Cuestionario apoyo psicosocial en emergencias
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario apoyo psicosocial en emergencias Descripción: TEST UNIFICADOS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes alteraciones psicológicas se manifiesta por "revivir eventos, pesadillas, hipervigilancia"?. Estrés agudo y crónico. Depresión. Estrés traumático secundario. Ansiedad y angustia. Burnout/agotamiento emocional. ¿En qué nivel de triaje por afectación de victimas la atención puede retrasarse de 2 hasta 4 horas?. Rojo. Amarillo. Naranja. Verde. ¿A qué tipo de emergencia pertenece el siguiente concepto "Es una situación que afecta a toda la colectividad de manera global, incluidos sus sistemas de respuesta"?. Catástrofe. Desastre. Urgencia. Emergencia. ¿Qué se debe hacer ante derrames químicos/toxicos?. Atención a víctimas, control del fuego, prevención de propagación. Control de movilidad, educación sanitaria, distribución de medicina y alimentos. Distribución de recursos, apoyo a personas en riesgo. Evacuación, aislamiento de la zona, primeros auxilios. ¿De qué se encarga el responsable de cortar suministros, en un plan de emergencia familiar?. Transportar o administrar el botiquín. Asegurar que todos estén calmados. Conocer las válvulas y llaves. Contactar a familiares o servicios de emergencia. ¿Cuál es una característica de una solución efectiva?. Lógico y posible. Interesante. Claridad. Es difícil de aplicar. ¿Qué se puede comparar durante el análisis?. Texto similar. Las ideas similares. Problemas similares. Contenido similar. ¿Qué se debe usar para apoyar el análisis?. Criticas reflexivas. Información inventada. Datos reales y argumentos. Opiniones sin base. ¿Cuál de las siguientes alteraciones psicológicas se manifiesta por "preocupación constante, ataques de pánico, sensación de peligro inminente"?. Estrés traumático secundario. Burnout/agotamiento emocional. Ansiedad y angustia. Estrés agudo y crónico. Depresión. ¿Qué se hace al final del análisis?. Presentar una conclusión. Crear una reflexión. Crear un nuevo caso. Idear una hipótesis nueva. ¿A que prioridad corresponde el siguiente enunciado "Condición de salud de alto riesgo que representa una amenaza al estado de salud del paciente"?. Amarilla. Roja. Verde. Naranja. ¿A que etapa del protocolo para dar malas noticias de Buckman, corresponde el siguiente texto "encontrar lo que el paciente quiere saber"?. Tercera etapa. Primera etapa. Sexta etapa. Segunda etapa. Cuarta etapa. ¿Cuál es el nivel de emergencia que presenta la PRIORIDAD I?. Inmediata. Urgente. No urgente. Muy urgente. ¿A que paso para elaborar un plan de emergencia familiar, hace referencia el "incluir alimentos no perecibles, agua, linterna, baterías, etc."?. Identificación de riesgos. Establecer ruta de evacuación. Preparar un kit de emergencia. Definir roles y responsabilidades. ¿De qué se encarga el encargado del kit de emergencias y documentos, en un plan de emergencia familiar?. Asegurar que todos estén calmados. Transportar o administrar el botiquín. Contactar a familiares o servicios de emergencia. Lleva mochilas con agua, alimentos, radio, etc. ¿Qué es un análisis de caso?. Un examen. Una síntesis. El estudio de una situación específica. Un resumen. ¿A qué tipo de situación de riesgo hace referencia la siguiente acción "alerta a la comunidad, evacuar, proteger a personas vulnerables."?. Terremotos, sismos. Inundaciones o lluvias extremas. Huracanes, tormentas. Incendios forestales o urbanos. Erupciones volcánicas. Sequias prolongadas. ¿Qué se puede usar para analizar mejor?. Redes sociales. Herramientas como diagramas o tablas. Cualquier contenido en internet. Esquemas gráficos como mapas mentales. A qué tipo de emergencia pertenece el siguiente concepto "Es una situación en la que el número de afectados es mayor, tiene impacto social". Desastre. Urgencia. Catástrofe. Emergencia. ¿Qué se debe hacer primero al analizar un caso?. Buscar imágenes referentes. Escribir. Leer