Cuestionario CC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario CC Descripción: curso CZR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una especie cazable residente es: Aquella que reside en el domicilio del cazador. Aquella que permanece durante todo el año en el coto y alrededores. Aquella que se desplaza desde diferentes latitudes en función del clima. Ninguna de las anteriores es correcta. Una especie cazable migratoria es: Aquella que reside en el domicilio del cazador. Aquella que permanece durante todo el año en el coto y alrededores. Aquella que se desplaza desde diferentes latitudes en función del clima. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la frase correcta: Las especies migratorias nidificantes o estivales son aquellas que vienen a la Península Ibérica en primavera, desde latitudes inferiores, para reproducirse y regresan a sus lugares de origen a finales del verano. Las especies migratorias invernantes son aquellas que se van en invierno. Las especies migratorias invernantes son aquellas que vienen a la Península Ibérica en otoño-invierno, desde latitudes superiores, buscando un clima más templado huyendo de las nieves y regresan a sus lugares de origen a finales del invierno-principios de primavera. La a y c son correctas. De las siguientes especies cazables, indicad cual pertenece a la caza menor: Jabalí. Zorro. Perdiz roja. La b y c son correctas. Delas siguientes relaciones, indicad cuál es la correcta: Ciervo, jabalí, gamo es caza mayor. Conejo, codorniz, paloma torcaz es caza menor. Ánade real, liebre y zorzales es caza menor. Todas son correctas. ¿Qué es la berrea?: Época del año donde los jabalíes están en celo. Sonido que emite la perdiz con reclamo. Época del año donde los ciervos están en celo. Enfermedad de la caza menor. Señala la respuesta correcta: La tórtola común y la codorniz son migratorias nidificantes. El zorzal común y el ánsar común son migratorias invernantes. La a y b son falsas. La a y b son correctas. La tórtola común puede confundirse con otra especie no cazable. ¿Cuál es de las siguientes que se indican?. Arrendajo. Mirla. Rabilargo. Tórtola turca. Según el Reglamento de Ordenación de la Caza (ROC), depredadoras cazables: Rabilargo, urraca, jabalí, cuervo. Zorro, urraca, grajilla, corneja. Zorro, cuervo, perro errante. Estornino negro, gato asilvestrado, serpiente de escalera. ¿Cuál es la diferencia entre el conejo y la liebre?. El conejo es más veloz y vive en madrigueras. La liebre es más veloz y vive en madrigueras. La liebre es más veloz y no vive en madrigueras, en cambio, el conejo sí vive en madrigueras. El conejo es más grande que la liebre. La sarna es una enfermedad típica de: Los mamíferos en general, afectando en especial a la cabra montés. Sólo de la cabra montés. Las perdices de granja. Ninguna es correcta. La triquinosis es una enfermedad que afecta sólo al jabalí: Verdadero. Falso. Además del jabalí, al cerdo doméstico. Además del jabalí, al ciervo. La mixomatosis es una enfermedad que afecta a: Zorros. Conejos y liebres. Palomas torcaces. Ciervos. En los nidos de paloma torcaz, paloma bravía y tórtola común encontraremos: 1 huevo. 2 o más huevos. 2 huevos máximo. 5 huevos. En un nido de perdiz roja, el número de huevos puede variar dependiendo de varios factores. Indica la respuesta incorrecta: Por la edad de la hembra reproductora. Por la cantidad de alimento y refugio que disponga los reproductores. Por el efecto de la agricultura intensiva o la depredación. Porque ese año la hembra decide poner menos huevos. La alimentación del zorro es: Carnívoro exclusivamente. Carnivoro de manera general aunque también se alimenta de frutos, insectos y carroña. Hervíboro. Carroñero. La cría macho del ciervo se llama de diferentes nombres dependiendo de la edad: Gabato durante los primeros meses de vida. Vareto cuando tiene por cornamenta sólo dos varas rectas. Horquillón cuando a esas varas recta le salen una punta, tendiendo la cornamenta resultante forma de horquilla. Todas las anteriores son correctas. La ronca es la época del celo del gamo: Verdadero. Falso. Es la época del celo del ciervo. Es una enfermedad de la garganta. Es una enfermedad de la garganta. El mes de septiembre, aunque puede empezar un poco antes y acabar un poco después en función de la meteorología. En primavera. Exclusivamente en septiembre. En febrero. De las siguientes especies de caza mayor, indicad cuales no son autóctonas: Muflón. Arruí. Gamo. La a y b son especies alóctonas. ¿Qué es una especie cazable?. Es aquella especie que se puede cazar todo lo que se quiera. Es aquella especie que no se puede cazar. Es aquella especie de fauna silvestre que se puede cazar durante unas fechas determinadas, con unos cupos de captura y demás limitaciones que imponga la normativa. Es aquella especie de fauna silvestre y doméstica que se puede cazar durante unas fechas determinadas, con unos cupos de captura y demás limitaciones que imponga la normativa. ¿Dónde se puede mirar el listado de especies cazables en Andalucía?. En la Ley de Caza de Andalucía. En la Ley 8/2003, 28 de octubre, de Flora y Fauna Silvestre en Andalucía. En el Decreto 126/2017, 25 de julio, Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía (ROC). La respuesta b y c son correctas. De las siguientes especies de caza menor, señala cuáles son exóticas o alóctonas y que sólo procederán de granjas cinegéticas. Faisán, colín de Virginia y colín de California. Codorniz y perdiz roja. Conejo. Paloma bravía. Según el Anexo I del Reglamento de Ordenación de la Caza (ROC), las especies cazables se clasifican en: Caza Mayor, caza menor, predadores, aves acuáticas y alóctonas o exóticas. Caza mayor y caza menor. Caza mayor, caza menor, predadores, aves acuáticas. Caza mayor, caza menor, aves acuáticas y alóctonas o exóticas. De las siguientes especies de caza, indicad cuáles son aves acuáticas: Avefría y estornino pinto. Ánsar común y ánade real. Becada. Corneja. ¿Qué es una especie amenazada?. Especie cuya supervivencia es poco probable si continúan los factores que le ha llevado a esa situación. Especie desaparecida. Especie merecedora de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico y cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza. Todas son correctas. ¿Qué es una especie extinguida?. Especie cuya supervivencia es poco probable si continúan los factores que le ha llevado a esa situación. Especie desaparecida. Especie merecedora de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico y cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza. Todas son correctas. ¿Qué es una especie protegida?. Especie cuya supervivencia es poco probable si continúan los factores que le ha llevado a esa situación. Especie desaparecida. Especie merecedora de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico y cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza. Todas son correctas. En el Catálogo Español de Especies Amenazadas, se encuentran: Las especies amenazadas en todo el territorio español. Las especies no cazables. Las especies cazables. Las especies protegidas en todo el territorio español. En el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, se encuentran: Las especies amenazadas en todo el territorio español. Las especies no cazables. Las especies cazables. Las especies protegidas en todo el territorio español. En el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, se encuentran: Las especies amenazadas en Andalucía. Las especies protegidas en Andalucía. Las especies cazables. La a y b son correctas. Actualmente, en Andalucía las especies amenazadas se catalogan como especies: En peligro de extinción. Vulnerable. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué criterios existen para que una especie pueda ser incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas?. El tamaño, la estructura y la tendencia de las poblaciones. El área de distribución, considerando su fragmentación y tendencia. Los factores de amenaza identificados y probabilidad de extinción. Todas son correctas. ¿Qué criterios existen para que una especie pueda ser incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial?. El tamaño, la estructura y la tendencia de las poblaciones. El valor científico, ecológico y cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza. Los factores de amenaza identificados y probabilidad de extinción. Todas son correctas. ¿Una especie que no esté incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas o en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial es, por tanto, cazable?. Sí, porque no está ni amenazada ni protegida. No, porque para que sea cazable debe estar en el listado de especies cazables en Andalucía. No, porque hay especies que no están amenazadas ni protegidas pero tampoco son cazables. La b y c son correctas. ¿Andalucía puede descatalogar una especie amenazada que sí lo esté a nivel estatal?. No, porque el nivel estatal tiene rango superior al andaluz. Si, siempre y cuando Andalucía lo vea oportuno. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. Según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, son aves en peligro de extinción: Avetoro común, garcilla cangrejera, cigúeña negra, avutarda común. Malvasía cabeciblanca, porrón pardo, cerceta pardilla, focha cornuda. Quebrantahuesos, alimoche común, águila imperial ibérica, milano real. Todas son correctas. El torillo andaluz es una especie catalogada como: Especie en peligro de extinción. Especie protegida. Especie extinta en estado silvestre, según Resolución del 1 de agosto de 2018. Especie cazable porque se parece a la codorniz. Según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, son aves vulnerables: Sisón común, ganga común, ortega. Águila pescadora, águila perdicera, buitre negro. Aguilucho cenizo, cormorán moñudo. Todas son correctas. Según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, son mamíferos en peligro de extinción: Lince ibérico. Meloncillo. Gato montés. Todas son correctas. El águila real, búho real, águila calzada, buitre leonado son ejemplos de: Especies protegidas, según el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Especies amenazadas, según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Especies cazables. Ninguna es correcta. El petirrojo, mosquitero común, cigiieña blanca, rabilargo, chova piquirroja, milano negro son ejemplos de: Especies protegidas, según el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Especies amenazadas, según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Especies cazables. Ninguna es correcta. Nutria, gato montés, lobo, lagarto ocelado, culebra de escalera, víbora hocicuda son ejemplos de: Especies protegidas, según el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Especies amenazadas, según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Especies cazables. Ninguna es correcta. Marta, meloncillo, tejón, gineta son ejemplos de: Especies protegidas, según el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Especies amenazadas, según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Especies cazables. Ninguna es correcta. ¿Qué es un C.R.E.A.?. Centro Residencial de Especies Amenazadas. Centro de Recuperación de Especies Amenazadas. Centro de Educación Especial Avanzada. Curso de Recuperación de Estudios de Armas. La importancia de la presencia del Lince Ibérico en un coto de caza se debe a: Aumenta la biodiversidad y el privilegio de cazar en un terreno con la presencia de esta especie amenazada pues pocos cotos de caza pueden presumir de eso. Depreda zorros, meloncillos y otros competidores de su alimento. Aumenta las poblaciones de caza (conejo y perdiz roja) al disminuir las poblaciones de otros depredadores generalistas como el zorro o meloncillo. Todas las respuestas son correctas. La distribución actual del Lince Ibérico en Andalucía es: Doñana-Aljarafe. Sierra Morena (Guadalmellato, Cardeña-Andújar, Guarrizas). Por toda Andalucía. La a y b son correctas. La importancia de la presencia del Lobo Ibérico en un coto de caza se debe a: Aumenta la biodiversidad y el privilegio de cazar en un terreno con la presencia de esta especie amenazada pues pocos cotos de caza pueden presumir de eso. En caza mayor, elimina individuos con malformaciones o enfermos (con tuberculosis, por ejemplo), mejorando la genética y la sanidad, respectivamente en las poblaciones de caza mayor de un coto de caza. Aumenta las poblaciones de caza menor (conejo y perdiz roja) al disminuir las poblaciones de otros depredadores generalistas como el zorro, jabalí o meloncillo. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es el papel del depredador en un coto de caza?. Elimina individuos enfermos y con malformaciones. Mejora genética de las poblaciones. Aumenta la calidad de la caza. Todas las respuestas son correctas. ¿Los depredadores presentes en un coto de caza se controlan entre sí?. No, cada uno es independiente. Sí, en equilibrio, los superdepredadores controlan a los depredadores intermediarios y éstos a su vez controlan las plagas que afectan a la caza (ratas, por ejemplo). Sí, en desequilibrio, los superdepredadores controlan a los depredadores intermediarios y éstos a su vez controlan las plagas que afectan a la caza (ratas, por ejemplo). Sí, en equilibrio, los depredadores intermediarios controlan a los superdepredadores y éstos a su vez controlan las plagas que afectan a la caza (ratas, por ejemplo). ¿Cómo podemos clasificar las modalidades de caza?. Modalidades de caza deportiva. Modalidades de caza cinegéticas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. De las siguientes modalidades de caza, indica cuales son deportivas: Recorridos de caza con arco. Compark-Sporting. Palomas a brazo. Todas las anteriores. De las siguientes modalidades de caza, indica cuales son deportivas: Caza menor con perro. Caza lanzada. Desde puesto fijo. La a y b son correctas. ¿Qué diferencia hay entre caza real y caza simulada?. Que la caza real es sobre especies de caza y la simulada sobre objetos que simulan especies de caza. Que la caza simulada es sobre especies de caza y la real sobre objetos que simulan especies de caza. No existen esas definiciones. Ninguna es correcta. ¿Qué requisitos se necesita para practicar modalidades de caza deportiva sobre caza real?. No