option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DE APRENDIZAJE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DE APRENDIZAJE

Descripción:
CUESTIONARIO DE APRENDIZAJE

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 ¿Cuál es el principal propósito de la comunicación?. a.Transmitir información sin interacción. b.Mantener la autoridad del emisor. c.Compartir saberes en un contexto social y cultural. d.Hablar con fluidez en público.

2 ¿Cuál es la relación entre semántica y sintaxis?. a.La semántica ignora la estructura gramatical. b.La sintaxis organiza, pero la semántica da sentido. c.La sintaxis solo importa si hay errores. d.Son áreas opuestas e independientes.

3 ¿Qué entiende por “contenido de aprendizaje escolar”?. a.Conjunto de conocimientos, habilidades y disposiciones. b.Actividades lúdicas sin objetivo formativo. c.Una lista de conceptos que deben memorizarse. d.Conjunto de datos sin interpretación.

4 Según la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, ¿cómo selecciona el hablante la información que comunica?. a.Prioriza la información más relevante para el oyente. b.Elige frases gramaticalmente correctas. c.Escoge la información que más le interesa a él. d.Utiliza un vocabulario complejo para mostrar dominio.

5 ¿Qué plantea Bajtín respecto a la naturaleza de la comunicación?. a.Es un acto unilateral. b.No requiere de retroalimentación. c.Es inherentemente dialógica. d.Es efectiva solo si se transmite por escrito.

6 ¿Cuál de estas es una inferencia proyectiva?. a.“Santi vive en un barrio pobre”. b.“Santi se asustó al ver a doña Pancha”. c.“Santi sabía que perdería la pelota”. d.“Santi probablemente cuidará su nueva pelota”.

7 ¿Qué recurso se emplea en “tus palabras huelen a primavera”?. a.Hipérbaton. b.Antítesis. c.Sinestesia. d.Sinécdoque.

8 ¿Cuál es la finalidad principal del lenguaje poético?. a.Convencer mediante argumentos. b.Expresar sentimientos y embellecer el lenguaje. c.Señalar errores ortográficos. d.Informar objetivamente.

9 ¿Qué figura literaria emplea la repetición al inicio de los versos?. a.Metáfora. b.Epíteto. c.Anáfora. d.Ironía.

10 ¿Qué figura literaria se usa en “tengo un sueño de gigante”?. a.Sinécdoque. b.Hipérbole. c.Epíteto. d.Ironía.

11 ¿Qué figura literaria imita sonidos naturales?. a.Onomatopeya. b.Antítesis. c.Ironía. d.Sinestesia.

12 ¿Cuál es uno de los beneficios de un entorno de aprendizaje enriquecedor?. a.Reducción de actividades. b.Desarrollo holístico. c.Uniformidad de pensamiento. d.Mayor disciplina.

13 ¿Por qué el docente debe tener cuidado al evaluar inferencias proyectivas?. a.Porque son respuestas cerradas. b.Porque son de opción múltiple. c.Porque no hay una única respuesta correcta. d.Porque son subjetivas y no se pueden evaluar.

14 ¿Cuál es la diferencia entre comparación y metáfora?. a.La metáfora usa “como” y la comparación no. b.No hay diferencia. c.La comparación es más poética. d.La metáfora sustituye, la comparación relaciona.

15 ¿Qué sucede si el lector carece de conocimientos previos al leer un texto?. a.Aumentan las inferencias causales. b.Se eliminan las valorativas. c.Se limitan las inferencias elaborativas. d.Se hace lectura literal solamente.

16 ¿Qué autor asocia la lectura con una “transacción” entre lector y texto?. a.Rosenblatt. b.Flavell. c.Piaget. d.Kaufman.

17 ¿Qué tipo de inferencia permite al lector emitir juicios de valor sobre el contenido del texto?. a.Proyectiva. b.Causal. c.Valorativa. d.Referencial.