sin generar ideas. Leerlo con atención. ¿De qué se encarga el comunicador o enlace, en un plan de emergencia familiar?. Da instrucciones claras y rápidas. Asegurar que todos estén calmados. Contactar a familiares o servicios de emergencia. Transportar o administrar el botiquín. De los siguiente literales, a que característica hace referencia el siguiente concepto "Se adapta a las necesidades, condiciones y ubicación de cada familia". Revisible. Participativo. Personalizado. Preventivo. ¿Por qué aparece el síndrome de burnout?. Por poco control emocional o falta de espacios adecuados para procesar experiencias. Por la presión de tomar decisiones. Por la exposición repetida a situaciones traumáticas. Por la sobrecarga de trabajo, falta de descanso y situaciones criticas. De los siguiente literales escoja aquel que no pertenezca a las funciones principales de los profesionales en emergencias: Gestión. Prevención. Planificación. Rehabilitación. De los siguiente literales, a que característica hace referencia el siguiente concepto "Se actualiza regularmente según cambios en la familia o el entorno". Personalizado. Preventivo. Participativo. Revisible. ¿Cuál de las siguientes alteraciones psicológicas se manifiesta por "aislamiento, problemas familiares, consumo de sustancias"?. Burnout/agotamiento emocional. Ansiedad y angustia. Cambios conductuales y de vida. Alteraciones cognitivas. ¿Por qué aparece la depresión en intervinientes?. Por la presión de tomar decisiones. Por la sobrecarga de trabajo, falta de descanso y situaciones criticas. Por la exposición repetida a situaciones traumáticas. Por poco control emocional o falta de espacios adecuados para procesar experiencias. ¿A qué nivel de prioridad se le establece la CONSULTA MEDICA NO IMEDIATA?. Prioridad 3. Prioridad I. Prioridad 2. No prioridad. ¿Cuál es el primer paso para realizar intervención PAP?. Asistir en la ejecución de acciones. Realizar el contacto psicológico. Analizas posibles soluciones. ¿Quiénes son las víctimas de cuarto nivel en la clasificación tradicional?. Personas ubicadas en el epicentro del desastre. Comunidad cercana afecta por el suceso. Personas indirectamente implicadas. Familiares y amigos cercanos de las victimas. ¿A qué tipo de situación de riesgo hace referencia la siguiente acción "monitoreo, evacuación por zonas de riesgo, refugios, control de cenizas"?. Terremotos, sismos. Erupciones volcánicas. Incendios forestales o urbanos. Huracanes, tormentas. Sequias prolongadas. Inundaciones o lluvias extremas. ¿Cómo se denomina la tercera etapa del proceso para desarrollar mapas de riesgo en Psicología de emergencias?. Recopilación de datos. Mapeo de riesgos. Análisis de riesgos. Planificación de intervenciones. ¿A que prioridad corresponde el planteamiento de RECIBIR ATENCION INMEDIATA?. Prioridad 4. Prioridad 1. Prioridad 2. Prioridad 3. ¿Cómo se denomina la cuarta etapa del proceso para desarrollar mapas de riesgo en Psicología de emergencias?. Recopilación de datos. Planificación de intervenciones. Análisis de riesgos. Mapeo de riesgos. A qué tipo de emergencia pertenece el siguiente concepto "Se refiere a un suceso que afecta a una o pocas personas, sin tener un impacto a nivel de la comunidad". Desastre. Catástrofe. Emergencia. Urgencia. ¿Qué se debe hacer con la información del caso?. Analizarla cuidadosamente. Crear un artículo científico. Memorizarla sin pensar. Crear una nueva idea. ¿Cómo también se denominan a las URGENCIAS?. Desastre. Accidente. Incidente. Catástrofe. ¿Qué se debe evitar en un análisis?. Usar ejemplos. Suponer sin pruebas. Leer el caso. Pensar críticamente. ¿A que etapa del protocolo para dar malas noticias de Buckman, corresponde el siguiente texto "preparar el contexto físico más adecuado"?. Cuarta etapa. Sexta etapa. Segunda etapa. Primera etapa. Tercera etapa. ¿Cuál es el tiempo de demora máxima en el NIVEL V de la clasificación en servicios de urgencias?. 15 minutos. 120 minutos. 240 minutos. 60 minutos. |





