option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Anatomía Humana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Anatomía Humana

Descripción:
Bloque uno

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes enfoques anatómicos se centra en estudiar las relaciones espaciales entre estructuras dentro de una región concreta?. Anatomía descriptiva. Anatomía topográfica. Anatomía clínica. Anatomía funcional.

La anatomía funcional explica principalmente: La relación entre estructura y función. El origen embriológico de cada órgano. La posición relativa de huesos y músculos. Las técnicas de imagen con las que se visualizan las estructuras.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de estructura estudiada en la esplacnología?. Fémur. Pulmón. Supraespinoso. Nervio mediano.

El estudio de las regiones y capas corporales pertenece a: Anatomía funcional. Anatomía topográfica. Anatomía clínica. Anatomía descriptiva.

El tejido muscular es un ejemplo de organización anatómica a nivel de: Sistema. Aparato. Tejido. Órgano.

La fascia profunda se relaciona directamente con el concepto de: Estructura superficial. Organización celular. Región interna visceral. Estructura de sostén del hueso.

La cabeza, cuello, tronco y extremidades constituyen: Segmentos anatómicos. Sistemas de órganos. Grupos funcionales. Unidades fisiológicas.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo principal de la anatomía clínica?. Estudiar la forma de las estructuras. Explicar cómo se mueven los segmentos corporales. Correlacionar variaciones anatómicas con la patología. Clasificar órganos por sistemas.

¿Qué nivel anatómico implica órganos con el mismo origen y tipo de tejido?. Aparato. Sistema. Célula. Organismo.

La nariz es medial respecto a los ojos. Esto se refiere a un término relacionado con: El plano transversal. El plano frontal. El plano sagital. La profundidad relativa.

En posición anatómica, las palmas de las manos miran hacia: Posterior. Anterior. Lateral. Medial.

El plano que divide el cuerpo en derecha e izquierda es el: Transversal. Frontal. Sagital. Oblicuo.

El término "caudal” es equivalente a: Superior. Inferior. Anterior. Lateral.

¿Cuál de los siguientes movimientos se realiza en el plano sagital?. Abducción de hombro. Flexión de codo. Rotación interna de cadera. Inversión de tobillo.

El eje perpendicular al plano frontal es el eje: Longitudinal. Transversal. Anteroposterior. Sagital.

Decir que la piel es superficial al músculo implica referencia a: El plano coronal. La localización externa respecto a la fascia profunda. La posición relativa al eje longitudinal. La cercanía al plano medio.

"Proximal" significa: Más cercano al plano frontal. Más cercano al origen del miembro. Más cercano a la piel. Más cercano al plano transversal.

La división del cuerpo en porciones superior e inferior corresponde al plano: Sagital. Coronal. Transversal. Oblicuo.

Cuando flexionas el codo, el movimiento ocurre alrededor del eje: Longitudinal. Transversal. Sagital. Oblicuo.

El término "dorsal" es sinónimo de: Posterior. Superior. Interno. Lateral.

Un hueso en el que predomina uno de sus ejes sobre los otros dos es: Corto. Irregular. Largo. Plano.

La epífisis de un hueso largo se caracteriza por: Ser rica en hueso compacto. Contener principalmente hueso esponjoso. Carecer de cartílago articular. Ser la parte más estrecha del hueso.

La osificación intramembranosa se observa principalmente en: Fémur. Vértebras. Clavícula. Húmero.

Las sincondrosis y sínfisis son ejemplos de articulaciones: Fibrosas. Cartilaginosas. Sinoviales. Óseas.

Una articulación troclear permite principalmente: Rotación. Flexión y extensión. Deslizamiento. Circunducción completa.

¿Cuál de las siguientes estructuras auxiliares articulares aumenta la superficie articular?. Ligamentos capsulares. Discos sinoviales. Rodetes articulares. Bolsas sinoviales.

La contracción excéntrica se caracteriza por: El músculo se acorta. El músculo mantiene la longitud. El músculo se alarga mientras mantiene tensión. No existe actividad muscular.

Los músculos penniformes se caracterizan por: Fibras paralelas. Tener varios vientres. Fibras dispuestas oblicuas al tendón. Inserción en dos cabezas.

Las fibras musculares tipo I se asocian a: Movimientos explosivos. Fatiga rápida. Metabolismo anaerobio. Resistencia prolongada.

