máxima el eje del codo es de 25º.

¿Cuál de los siguientes huesos del carpo no pertenece a la primera fila o parte proximal? Seleccione una: Escafoides. Ganchoso. Semilunar. Pisiforme.

Señale que músculo tiene su origen en el ángulo inferior de la escápula y termina en el tubérculo menor del húmero cuya función es la rotación interna o medial del húmero. Seleccione una: Redondo menor. Subescapular. Redondo mayor. Supraespinoso.

Forman parte de los músculos cortos de la eminencia hipotenar los siguientes excepto: Seleccione una: Interóseos. Oponente del meñique. Flexor corto del meñique. Separador del meñique.

Señale la respuesta incorrecta de la anatomía del radio: Seleccione una: La diáfisis humeral es triangular y presenta 3 caras; anterior ligeramente cóncava, lateral (convexa y redondeada) y posterior. La epífisis inferior es la parte más voluminosa del hueso con forma de pirámide cuadrangular. La cara lateral de la cabeza radial no contacta directamente con el cúbito sino mediante un ligamento llamado ligamento radiocubital. La cabeza radial es de forma cilíndrica con una cara superior cóncava y circular que se articula con el cóndilo del húmero.

¿Cuál de los siguientes huesos del carpo no pertenece a la segunda fila o parte distal? Seleccione una: Hueso grande. Piramidal. Trapezoide. Trapecio.

Señale la respuesta incorrecta del tríceps braquial: Seleccione una: La cabeza lateral se inserta en la cara posterior del tercio superior del húmero en su porción externa. Está formado por tres cabezas que ocupan la cara posterior del húmero. Las tres cabezas se reúnen en un solo tendón común que se inserta en la tuberosidad bicipital del radio. La cabeza larga se inserta en el tubérculo infraglenmoide de la escápula.

¿Dónde se localiza la apófisis coronoides del cúbito? Seleccione una: En la cara anterior de la diáfisis cubital. En el vértice antero-inferior de la cavidad sigmoidea. En la cara medial de la extremidad inferior del cúbito. En la cara posterior de la extremidad superior del cúbito.

¿Cuáles de los siguientes músculos no son rotadores externos del húmero? Seleccione una: Supraespinoso. Subescapular. Redondo menor. Infraespinoso.

En la articulación del codo encontramos músculos con las siguientes funciones excepto: Seleccione una: Extensores. Flexores. Pronadores. Abductores.

Respecto a la anatomía de los dedos, señale la respuesta incorrecta: Seleccione una: El primer dedo tiene dos falanges, proximal y distal. El resto de los dedos tienen tres falanges: proximal, media y distal. Las falanges proximales tienen superficies cóncavas para la cabeza de los metacarpianos. Las falanges medias tienen poleas en ambos extremos y las falanges distales tienen trócleas. Están constituidos por las falanges y los huesos semilunares.

Los movimientos que puede realizar la articulación metacarpofalángica son todos los siguientes excepto: Seleccione una: Separación de 30° en cada dedo. Flexión de 90°. Extensión de 30º. Rotación pasiva de 180º.

¿Qué músculo gran tamaño se inserta en la fosa subescapular ocupándola por completo insertándose en el tubérculo menor? Seleccione una: Subescapular. Supraespinoso. Infraespinoso. Redondo menor.

Señale la respuesta incorrecta respecto el nervio cubital. Seleccione una: Entra en la axila junto al nervio mediano y la arteria braquial. Perfora el músculo coracobraquial discurriendo entre el bíceps braquial y el músculo braquial del brazo. Entra en el antebrazo por detrás del epicóndilo medial del húmero. A la mitad del húmero se hace posterior.

La articulación del radio con los huesos del carpo contiene las siguientes estructuras excepto: Seleccione una: La cápsula articular. El ligamento triangular. Los huesos de la segunda fila del carpo. La carilla triangular y cuadrangular del radio.

Señale la respuesta correcta respecto el músculo dorsal ancho. Seleccione una: Está inervado por el nervio cubital del plexo braquial. Participa en la aducción, rotación medial y extensión del brazo. Participa en la aducción, rotación lateral y flexión del brazo. Se origina en la fascia toracolumbar y acaba en el troquiter.

¿Cuáles de los siguientes huesos no forman parte de la muñeca? Seleccione una: Romboidal. Pisiforme. Trapezoide. Semilunar.

La epífisis superior del Radio participa en la articulación del codo, señale la respuesta falsa. Seleccione una: La cara superior de la cabeza radial es convexa. La tuberosidad bicipital se localiza en el cuello. La cara lateral de la cabeza radial se articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito. La cabeza radial se articula con el cóndilo del húmero.

