Cuestionario sobre Atención, Memoria, Funciones Ejecutivas, Afasias, Agnosias, Apraxias, Síndro
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario sobre Atención, Memoria, Funciones Ejecutivas, Afasias, Agnosias, Apraxias, Síndro Descripción: Neuropsicologia examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué función cognitiva fundamental opera las demás funciones superiores?. Memoria. Lenguaje. Atención. Praxias. ¿Qué tipo de sistema es la atención?. Simple. Complejo, jerárquico y multimodal. Lineal. Unimodal. ¿Qué permite la atención?. Seleccionar estímulos irrelevantes. Inhibir estímulos relevantes. Seleccionar estímulos relevantes e inhibir los irrelevantes. Ignorar todos los estímulos. ¿Qué es la atención tónica?. Permite reaccionar ante un estímulo súbito. Mantiene el nivel mínimo de vigilancia. Mantiene el foco por largos períodos. Permite cambiar el foco de una tarea a otra. ¿Qué es la atención fásica?. Mantiene el nivel mínimo de vigilancia. Permite reaccionar de manera rápida ante un estímulo súbito. Mantiene el foco por largos períodos. Permite cambiar el foco de una tarea a otra. ¿Qué es la atención sostenida?. Mantiene el nivel mínimo de vigilancia. Permite reaccionar de manera rápida ante un estímulo súbito. Necesaria para mantener el foco por largos períodos. Permite cambiar el foco de una tarea a otra. ¿Qué es la atención selectiva?. Mantiene el nivel mínimo de vigilancia. Permite reaccionar de manera rápida ante un estímulo súbito. Mantiene el foco por largos períodos. Posibilita concentrarse en un estímulo entre distractores. ¿Qué es la atención alternante?. Mantiene el nivel mínimo de vigilancia. Permite reaccionar de manera rápida ante un estímulo súbito. Mantiene el foco por largos períodos. Permite cambiar el foco de una tarea a otra. ¿Qué es la atención dividida?. Mantiene el nivel mínimo de vigilancia. Permite reaccionar de manera rápida ante un estímulo súbito. Mantiene el foco por largos períodos. Requiere atender dos actividades simultáneamente. ¿Qué modelo organiza las formas de funcionamiento atencional en orden de complejidad?. Modelo de Redes de Posner. Modelo Jerárquico de Portellano. Ambos modelos. Ninguno de los modelos. ¿En cuántos sistemas divide la atención el Modelo de Redes de Posner?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. ¿Qué áreas neuroanatómicas están involucradas en la atención?. SARA, tálamo, corteza prefrontal y lóbulo parietal. Cerebelo, hipocampo, amígdala. Ganglios basales, tronco encefálico. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las alteraciones más destacadas relacionadas con la atención?. Afasias, agnosias. Apraxias, alexias. Heminegligencia, TDAH y mutismo acinético. Todas las anteriores. ¿Qué es la memoria?. La capacidad del sistema nervioso para registrar, almacenar y recuperar información. La capacidad de hablar. La capacidad de moverse. La capacidad de sentir. ¿Cómo se clasifica la memoria por duración?. Explícita e implícita. Inmediata, a corto plazo o de trabajo, a largo plazo y remota. Procedimental, priming y condicionamiento. Todas las anteriores. ¿Cómo se clasifica la memoria por contenido?. Inmediata, a corto plazo, a largo plazo, remota. Episódica y semántica. Explícita (episódica y semántica) e implícita (procedimental, priming y condicionamiento). Ninguna de las anteriores. ¿Qué fases principales constituyen la memoria?. Codificación, almacenamiento y recuperación. Atención, motivación y emoción. Percepción, sensación y cognición. Todas las anteriores. ¿Qué estructura participa en la consolidación de la memoria explícita?. Corteza prefrontal. Hipocampo. Amígdala. Cerebelo. ¿Qué estructura interviene en la organización y la memoria de trabajo?. Hipocampo. Corteza prefrontal. Amígdala. Cerebelo. ¿Qué tipo de fenómeno es la memoria?. Constructivo. Reconstructivo. Destructivo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué enfermedad afecta tempranamente a la memoria?. Esquizofrenia. Depresión. Enfermedad de Alzheimer. Parkinson. ¿Qué son las funciones ejecutivas?. Procesos de control que permiten planificar, organizar, tomar decisiones, inhibir respuestas automáticas, cambiar entre tareas y