18 ¿Qué permite desarrollar el uso de inferencias optativas en la escuela?. a.Escritura mecánica. b.Memorización de datos. c.Lectura técnica. d.Lectura crítica y reflexiva.

19 ¿Por qué se sugiere incluir actividades al aire libre?. a.Porque es obligatorio. b.Para promover la conexión con la naturaleza. c.Para evitar problemas de conducta. d.Para cansar a los niños.

20 ¿Qué se logra con la secuenciación de eventos en una historia?. a.Comprender la estructura narrativa. b.Identificar emociones. c.Predecir el final. d.Dibujar mejor.

21 ¿Cuál es el papel del entorno en el aprendizaje. a.Controlar al niño. b.Reforzar la disciplina. c.Proveer oportunidades de exploración. d.Evitar distracciones.

22 ¿Cuál es el objetivo de trabajar con textos de diversos géneros desde temprana edad?. a.Ampliar las habilidades de escritura y lectura. b.Aprender solo ortografía. c.Fomentar la expresión oral. d.Memorizar frases.

23 ¿Qué dimensión NO se menciona en la organización del espacio educativo?. a.Funcional. b.Estética. c.Financiera. d.Dinámica.

24 ¿Cuál de estas oraciones contiene una metáfora?. a.“Tus ojos son luceros”. b.“Tus ojos están iluminados”. c.“Tus ojos son como luceros”. d.“Tus ojos brillan como el sol”.

25 ¿Cuál es la diferencia principal entre inferencia explicativa y proyectiva?. a.La explicativa justifica y la proyectiva anticipa. b.No existe diferencia. c.La explicativa es creativa y la proyectiva es literal. d.La proyectiva es más objetiva.

26 ¿Qué inferencia se hace al concluir que doña Pancha no era tan mala como parecía?. a.Causal. b.Literal. c. Valorativa. d.Temporal.

¿Qué dimensión del lenguaje estudia la morfosintaxis?. a.La estructura de las palabras y su relación en la oración. b.El uso de signos visuales. c.Solo la forma fonética. d.El significado cultural de los gestos.

¿Cuál es la función del receptor en el proceso comunicativo?. a.Decodificar y comprender el mensaje. b.Redactar mensajes formales. c.Corregir al emisor en público. d.Emitir señales no verbales.

¿Qué papel desempeña el canal en la comunicación?. a.Es irrelevante mientras haya código. b.Es el soporte que permite que el mensaje viaje del emisor al receptor. c.Solo transporta mensajes físicos. d.Se refiere al idioma que se usa.

¿Qué implica una comunicación motivadora en el aula?. a.Aplicar reglas gramaticales rigurosas. b.Despertar la disposición del estudiante para aprender. c.Usar frases complejas para desafiar. d.Castigar el silencio en clase.

¿Qué señala la teoría socio-cultural sobre la comunicación?. a.Que el mensaje es más importante que el emisor. b.Que la interacción social influye en el desarrollo cognitivo. c.Que debe evitarse en grupos diversos. d.Que es útil solo para los contenidos científicos.

1.¿Qué es una inferencia causal?. a. La que explica razones entre eventos. b. La que evalúa el texto. c. La que predice. d. La que compara autores.

2.¿Qué figura se basa en la relación parte-todo?. a. Hipérbole. b. Metonimia. c. Sinécdoque. d. Comparación.

3.¿Qué inferencia se realiza al deducir que los amigos de Santi se alegraron por él?. a. Elaborativa. b. Temporal. c. Explicativa. d. Literal.

4. ¿Qué recurso se emplea en “tus palabras huelen a primavera”?. a. Sinécdoque. b. Sinestesia. c. Antítesis. d. Hipérbaton.

5. ¿Qué habilidad promueven las inferencias referenciales?. a. Localizar títulos. b. Conectar pronombres con referentes. c. Memorizar párrafos. d. Identificar sinónimos.

Denunciar Test