¿La cabeza larga del tríceps braquial se inserta en...? Seleccione una: Tiene su origen en la fosa infraespinosa de la escápula, su tendón se insertará en el tubérculo mayor del húmero. Su origen está en el ángulo inferior de la escápula y termina en el tubérculo menor del húmero. Se origina en el borde lateral de la escápula. Su tendón se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Se origina en el tubérculo infraglenoideo para insertarse distalmente en el cúbito.

Respecto al gúteo mayor es falso que: Es importante para estabilizar la pelvis durante la marcha. Se inserta en el trocánter menor. Se encarga, entre otras funciones, de abducir el fémur en la articulación con la cadera. Es el músculo de mayor tamaño de la zona glútea.

Uno de los siguientes músculos no existe. Audctor mayor. Aductor corto. Aductor menor. Aductor largo.

Los agujeros sacros son. 6: 3 anteriores y 3 posteriores. 10: 5 anteriores y 5 posteriores. 8: 4 anteriores y 4 posteriores. 9: 5 posteriores y 4 anteriores.

La inserción conocida como pata de ganso (pes anseriunus) está constituida por. Las inserciones distales de los músculos grácil y sartorio. La inserción distal de los músculos grácil y semitendinoso. La inserción distal de los músculo grácil, semitendinoso y sartorio. Las inserciones proximales de los músculos grácil y semitendinoso.

El músculo más exterior del compartimento posterior de la pierna es el. Vasto lateral (cuádriceps femoral). Bíceps femoral. Semitendinoso. Semimembranoso.

La función del músculo sartorio es: Flexionar la articulación de la cadera y flexionar la articulación de la rodilla. Extender la articulación de la cadera y extender la articulación de la rodilla. Flexionar la articulación de la cadera y extender la articulación de la rodilla. Extender la articulación de la cadera y flexionar la articulación de la rodilla.

El ligamento originado en el área intercondilea anterior de la tibia es. Ligamento colateral peroneo. Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior. Ligamento poplíteo arqueado.

Señale la opción falsa sobre la anatomía del cóccix. Tiene conducto vertebral. Las vértebras del cóccix forman una estructura única. Se articula en la parte inferior del sacro. Es un conjunto de vértebras modificadas.

Respecto al pubis es falso que. Sus dos ramas delimitan la parte anterior del agujeto obturado. Tiene un relieve anatómico de especial importancia: la sínfisis del pubis. El cuerpo del pubis es el único punto de contacto directo entre los dos huesos coxales. Forma la parte superior del hueso coxal.

El aductor largo está inervado por. Nervio tibial. Nervio femoral. Nervio ciático. Nervio obturador.

Marque, entre los siguientes, los ligamentos que no se consideran extracapsulares en la articulación de la rodilla. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamentos cruzados. Ligamento colateral peroneo. Ligamento rotuliano.

Descendiendo por la superficie del fémur (de proximal a distal), la secuencia ordenada sería. Línea pectína, línea intertrocantérica y línea áspera. Línea intertrocantérica, línea pectina y línea aspera. Línea intertrocanterica, línea aspera y línea pectinea. Línea aspera, línea intertrocanterica y línea pectina.

Es falso respecto al acetábulo que. Tiene forma semiesférica. Presenta una depresión no articular (fosita) para la inserción del ligamento de la cabeza del fémur. La totalidad de su superficie es articular. En su constitución intervienen los tres huesos coxales.

El agujero ciático queda dividido en sus dos regiones (superior e inferior) por el músculo. Cuadrado femoral. Piriforme. Obturador interno. Gemelo superior.

De los tres huesos que forman el hueso coxal, el que ocupa la parte superior es. Pubis. Ilion. Isquion. El pubis y el isquion comparten la localización superior: anterosuperior para el ilis y posterosuperior para el pubis, respectivamente.

La importancia de la espina ciática que encontramos en el isquion reside en que. Es la isnerción del m. semitendinoso. Es la separación anatómica entre la escotadura ciática superior y la inferior. Es la isnerción del m. semimebranoso. Es el punto de inserción del ligamento sacrotuberoso en el hueso coxal.

Posterior a la línea glútea posterior se inserta el músculo. Glúteo mayor. Glúteo menor. Glúteo medio. Recto femoral.

El tubérculo de Gerdy sirve de inserción para. Fascia lata. Músculo bíceps femoral. Músculos gastrocnemios. Músculos peroneos.

El músculo cuádriceps femoral está inervado por. Nervio músculo cutáneo. Nervio ciático. Nervio tibial. Nervio femoral.