supervisar la conducta. Funciones que solo involucran la memoria. Funciones que solo involucran el lenguaje. Funciones que solo involucran la motricidad. ¿Qué representan las funciones ejecutivas?. El director de orquesta de la cognición. El resultado de la memoria. El resultado del lenguaje. El resultado de la motricidad. ¿De qué depende principalmente las funciones ejecutivas?. El cerebelo. La corteza prefrontal. El hipocampo. La amígdala. ¿Qué regiones de la corteza prefrontal son especialmente importantes para las funciones ejecutivas?. Dorsolateral, orbitofrontal y cingular anterior. Sensorial, motora y visual. Parietal, temporal y occipital. Todas las anteriores. ¿Qué provoca la alteración de las funciones ejecutivas?. Afasia. Agnosia. Síndrome disejecutivo. Apraxia. ¿Qué son las afasias?. Trastornos de la ejecución motora. Trastornos de la percepción. Trastornos adquiridos del lenguaje. Trastornos de la memoria. ¿Qué vía del lenguaje se relaciona con la articulación y la repetición?. Vía ventral. Vía dorsal. Vía lateral. Vía medial. ¿Qué vía del lenguaje se relaciona con la comprensión semántica?. Vía dorsal. Vía ventral. Vía lateral. Vía medial. ¿Cuáles son las principales afasias?. Broca, Wernicke, conducción y global. Motora, sensorial, nominal y transcortical. Mixta, global, transcortical y amnésica. Todas las anteriores. ¿Qué implican las agnosias?. La incapacidad para reconocer estímulos pese a una percepción conservada. La incapacidad para hablar. La incapacidad para moverse. La incapacidad para oír. ¿A qué se deben las agnosias?. Déficits sensoriales. Fallas en memoria. Fallas en atención o lenguaje. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se clasifican las agnosias?. Motoras y sensoriales. Aperceptivas, asociativas e integrativas. Visuales y auditivas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué son las apraxias?. Trastornos de la ejecución voluntaria aprendida sin alteración de fuerza, coordinación básica ni comprensión. Trastornos del lenguaje. Trastornos de la memoria. Trastornos de la percepción. ¿A qué se deben las apraxias?. Fallas en la percepción. Fallas en la planificación o secuenciación del movimiento. Fallas en la memoria. Fallas en el lenguaje. ¿Cuáles son los tipos de apraxia?. Ideomotora, ideatoria, constructiva y del vestir. Motora, sensorial, verbal y gráfica. Visual, auditiva, táctil y gustativa. Todas las anteriores. ¿Qué estructuras involucran las apraxias?. Lóbulos frontal y temporal. Lóbulos parietal y occipital. Lesiones frontoparietales y del cuerpo calloso. Ganglios basales. ¿Qué es el síndrome disejecutivo?. Un síndrome que surge del daño en el lóbulo temporal. Un síndrome que surge del daño en el lóbulo parietal. Un síndrome que surge del daño frontal. Un síndrome que surge del daño occipital. ¿Qué subtipos incluye el síndrome disejecutivo?. Dorsolateral, orbitofrontal y cingular. Motor, sensorial y visual. Verbal, gráfico y musical. Todas las anteriores. ¿Qué afecta el síndrome disejecutivo?. El lenguaje. La memoria. La planificación, la organización del comportamiento, la motivación y el funcionamiento social. La percepción. ¿Qué es la alexia?. Pérdida de la capacidad de hablar. Pérdida de la capacidad de escribir. Pérdida adquirida de la lectura con visión preservada. Pérdida de la capacidad de mover. ¿Qué permite la alexia pura?. Reconocer palabras. Reconocer letras pero no palabras. Escribir palabras. Comprender el lenguaje. ¿Qué implica la alexia con agrafia?. Afecta solo la lectura. Afecta solo la escritura. Afecta tanto la lectura como la escritura. No afecta ni la lectura ni la escritura. ¿Qué afasia se asocia con la alexia frontal?. Afasia de Wernicke. Afasia de Broca. Afasia de conducción. Afasia global. ¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?. Un trastorno genético. Un trastorno del comportamiento. Un trastorno que implica alteraciones persistentes en la comunicación social y en la presencia de patrones repetitivos. Un trastorno que solo afecta a la memoria. ¿Cómo varía la presentación del TEA?. No varía. Varía ampliamente porque es un espectro y evoluciona con la edad. Varía solo en niños. Varía solo en adultos. |