Un ejemplo de músculo agonista y antagonista es: Bíceps - tríceps. Sartorio - masetero. Deltoides – diafragma. Interóseos – lumbricales.

Las arterias se caracterizan por: Tener paredes delgadas y válvulas. Transportar siempre sangre oxigenada. Poseer una túnica media con músculo liso. Ser siempre superficiales.

La función principal de los capilares es: Conducir sangre a alta presión. Intercambiar gases y nutrientes. Almacenar sangre. Mantener el flujo retrógrado.

La circulación mayor comienza en: Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. Aurícula izquierda.

Los ganglios linfáticos pertenecen al sistema: Musculoesquelético. Venoso profundo. Linfático. Hematopoyético.

El SNC está formado por: Nervios craneales y espinales. Encéfalo y médula espinal. Encéfalo y ganglios. Nervios periféricos.

La sustancia gris se caracteriza por: Ser rica en axones mielínicos. Procesar la información. Contener vías ascendentes y descendentes. Formar la periferia de la médula espinal.

El SNP incluye: Cerebelo y médula. Nervios y ganglios. Tronco encefálico y médula. Corteza cerebral.

El sistema nervioso somático controla: Vísceras involuntarias. Músculo cardíaco. Músculo esquelético voluntario. Secreciones glandulares.

El sistema simpático se activa principalmente en situaciones de: Digestión. Descanso. Alerta o estrés. Sueño profundo.

Las venas superficiales se caracterizan por: Ir acompañadas de arterias satélites. Estar en tejido subcutáneo. Carecer de tributarias. Ser de alta presión.

La cinemática estudia: Las fuerzas que producen movimiento. El movimiento sin analizar fuerzas. El equilibrio estático. El efecto de la respiración en el movimiento.

El análisis de la marcha es un ejemplo de: Biomecánica tisular. Cinemática aplicada. Neuromecánica. Estática corporal.

Una palanca de primer grado tiene el fulcro ubicado: Entre la potencia y la resistencia. En el extremo distal. En el punto donde actúa la resistencia. En el punto donde actúa la potencia.

El cuerpo considera el codo como una palanca de: Primer género. Segundo género. Tercer género. Cuarto género.

La fuerza muscular aplicada a un hueso actúa como: Resistencia. Fulcro. Potencia. Brazo de palanca.

En biomecánica, el torque depende de: La longitud del hueso únicamente. La potencia en línea recta. La fuerza y el brazo de palanca. El volumen muscular.

La cinemática angular estudia: Rotaciones en torno a un eje. Desplazamientos lineales. Deformaciones del tejido. Incrementos de producción de fuerza.

La fase de apoyo de la marcha incluye: Solo contacto inicial. Apoyo monopodal y doble. Únicamente push-off. Solo fase de prebalanceo.

Las fuerzas internas en el movimiento provienen de: La gravedad. El suelo. Los músculos. El entorno.

La función principal de la biomecánica es: Clasificar estructuras. Analizar fuerzas que producen movimiento. Identificar variantes anatómicas. Medir la densidad de los tejidos.

¿Qué técnica utiliza radiación ionizante pero genera cortes multiplanares en espiral?. Radiografía. Tomografía computarizada. RM. Ecografía.

En radiografía simple, las estructuras más densas se observan: Negras. Gris oscuro. Blancas. Translucidas.

¿Qué técnica ofrece mejor resolución para partes blandas como tendones o ligamentos?. RX. TC. RM. Ecografía Doppler.

La unidad de medición en TC es: kV. Nits. Unidades Hounsfield. Teslas.

Una imagen hiperecogénica en ecografía aparece: Negra. Gris oscuro. Brillante. Isoecoica.

¿Cuál es la principal limitación de la ecografía?. Usa radiación excesiva. Es operador-dependiente. Es muy lenta. No detecta derrames articulares.

En RM, el líquido aparece típicamente: Negro en T2. Blanco en T2. Gris oscuro en T2. Invariable en todas las secuencias.

¿Cuál de las siguientes técnicas no emplea radiación ionizante?. RX. TC. RM. Radiografía vertebral.

Un estudio ideal para una rotura muscular aguda es: RX. TC. RM o ecografía. Radiografía dinámica.

La TC es especialmente útil en: Lesiones tendinosas finas. Fracturas complejas. Estudio del labrum. Estudio de ligamentos cruzados.

Denunciar Test