requiere ningún requisito. Ser amante del deporte de la caza. Estar aprobado en el plan técnico de caza del terreno cinegético donde se practique, pudiendo ser un coto deportivo de caza, un escenario de caza deportiva o en otras situaciones excepcionales autorizadas. Ninguna es correcta. ¿Qué requisitos se necesita para practicar modalidades de caza cinegéticas?. No requiere ningún requisito. Ser amante del deporte de la caza. Estar aprobado en el plan técnico de caza del terreno cinegético donde se practique. Ninguna es correcta. Las modalidades de caza cinegéticas se dividen en dos grupos: Para caza de pluma y pelo. Para caza mayor y menor. Para caza de aves y mamíferos. Para caza de especies voladoras y terrestres. Indique cuáles pertenecen al grupo de modalidades para caza mayor: Montería, gancho, batida. En mano. Rececho. Todas son correctas. Indique cuáles pertenecen al grupo de modalidades para caza menor: Al salto. En mano. Rececho. La a y b son correctas. ¿Qué características tiene que tener el terreno cinegético para practicar monterías o/y ganchos?: Superficie de terreno cinegético mayor de 500 has. Aprovechamiento principal caza mayor. Estar cercado el terreno cinegético. La a y b son correctas. Diferencia entre montería y gancho: No hay diferencias, sólo es una manera de llamarlas. En la montería participan más de 25 personas y en el gancho hasta 25 personas. Dentro del mismo periodo hábil y en diferentes manchas, monterías se podrá realizar 1 por cada 500 has. y ganchos 1 por cada 250 has. La b y c son correctas. ¿Qué es una batida?. Cuando queramos cazar ciervos. Cacería organizada para cazar jabalíes, corzos o/y zorros. En cotos de caza menor cuyo aprovechamiento secundario es la mayor para la caza organizada de jabalí. La b y c son correctas. ¿Una batida de jabalí se podrá realizar en un coto de caza cuya superficie es de 250 has?. No, tendrá que tener más de 500 has. Sí, porque el coto tiene aprovechamiento principal la caza mayor. Sí, porque el coto tiene como aprovechamiento principal la caza menor y secundario la caza mayor. Sí, sin ningún requisito. ¿Cuál es la diferencia en los requisitos para crear un coto de aprovechamiento principal la caza mayor y un coto de aprovechamiento principal la caza menor?. No hay diferencias en los requisitos. Para el aprovechamiento principal de caza mayor, deberá existir especies de caza mayor y el terreno cinegético tener más de 500 has., en cambio, para el aprovechamiento principal de la caza menor deberá tener más de 250has de terreno cinegético. Para el aprovechamiento principal de caza menor, el terreno cinegético deberá tener más de 500 has., en cambio, para el aprovechamiento principal de la caza mayor, deberá existir especies de caza mayor y tener más de 250has de terreno cinegético. La b y c son correctas. Diferencia entre las modalidades de caza menor “al salto” y “en mano”: Al salto es cuando van un grupo de cazadores cazando y en mano es cuando voy sólo con mi perro que caza a la mano. En mano es cuando van un grupo de cazadores cazando y al salto es cuando voy sólo con mi perro. La a y b son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuántos perros se podrán utilizar en la modalidad de caza menor “a diente en mano”?. Exclusivamente 3 perros por cazador. 5 perros en total, sin condicionantes. Máximo 3 perros + 2 cachorros menores de 6 meses, por cazador. Máximo 3 perros + 2 cachorros menores de 18 meses, por cazador y sin armas. ¿Cuántos perros se podrán utilizar en la modalidad de caza menor “liebre con galgo”?. Exclusivamente 3 perros por cazador. 2 perros en total, sin condicionantes. Máximo 3 perros + 2 cachorros menores de 6 meses, por cazador. Máximo una collera de 2 perros atraillados + 1 cachorro más menor de 18 meses, por cazador. ¿Quién es el responsable de la basura y vainas vacías que deja el cazador en el campo?. El propio cazador. El organizador de la cacería colectiva (monterías, batidas, ojeos, etc.). Siempre en todos los casos el propio cazador. La a y b son correctas. ¿Cuándo se deberán usar prendas de alta visibilidad?. En puestos fijos tanto en caza mayor como menor, tanto el cazador como acompañantes. Siempre que se practique la caza en todas las modalidades. En puestos fijos tanto en caza mayor como menor, sólo el cazador. Todas son correctas. Cuando se practique la caza mayor en mano o se entre al monte ejerciendo como perrero, guía, o batidor en caso de ojeos, se tendrá que poner como prenda de alta visibilidad: Una gorra. Un brazalete. Un chaleco, aunque en caso de ojeos se podrá sustituir por banderas. Cualquiera de las 3 prendas. Diferencia entre el periodo hábil de caza y el periodo de veda: El periodo hábil de caza es cuando sí se puede cazar, mientras que el periodo de veda es cuando no se puede cazar esa especie. El periodo hábil de caza es cuando no se puede cazar, mientras que el periodo de veda es cuando sí se puede cazar esa especie. El periodo de veda significa prohibición y el periodo hábil significa habilitado. La a y c son correctas. La Orden General de Vedas es donde se reflejan los días y periodo hábiles de caza y el periodo de veda de las especies cinegéticas: Verdadero y lo aprueba la Consejería competente en materia de caza. Falso, solo aparecen los periodos de veda, por eso se llama orden general de vedas. Verdadero y lo aprueba la Federación Andaluza de Caza. La a y c son correctas. Los lazos, cepos, todo tipo de redes y armas automáticas, son métodos permitidos para la caza: Falso, están prohibidos por ser métodos masivos y no selectivos. Falso, aunque sí está permitido las armas automáticas. Verdadero, son métodos autorizados para cazar por ser métodos masivos y no selectivos. La a y b son correctas. Indica cuáles de las siguientes especies de caza menor se pueden comercializar (vender): Zorzales. Todos los mamiferos cazables, excepto el zorro. Perdiz roja, ánade real, además del faisán, codorniz y paloma zurita provenientes de granjas cinegéticas. La b y c son correctas. ¿Qué piezas de caza deben tener una inspección sanitaria obligatoria antes del consumo humano?. Piezas de caza mayor, solo destinado para la venta. Piezas de caza mayor, ya sea destinado para la venta o para el autoconsumo. Piezas de caza menor, solo destinado para la venta. La b y c son correctas. Es necesario la regulación de la caza mediante normas: Falso, no es necesario, cada cazador sabe lo que tiene que hacer. Verdadero, es necesario para que coexista la caza y el aprovechamiento racional de los recursos. Falso, no es necesario, los cazadores se controlan entre ellos. Ninguna es correcta. Respecto a la jerarquía normativa, una norma estatal: Está supeditada a normas internacionales. Es de rango superior a normas autonómicas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Dónde se publica una norma estatal?. En el B.O.U.E. (Boletín Oficial de la Unión Europea). En el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado). En el B.O.J.A. (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía). En todos los boletines. ¿Dónde se publica una norma autonómica de rango andaluz?. En el B.O.U.E. (Boletín Oficial de la Unión Europea). En