Respecto al sacro es falso que. Está formado por las 5 vertebras sacras, fusionadas. Está formado por las 5 vértebras sacras, sin fusionar. El borde superior del sacro presenta una prolongación anterior conocida como promontorio. Encontramos a nivel lateral carillas articulares que hacen contacto con la cara interna del íleon.

Es falso respecto a los músculos del pie que. Según su procedencia, los músculos del pie se clasifican en extrínsecos e intrínsecos. Los músculos del pie tienen una doble función: mantenimiento de la bóveda plantar y adaptar la posición del pie a cambios de postura y marcha. Los músculos intrínsecos están envueltos por la fascia del pie. La contracción de los músculos intrínsecos puede afectar tanto a las articulaciones que se establecen dentro del pie como a la articulación del tobillo.

El músculo extensor largo de los dedos pertenece al. Compartimento externo o lateral de los músculos extrínseco del pie. Compartimento posterior de los músculos extrínsecos del pie. Grupo de músculos conocidos como intrínsecos del pie. Compartimento anterior de los músculos extrínsecos del pie.

Todas las afirmaciones siguientes sobre la articulación mediotarsiana son ciertas, excepto una: Es de tipo plana. Permite movimientos amplios. También se conoce como articulación de Chopart. Está formada por la suma de dos articulaciones: calcaneocuboidal y astragalonavicular.

No hallara en el compartimento posterior de los músculos extrínsecos del pie uno de los siguientes músculos. Popliteo. Peroneo lateral largo. Flexor largo de los dedos. Tibial posterior.

Todos los dedos del pie tienen 3 falanges, excepto uno: Cuarto dedo. Segundo dedo. Quinto dedo. Primer dedo (dedo gordo).

Las articulaciones entre las falanges (interfalángicas) son de tipo: Condílio o eipsoidal. Trocoide o pivote. Atrodia o plana. Bisagra o uniaxial.

El músculo cuadrado plantar influye sobre la actividad de. Músculo flexor largo de los dedos. Músculo abductor del dedo gordo. Músculos lumbricales. Músculo abductor del quinto dedo.

El hueso ubicado más superiormente en el pie es el: Astrágalo. Cuboides. Calcáneo. Cuneiforme.

La tuberosidad del calcáneo es la inserción proximal para los músculos. Intrínsecos del pie: del cuarto estrato muscular o capa profunda (músculos interóseos). Intrínsecos del pie: del tercer estrato muscular. Extrínsecos del pie. Intrínsecos del pie: del primer estrato muscular o capa superficial.

Uno de los siguientes nervios no participa directamente en la inervación del pie. Nervio plantar medial. Nervio peroneo profundo. Nervio peroneo superficial. Nervio plantar lateral.

El músculo poplíteo está inervado por la arteria. Arteria perineal. Poplítea. Tibial anterior. Tibial posterior.

El tibial anterior está inervado por el nervio: Nervio ciático. Nervio tibial. Peroneo superficial. Peroneo profundo.

Uno de los siguientes músculos no se encuentra en el primer estrato muscular o capa superficial de la musculatura intrínseca del pie: Abductor del dedo gordo. Abductor del quinto dedo. Cuadrado plantar. Flexor corto de los dedos.

En uno de los dedos del pie no se inserta el músculo extensor corto de los dedos. Quinto dedo. Segundo dedo. Primer dedo. Cuarto dedo.

Las porciones tibionavicular, tibiocalcánea, tibioastragalina anterior y tibioastragalina posterior corresponden: Ligamento lateral de la articulación del tobillo. Membrana interósea. Ligamento tibioperoneo anterior. Ligamento medial deltoideo.

MArque la afirmación falsa sobre el hueso navicular. Se sitúa anterior al astrágalo. A nivel de relieves, destaca una tuberosidad para la inserción del tendón del músculo tibial posterior. Su localización es lateral al cuboides. En su parte distal articula con los tres huesos cuneiformes.

Uno de los siguientes extremos de las falanges no se articula con ningún otro hueso. Base de la falange proximal. Base de la falange distal. Cabeza de la falange proximal. Cabeza de la falange distal.

El ligamento metatarsiano profundo refuerza una de las siguientes articulaciones. Articulación interfalángica distal. Articulación interfalángica proximal. Articulación metatarsofalángica. Articulación mediotarsiana.

En la articulación calcáneo-astragalina no participa uno de los siguientes huesos: Calcáneo. Astrágalo. Navicular. Tibia.

De los siguientes, marque el músculos que se encuentra más superficial. Aductor del dedo gordo. Flexor corto de los dedos. Lumbricales. Flexor corto del quinto dedo.

Denunciar Test