el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado). En el B.O.J.A. (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía). En todos los boletines. ¿Dónde se publica una norma europea?. En el B.O.U.E. (Boletín Oficial de la Unión Europea). En el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado). En el B.O.J.A. (Boletín, Oficial de la Junta de Andalucía). En todos los boletines. De las siguientes normas, indica cuál es de rango estatal: Ley 8/2003, 28 de octubre, Flora y Fauna Silvestre. Ley 42/2007, 13 diciembre, Patrimonio Natural y Biodiversidad. Ley de Caza de 1970. La b y c son correctas. De las siguientes normas, indica cuál es de rango autonómico andaluz: Ley 8/2003, 28 de octubre, Flora y Fauna Silvestre. Ley 42/2007, 13 diciembre, Patrimonio Natural y Biodiversidad. Ley de Caza de 1970. La b y c son correctas. La Directiva Aves: Es de rango estatal. Es de rango europeo. En su anexo ll está el listado de especies de aves cazables. La b y c son correctas. La Ley de Caza de 1970 y su Reglamento de 1971: Está vigente aún en toda España. Está derogada en Andalucía cuando se aprobó la Ley 8/2003. Está vigente en toda España, excepto en Andalucía. La a y b son correctas. En Andalucía, ¿qué ley regula caza?: La Ley 42/2007, 13 diciembre, Patrimonio Natural y Biodiversidad. El Decreto 126/2017, 25 julio, Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía. Ley 8/2003, 28 octubre, Flora y Fauna Silvestre en Andalucía. Todas son correctas. En Andalucía, la Ley 8/2003, 28 octubre, Flora y Fauna Silvestre, ¿qué regula?: Exclusivamente la caza. Caza, pesca y conservación. Caza y pesca. Caza y conservación. El Decreto 126/2017, 25 julio, Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía: Desarrolla la Ley 8/2003, regulando el ejercicio de la caza. Es de ámbito andaluz. Se aprobó en el año 2017. Todas son correctas. La Ley 42/2007, 13 diciembre, Patrimonio Natural y Biodiversidad: Es de ámbito autonómico y prohibió el uso de plomo en humedales. Es de ámbito estatal y prohibió el uso de plomo en humedales. Es la ley número 42 que se aprobó en el año 2007. La b y c son correctas. Un decreto podrá contradecir una ley: Nunca. Siempre. Depende del decreto que se trate. Depende de la ley que se trate. Entre las siguientes normativas, ¿cuál es la de rango superior?: Orden. Ley. Decreto. Resolución. ¿Las normas internas de un coto de caza podrá contradecir lo que dice la Orden General de Vedas (OGV)?. Nunca, solo podrá restringir aún más lo que indica la OGV, por ejemplo cazando menos días. Nunca, solo podrá restringir aún más lo que indica la OGV, por ejemplo cazando más días. Nunca. Si podrá contradecirla el presidente del coto si no le viene bien cazar los días de la semana que establece la OGV. Como Andalucía tiene una ley que regula la caza, ¿la Ley de Caza estatal de 1970 sigue vigente?. No, en este caso no está vigente en Andalucía. Sí, porque está vigente en toda España. Sí, porque está vigente en toda España y, en este caso, es supletoria a la Ley 8/2003 para los asuntos que la ley andaluza no contemple. Ninguna es correcta. A partir del 2003, se prohibió cazar en los denominados terrenos libres, ¿por qué?. Porque la Ley 8/2003, clasificó los terrenos en terrenos cinegéticos y no cinegéticos, pudiéndose cazar sólo en los cinegéticos. Porque ese año lo decidieron los propietarios de esos terrenos. No se ha prohibido cazar en terrenos libres, se sigue cazando en ellos. La a y b son correctas. La Ley 8/2003, 28 octubre, Flora y Fauna Silvestre en su Anexo I regula: Métodos de captura prohibidos. Listado de especies objeto de caza. Las modalidades de caza. Ninguna es correcta. La Ley 8/2003, 28 octubre, Flora y Fauna Silvestre en su Anexo III regula: Métodos de captura prohibidos. Listado de especies objeto de caza. Las modalidades de caza. Ninguna es correcta. ¿Qué norma establece las diferentes infracciones?: La Ley 8/2003, 28 octubre, Flora y Fauna Silvestre en Andalucía. El Decreto 126/2017, 25 julio, Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía. Ambas normas. Ninguna. Las infracciones se clasifican en: Muy Graves. Graves. Leves. Todas son correctas. ¿Qué rango normativo indica cómo se debe señalizar un coto de caza?: Una Ley. Un Decreto. Una Orden. Una Resolución. ¿Qué rango normativo tiene la Orden General de Vedas?: Una Ley. Un Decreto. Una Orden. Una Resolución. ¿Qué rango normativo tiene el Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía?: Una Ley. Un Decreto. Una Orden. Una Resolución. ¿Qué es un/a cazador/a?: Es la persona que practica la caza reuniendo los requisitos legales para ello. Es toda aquella persona que coge un arma y sale a abatir piezas de caza. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Quién no se considera cazador/a a efectos legales?. Toda persona cazadora que regresa sin ninguna pieza. Secretarios, ojeadores o batidores sin portar armas de fuego, excepto en las modalidades de “liebre con galgo” y “a diente en mano”. Toda persona que cace sin armas de fuego. La a y b son correctas. ¿A partir de qué edad una persona puede habilitarse como cazador/a?. A partir de los 18 años. A partir de los 16 años. A partir de los 14 años. A partir de la mayoría de edad. Para habilitarse una persona como cazadora, necesita una acreditación de aptitud y conocimientos que se llevará a cabo mediante: Un examen convocado por la Delegación territorial de la Consejería competente en materia de caza. Un curso a través de entidades homologadas por la Consejería competente en materia de caza. Un examen convocado por la Guardia Civil. La a y b son correctas. ¿Cuántas horas lectivas como mínimo tiene que tener el curso que acredita la aptitud y conocimientos para obtener la licencia de caza?. 24 horas lectivas. 40 horas lectivas. 72 horas lectivas. 36 horas lectivas. Una vez que la persona ha superado el examen del cazador o curso del cazador: Quedará inscrito en el Registro Andaluz de Caza y Pesca, sección Caza y Pesca. Quedará inscrito en el Registro Andaluz de Caza y Pesca, sección Caza. Obtendrá un Número de Inscripción Registral (NIR), con el cual ya podrá expedir la licencia de caza. La b y c son correctas. Una persona cuando practique la actividad de la caza, deberá: Tener toda la documentación que legalmente se establezca en vigor. Llevar consigo toda la documentación que legalmente se establezca. Ambas respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es la licencia de caza?. Es un documento nominal e intransferible obligatorio para poder cazar. Hay que pagar una tasa. La expide la Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de caza. Todas son correctas. ¿Para cuánto tiempo se puede expedir la licencia de caza?: Para 1,3 o 5 años. Para 1,2 o 5 años. Para mayores de 65 años la expiden para 5 años y de manera gratuita. La a y c son correctas. Un menor de edad mayor de 14 años y menor de 18 años para poder hacer el examen o curso del cazador y, posteriormente poder cazar, deberá: Aportar una autorización paterna / materna o del tutor legal. Tener como mínimo acabada la ESO. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Clases de licencia de caza: Licencia A, B, y C. Licencia A, para cazar con procedimiento autorizado, incluso armas de fuego. Licencia C es complementaria a la A o B. Todas son correctas. La licencia de caza de clase B sirve para poder cazar: Conejo “a diente en mano”. Liebre mediante “liebre con galgo”. Modalidades que no empleen armas de fuego. Todas las respuestas son correctas. Tipos de licencia de clase C. C1 para cazar con cetrería. C2 para cazar con perdiz con reclamo. C4 para cazar con rehala. Todas son correctas. ¿Cuándo hay que pagar el Recargo en la licencia de caza?. Para la caza mayor. Para la perdiz en ojeo y caza de acuáticas. Para la cetrería. La a y b son correctas. Una persona con licencia de caza de Madrid quiere cazar en Andalucía, ¿Qué debe hacer para obtener el NIR?. Homologar la licencia de caza de Andalucía. Solicitar una autorización excepcional para poder cazar durante 15 días. Nada, con la licencia de caza de Madrid puede cazar en Andalucía. No pueden cazar en Andalucía personas de fuera. Una persona con licencia de caza de Cataluña quiere cazar en Andalucía, ¿Qué debe hacer?. Homologar la licencia de caza de Andalucía. Solicitar una autorización excepcional para poder cazar durante 15 días. Hacer examen o curso del cazador. La b y c son correctas. Tipos de licencias de armas para cazar: E, para emplear armas largas de ánima lisa (escopetas) y ballestas. D, para emplear armas largas rayadas (rifles) y cañones estriados. C, para emplear armas cortas. La a y b son correctas. ¿Una persona cazadores entre 14 y 18 años podrá tener licencia de armas?: Sí, siempre y cuando tenga licencia de caza. Sí, si está emancipado. No, sólo podrá tener una autorización especial de menores para el uso de armas siempre y cuando le acompañe un mayor de edad con la licencia de armas correspondiente para la categoría de esa arma. Nunca podrá usar un arma siendo menor de edad. ¿Qué documento deberá acompañar siempre a un arma?: La guía de pertenencia del arma. La factura de compra. La licencia de armas. La a y c son correctas. ¿Cuándo hay que tener un seguro de responsabilidad civil obligatorio del cazador?: Siempre que se practique la caza. Cuando se caza con armas de fuego. Cuando se caza sin armas de fuego, excepto cuando se hace con arco y ballestas. La b y c son correctas. La vigencia de una póliza de seguro de responsabilidad civil obligatorio del cazador es de: 1,3 o 5 años. Anual. El tiempo que se contrate. Indefinido. ¿Quién autorizará por escrito a cazar en un coto de caza?: El titular del coto de caza. El presidente de la sociedad de cazadores, la cual es titular del coto de caza. El propietario del terreno cinegético aunque no sea el titular del coto. La a y b son correctas. ¿Qué es la tarjeta federativa?: Es el documento que acredita a todo cazador federado. Es un seguro de daños propios del cazador mientras practica la caza. Es un documento obligatorio para cazar en cotos deportivos de caza, cotos cuyo titular sea una entidad deportiva federada o para participar en campeonatos deportivos de caza. Todas las respuestas son correctas. El Documento Único es: El documento federativo que incluye la tarjeta federativa + seguro de responsabilidad civil obligatoria y voluntaria del cazador. Existen varios tipos de documentos únicos, dependiendo de las coberturas de seguros voluntarios que se desee contratar. Es el documento que incluye la licencia de caza + la tarjeta federativa + seguro de responsabilidad civil obligatoria y voluntaria del cazador. La a y b son correctas. ¿Qué documentación mínima deberá llevar un cazador cuando sale a cazar?: DNI y licencia de caza siempre. Si se emplean armas: licencia de armas, guía de pertenencia del arma y seguro de R.C. del cazador. Autorización escrita del titular del coto de caza para poder cazar. Todas son correctas. ¿Qué son los terrenos cinegéticos?: Aquellos donde se puede cazar. Aquellos donde hay caza. Aquellos donde no se puede cazar. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los terrenos cinegéticos?: Cotos de caza. Reservas andaluzas de caza. Zonas de caza controlada. Todas son correctas. ¿Cuáles son los terrenos no cinegéticos?: Terrenos que no están dentro de un coto. Reserva natural. Coto privado de caza. La a y b son correctas. Tipos de cotos de caza: Privados. Deportivos. Intensivos. Todos los anteriores. Para poder cazar en los terrenos cinegéticos es necesario: Tener aprobado un plan técnico de caza. Tener autorización escrita del titular del terreno cinegético. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Un coto privado de caza tendrá una superficie mínima de: 250 has. si el aprovechamiento principal es la caza menor. 250 has. si el aprovechamiento principal es la caza mayor. 500 has. si el aprovechamiento principal es la caza mayor. La a y c son correctas. Un coto deportivo de caza tendrá una superficie mínima de: 500 has. si el aprovechamiento principal es la caza menor. 1.000 has. si el aprovechamiento principal es la caza mayor. 500 has. si el aprovechamiento principal es la caza mayor. La a y b son correctas. Los cotos de caza tienen obligación de dejar mínimo un porcentaje de zona de reserva para la preservación y fomento de la caza, ¿Cuál cifra es?. Mínimo 5% en todos los casos. Mínimo 5% en cotos privados y deportivos y un 15% en cotos intensivos. Máximo 5% en cotos privados y deportivos y un 15% en cotos intensivos. El porcentaje que el titular estime oportuno. Tipos de escenarios de caza: Escenario de caza deportiva. Escenario de caza para adiestramiento y entrenamiento de perros de caza y/o aves cetrería. Escenario de caza para modalidades de caza. Todas las respuestas son correctas. En un coto de caza, ¿cuántos escenarios de caza puede haber?: Sólo 1 de cada tipo. Sólo 1 en total, sea el tipo que sea. Sólo 2. 1 de caza deportiva y 1 de adiestramiento. ¿Cuándo no se considera granja cinegética unas instalaciones de cría de perdiz roja?: Cuando el fin sea la repoblación del propio coto. Cuando su superficie máxima sea de 1.000 m². Debe considerarse granja cinegética en todos los casos. La a y b son correctas. Estas instalaciones, que no se consideran granja cinegética, no tienen que estar aprobado en el plan técnico del caza (PTC): Falso, tanto estas instalaciones como las granjas cinegéticas deben estar aprobadas en el PTC. Verdadero. Verdadero, solo debe estar contemplado en el PTC las granjas cinegéticas. La b y c son correctas. Un cercado cinegético de gestión es aquel que: Rodea todo el perímetro del coto de caza mayor. La altura de la malla oscila entre 1,40 metros mínimo y 2,10 metros máximo. La superficie mínima del coto debe ser 2.000 has. Todas son correctas. La distancia de seguridad a un cortijo situado dentro del coto es de: 250 metros. 110 metros. 100 metros. 50 metros. La distancia de seguridad a un pueblo situado junto al coto es de: 250 metros. 110 metros. 100 metros. 50 metros. Una zona de seguridad es: Es aquella donde hay que tomar medidas precautorias especiales para garantizar la integridad física de las personas y sus bienes. Es aquella donde está prohibido el uso de armas de fuego, arcos y ballestas. La a y b son correctas. Es una zona donde hay que tener cuidado para no caerse. La distancia de seguridad a una autovía es de: 250 metros. 110 metros. 100 metros. 25 metros. La distancia de seguridad a una vía verde es de: 250 metros, al considerarse zona recreativa. 110 metros. 100 metros. 25 metros. En una zona de seguridad, ni se puede usar armas de fuego dentro ni disparar hacia ella a una distancia de: La establecida en cada caso. 100 metros. A una distancia que el proyectil no caiga dentro o cuando haya un obstáculo entre nuestra posición y esa zona de seguridad que evite la llegada del proyectil. Todas son correctas. ¿Qué diferencias hay entre zonas de reserva y zonas de seguridad?: Las zonas de reserva están presentes obligatoriamente en todos los cotos, en cambio, las zonas de seguridad pueden existir o no. En las zonas de seguridad se puede cazar sin armas, siempre y cuando no haya peligro para las personas y sus bienes, en cambio, en la zona de reserva no se puede cazar nunca. No se puede disparar hacia zonas de seguridad, en cambio, hacia zonas de reserva no hay prohibición al respecto. Todas son correctas. ¿Es obligatoria la señalización de los terrenos cinegéticos?. Siempre, en un plazo máximo de 1 mes desde la creación del coto de caza. No es obligatoria, es opcional y recomendable. Es recomendable para que nadie se equivoque de coto. Ninguna es correcta. Tipos de señalización: De primer orden, que indicará la matrícula del coto y la reseña de la zona. De segundo orden, que complementará a las de primer orden. De segundo orden, que indicará la matrícula del coto y reseña de la zona. La a y b son correctas. ¿Dónde hay que colocar la señalización?: Las de primer orden, cada 600 metros máximo y siempre en la entrada de vías de acceso, perímetro del coto, intersecciones. Las de segundo orden cada 100 metros máximo y siempre que el observador vea las dos tablillas más próximas. La a y b son correctas. La distancia es indiferente. En nuestro coto, tenemos un arroyo que pasa por toda la comarca: Se podrá cazar dentro del mismo siempre, sin restricciones. Si el arroyo es lindero, no se podrá cazar y tendremos que dejar una zona de seguridad de 5 metros. Si el arroyo atraviesa el coto, podremos cazar dentro siempre que el titular del coto declare en el PTC que no hay peligro para personas, ganado o bienes. La b y c son correctas. Cuando se crea un coto de caza, ese coto es para siempre: Verdadero. Falso, se podrá suspender o extinguir su actividad por diferentes razones o incumplimiento de las normas. Verdadero, porque aunque el presidente de la sociedad de cazadores cambie, el coto siempre seguirá ahí. Falso, un coto tienen una vigencia de 25 años. ¿Cuáles son los órganos y entidades con competencia en caza en Andalucía?: Órganos administrativos públicos. Entidades privadas con finalidad pública. Entidades privadas. Todas son correctas. La Consejería competente en materia de medio ambiente y caza es: Una entidad privada con finalidad pública. Un órgano administrativo público. Una entidad privada. La a y c son correctas. La Federación Andaluza de Caza (FAC) es: Una entidad privada con finalidad pública. Un órgano administrativo público. Una entidad privada. La a y c son correctas. Un Sociedad Deportiva de Cazadores es: Una entidad privada con finalidad pública. Un órgano administrativo público. Una entidad privada. La a y c son correctas. ¿Cuántas delegaciones territoriales existen de la Consejería competente en materia de caza?: 1, y su sede está en la capital de Andalucía. 8, una por provincia andaluza. 16, dos por provincia andaluza. 10, una por provincia andaluza + Ceuta y Melilla. ¿Cuántos Consejos Andaluces de Biodiversidad existen en Andalucía?: 1, y su sede está en la capital de Andalucía. 8, una por provincia andaluza. 16, dos por provincia andaluza. 10, una por provincia andaluza + Ceuta y Melilla. ¿Cuántos Consejos Provinciales de Medio Ambiente y Biodiversidad existen en Andalucía?: 1, y su sede está en la capital de Andalucía. 8, una por provincia andaluza. 16, dos por provincia andaluza. 10, una por provincia andaluza + Ceuta y Melilla. ¿Cuántas delegaciones provinciales existen de la Federación Andaluza de Caza?: 1, y su sede está en la capital de Andalucía. 8, una por provincia andaluza. 16, dos por provincia andaluza. 10, una por provincia andaluza + Ceuta y Melilla. La sede central de la Federación Andaluza de Caza se encuentra en: En Antequera. En Sevilla. En Archidona. En Córdoba. ¿Actualmente el ICONA y el IARA existen?: Sí, son los órganos públicos competentes en materia de medio ambiente y caza de Andalucía. No, son los órganos públicos históricos del pasado competentes en materia de medio ambiente y caza de Andalucía. Sí, pero no en Andalucía. Todas son correctas. ¿Cuál es el órgano administrativo con competencias en materia de medio ambiente y caza en Andalucía?. El ICONA y el lARA. La Consejería competente en materia de medio ambiente y caza. La Guardia Civil. El SEPRONA de la Guardia Civil. Los órganos consultivos y asesoramiento son: Consejo Andaluz de Biodiversidad. Consejo Provincial de Medio Ambiente y Biodiversidad. Juntas Rectoras de los Parques Naturales. Todas son correctas. Fomentar la caza deportiva, promover competiciones, representar y defender los intereses de los cazadores y asociaciones federadas, son fines de: La Consejería competente en materia de caza. La Federación Andaluza de Caza. Una Sociedad Deportiva de Cazadores. La Consejería competente en materia de medio ambiente y caza. Son entidades privadas: Asociación de Jóvenes Cazadores Andaluces (JOCAN). La Consejería competente en materia de medio ambiente y caza. Asociaciones / Sociedades / Club de cazadores. La a y c son correctas. ¿Es obligatorio estar federado para poder cazar en Andalucía?. Sí, siempre. Sí, siempre que se cace en cotos deportivos de caza, en cotos cuyo titular sea un club deportivo de caza y para participar en competiciones deportivas oficiales. No, aunque es recomendable por los servicios que ofrece la FAC al federado y porque cuánto más federados haya, más fuerza tendrá la entidad que defiende los intereses de los cazadores y guardas de cotos de caza en Andalucía. La b y c son correctas. Si eres cazador federado, tendrás de ventajas: Poder participar en campeonatos deportivos oficiales a nivel local, provincial, nacional e internacional. Asesoramiento jurídico - técnico gratuito. Disponer de un seguro de daños propios del cazador, para cubrir cualquier lesión que se origine durante la caza. Todas son correctas. Una sociedad de cazadores federada tendrá de ventajas: Asesoramiento jurídico integro gratuito. Asesoramiento técnico íntegro gratuito. Asesoramiento laboral y fiscal gratuito. Todas son correctas. ¿Qué es la Comisión de Homologación de Trofeos de Caza en Andalucía?: Una comisión donde se muestran los mejores trofeos de Andalucía. Es un museo de trofeos. Una comisión formada por jueces homologadores autorizados para medir y valorar los trofeos de caza en base a unos baremos nacionales e internacionales. La a y b son correctas. Las funciones de la Comisión de Homologación de Trofeos de Caza en Andalucía son: Homologación oficial de trofeos de caza de Andalucía. Homologación oficial de trofeos de caza procedentes de otras comunidades autónomas. Expedir certificados de la mención y otorgamiento de la correspondiente medalla. Todas las respuestas son correctas. La homologación de trofeos de caza es un servicio gratuito: Verdadero, todo cazador tiene derecho a saber la puntuación de su trofeo. Falso, hay que pagar una tasa en función del resultado de la medición. Falso, hay que pagar una tasa fija (aunque variable anualmente) que se paga al solicitar la homologación del trofeo. Verdadero, es subvencionable. Los trofeos, en función de su puntuación, se catalogan como: Medalla de Oro. Medalla de Plata. Medalla de Bronce. Todas son correctas. Son trofeos de caza en Andalucía: La cabeza del zorro y los colmillos y amoladeras del jabalí. Los desmogues. Los adheridos al cráneo o parte del mismo para ciervo, gamo, corzo, cabra macho montés, muflón o arruí. La a y c son correctas. Los agentes de la autoridad con competencia en medio ambiente y caza en Andalucía son: Sólo SEPRONA de la Guardia Civil. Agentes de Medio Ambiente, Guardia Civil (SEPRONA), Agentes Forestales del Estado y Policía Autonómica. Sólo Agentes de Medio Ambiente. La a y c son correctas. Los auxiliares de la autoridad con competencia en medio ambiente y caza son: A nivel estatal, guarda rural con la especialidad de caza. A nivel andaluz, guarda de coto de caza. A nivel estatal y andaluz, guarda rural con la especialidad de caza y guarda de coto de caza. La a y b son correctas. ¿Quién puede retirar armas de fuego, ante una infracción o delito y conforme está reglamentado?. Sólo Guardia Civil. Guardia Civil y guarda rural. Sólo agentes de la autoridad y guardas rurales con la especialidad en caza, conforme al artículo 34.4, Ley 5/2014, 4 abril, de Seguridad Privada. Tanto agentes de la autoridad como auxiliares de la autoridad. ¿Quién no interviene en la gestión cinegético de un coto?. La Guardia Civil. Técnico gestor del coto. Guarda del coto de caza. Cazadores del coto. De los siguientes enunciados, indicad cuál es un error tradicional en la caza: Suponer que la caza es inagotable. Repoblar sin una planificación adecuada. Restar importancia a la calidad del hábitat. Todas las anteriores son errores tradicionales en la caza. Si hay más densidad de caza que capacidad de carga del hábitat: El coto es pobre en caza y es viable repoblar. El coto tiene caza en exceso y hay que controlar la población por daños. El coto está equilibrio, siendo ideal. Ninguna es correcta. Si hay menos densidad de caza que capacidad de carga del hábitat: El coto es pobre en caza y es viable repoblar. El coto tiene caza en exceso y hay que controlar la población por daños. El coto está equilibrio, siendo ideal. Ninguna es correcta. ¿La esterilidad de los reproductores es un efecto de los productos fitosanitarios?: Sí, un efecto indirecto. Sí, un efecto directo. No, los fitosanitarios no influyen en los animales. Todas son correctas. ¿La disminución de alimento para la caza es un efecto de los productos fitosanitarios?: Sí, un efecto indirecto. Sí, un efecto directo. No, los fitosanitarios no influyen en los animales. Todas son correctas. En Andalucía, ¿qué instrumentos de planificación de los recursos cinegéticos existen?. Plan andaluz de caza. Plan de caza por área cinegética. Plan técnico de caza. Todos los anteriores. Tipos de planes técnicos de caza: Individuales. Integrados. Colectivos. La a y b son correctas. La vigencia de los planes técnicos de caza es de: 4 temporadas de caza. 5 temporadas de caza. 5 años naturales. 1 temporada de caza. Los planes técnicos de caza deben estar firmado por: El titular del coto que es el que lo solicita. El técnico competente que es el que lo redacta. La Guardia Civil de la localidad del coto de caza. La a y b son correctas. Las memorias anuales de caza se presentan: Cada 5 temporadas de caza. Cada año, antes del 15 de junio. Cada 4 temporadas de caza. Es voluntario, no es obligatoria presentarla. ¿Qué es un Plan Técnico de Caza (PTC)?: Es el instrumento de gestión de los terrenos cinegéticos para asegurar el aprovechamiento sostenible. Es obligatorio en todos los terrenos cinegéticos para poder cazar. Es un documento voluntario, no es obligatorio. La a y b son correctas. Un PTC es fijo, no se puede modificar en toda su vigencia: Falso, se puede modificar cuando se necesite para la correcta gestión del terreno cinegético. Verdadero, es un documento cerrado para toda su vigencia. Falso, se puede modificar solo 1 vez en toda su vigencia. La a y c son correctas. Durante la vigencia del PTC, hay que presentar uno nuevo cuando: La modificación de la superficie del terreno cinegético afecte a más del 50%. La modificación de la superficie del terreno cinegético afecte a más del 25%. Cuando se solicite modificar el aprovechamiento cinegético principal. La b y c son correctas. ¿Un PTC se podrá suspender?: Nunca. Sí, por incumplimiento a lo aprobado en el PTC, por aprovechamiento abusivo y desde la finalización de la vigencia del actual PTC hasta la renovación de mismo. Sí, siempre que lo decida la administración libremente aunque sea sin motivo. Sí, lo suspende la Guardia Civil. El hábitat es: El conjunto de territorios con características homogéneas donde vive una especie. El conjunto de territorios con características homogéneas donde no vive una especie. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Ante factores limitantes del hábitat, hay medidas correctoras. Indica las relaciones incorrectas: Escasea alimento => Instalamos comederos. Escasea refugio => Quemamos linderos. Escasea agua => Limpiamos manantiales naturales. Mortalidad no deseada por atropellos => Colocación de vallados. En un ecosistema forestal, indica las características de un hábitat no adecuado: Monte muy cerrado. Paisaje de mosaico. Alta biodiversidad. Alternancia monte cerrado y zonas abiertas. En un ecosistema agrícola, indica las características de un hábitat adecuado: Suelo con cobertura vegetal. Suelo sin cobertura vegetal. Suelo muy contaminado por fitosanitarios. Escasea zona de refugio. ¿Qué es la presión cinegética?: Es la presión que tiene un cazador para ir a cazar y abatir piezas. Porcentaje de individuos que pueden ser cazados para que haya equilibrio entre el aprovechamiento cinegético y la garantía de un nº de reproductores suficientes para la conservación y fomento de la especie. Es la presión que ejerce una pieza cinegética sobre el hábitat. Ninguna es correcta. El fin de una repoblación es: La caza inmediata de las especies que se liberan. Recuperar las poblaciones naturales de la especie. Coger individuos de una zona del coto y liberarlos en otra zona del mismo coto. La a y b son correctas. El fin de una suelta es: La caza inmediata de las especies que se liberan. Recuperar las poblaciones naturales de la especie. Coger individuos de una zona del coto y liberarlos en otra zona del mismo coto. La a y b son correctas. Tanto la suelta como la repoblación debe estar contemplado en: El plan técnico de caza, aprobando la acción. Las memorias anuales de caza, indicando los individuos liberados. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Se podrá llevar a cabo el control de perros errantes y gatos asilvestrados en un coto de caza?: Nunca, son especies no cazables. Siempre que esté aprobado en el PTC, justificando los daños. Siempre que esté aprobado en el PTC, sin justificar nada. Todas son correctas. Ante los efectos positivos y negativos de la predación. Indica las relaciones incorrectas: Elimina individuos enfermos => Efecto positivo. Predación en equilibrio => Efecto negativo. Predación en desequilibrio => Efecto negativo. Evita superpoblaciones que agoten recursos => Efecto positivo. En relación a las armas de caza. Indica las relaciones incorrectas: Escopeta => Arma de fuego. Ballesta => Arma de fuego. Arco => Arma no de fuego. Rifle => Arma de fuego. La licencia de arma de clase E, autoriza a usar: Rifles. Escopetas y ballestas. Arcos. La a y c son correctas. La licencia de arma de clase D, autoriza a usar: Rifles. Escopetas y ballestas. Arcos. La a y c son correctas. Tipos de escopetas: Monotiro. Paralelas y superpuestas. Semiautomáticas. Todas son correctas. Las escopetas semiautomáticas tendrán como máximo: 4 cartuchos, siendo 1 en la recámara y 3 en el cargador. 3 cartuchos, siendo 1 en la recámara y 2 en el cargador. 3 cartuchos, siendo 2 en la recámara y 1 en el cargador. No hay límite. Los expulsores, la recámara y el punto de mira, forma parte de: Los cañones. La báscula. El guardamanos. La culata. Tipos de rifles: Manual o de cerrojo. Semiautomáticos. Express. Todas son correctas. Los rifles se emplean tanto para la caza mayor como para la caza menor: Falso, sólo para especies de caza mayor. Falso, sólo para especies de caza menor. Verdadero. Todas son correctas. En un aguardo diurno de zorro, ¿se puede emplear rifle?: No, porque es una especie de caza menor. Sí, porque es una especie de caza mayor. Sí, pues aunque sea una especie de caza menor, por su tamaño si se puede emplear esta arma. Ninguna es correcta. En relación a la munición de las armas de caza. Indica las relaciones incorrectas: Escopeta => Cartucho. Escopeta => Cartuchería metálica. Escopeta => Cartucho de perdigones o de bala (para caza mayor). Rifle => Cartuchería metálica. Un cartucho con perdigón del número 8, será más pequeño que el perdigón del número 7: Falso, el nº 8 será más grueso que el nº 7. Falso, es indiferente, los números es debido a otro parámetro. Verdadero, el nº 8 será menos grueso que el nº 7. Ninguna es correcta. Un cartucho con 36 gramos del nº 7, tendrá mayor número de unidades de plomo que un cartucho de 34 gramos del nº 7: Verdadero, el gramaje es el peso en plomo que tiene un cartucho. Falso, el gramaje es el peso de la pólvora que tiene un cartucho. Falso, el gramaje es el peso total que tiene un cartucho. Verdadero, el gramaje es el peso que tiene cada plomo de un cartucho. Para usar un arco, ¿qué licencia de armas se necesita?: La licencia de armas clase B. La licencia de armas clase E. La licencia de armas clase D. Ninguna es correcta, no requiere licencia de armas. ¿Las armas blancas se pueden usar para cazar?: Sí, de manera genérica. No, salvo emplearlo como elemento auxiliar para rematar piezas heridas de caza mayor y llevarla sólo durante la acción de cazar. No, salvo para rematar piezas heridas, pudiéndola llevar colgada en el cinturón a la vista en todo momento, incluso durante el desayuno y junta de carnes posterior. Sí, para la caza menor. Son armas prohibidas para la caza: De aire comprimido, rifles del calibre 22 y armas automáticas. Armas de guerra. Cartuchería perforante, incendiaria o explosiva. Todas son correctas. La guía de pertenencia de armas es: El documento que identifica al arma y a su propietario y debe ir siempre con el arma. Es la guía del usuario del arma. Es la garantía de fábrica del arma. Todas son correctas. Cuando le llevemos el arma a un armero para su reparación, ¿qué documento debemos dejarle también?. La licencia de armas del propietario del arma. La guía de pertenencia del arma. Licencia de armas del propietario del arma y guía de pertenencia del arma. Nada, no hay que dejarle ninguna documentación, sólo el arma. La revista de armas, tiene una vigencia de: 3 años para rifles y 5 años para escopetas y ballestas. 5 años para rifles y 5 años para escopetas y ballestas. 3 años para rifles y 3 años para escopetas y ballestas. 5 años para rifles y 3 años para escopetas y ballestas. Vamos por la calle con nuestra arma colgada al hombro sin funda ni nada y descargada. ¿Es correcta nuestra aptitud?: Sí, al estar descargada podemos llevarla desenfundada por la calle. No, por la vía pública deberá ir siempre enfundada aunque sí puede ir cargada. No, por la vía pública deberá ir siempre enfundada y descargada. Ninguna es correcta. Como medidas de seguridad, indica las medidas incorrectas: Siempre descargar el arma antes de saltar. Nunca dejar cargada el arma dentro de un vehículo. Siempre cazar con el seguro puesto hasta el momento antes del disparo. Siempre mantener el dedo en el gatillo mientras se caza para ser más rápido disparando. Como medidas de seguridad, indica las medidas incorrectas: Nunca dispare al bulto sin identificar al 100% la pieza. Con balas, puede disparar al viso, porque como estaremos al 100% seguros de que le daremos a la pieza, no hay peligro de que se pierda la bala e impacte contra una persona. Nunca dejar el arma cargada en el suelo. No dispare en caso de duda, si no puede calcular bien la distancia de la pieza de caza a nuestro perro o a un compañero de partida de caza. En caso de robo, deterioro o pérdida del arma o documentación del arma: No hacer nada, para evitar ser sancionados. Comunicarlo inmediatamente a la Consejería competente en materia de caza. Comunicarlo inmediatamente a la Intervención de Armas de la Guardia Civil o puesto de la Guardia Civil más cercano. La b y c son correctas. ¿Qué armas deben ser guardadas obligatoriamente en armeros de seguridad?: Todas las armas de fuego. Las armas de categoría 2* (rifles). Las armas de categoría 3* (escopetas y ballestas). Las armas de categoría 2* (rifles) aunque es recomendable guardar todo tipo de armas como medida de seguridad en la custodia de las armas. Para conservar las armas, es recomendable limpiarlas después de cada jornada de caza: Falso, no es necesario, son armas resistentes. Verdadero, pues así evitamos la oxidación y deterioro del arma y eso no das garantías de seguridad a la hora de usarlas. Verdadero y es obligatorio que lo haga un armero autorizado. Falso, pero no es recomendable, es obligatorio por norma. El incumplimiento de no pasar la revista de armas o no comunicar el robo, deterioro, pérdida del arma o su documentación, es sancionable: Verdadero, con diferente cuantía en función del tipo de infracción. Falso, no es sancionable. Verdadero, con 3.000€ de multa. Verdadero, con 1.000€ de multa. ¿Qué animales son considerados auxiliares para la caza?: Perros de caza. Aves de cetrería. Reclamos vivos. Todos los anteriores. ¿La rehala de cuántos perros estará compuesta?: De 10 a 20 perros. De 16 a 40 perros. De 16 a 24 perros. De 16 a 50 perros. ¿Una rehala cuántos perros puede soltar en una montería?: De 10 a 20 perros. De 16 a 40 perros. De 16 a 24 perros + 6 perros menores de 24 meses. De 16 a 24 perros. Para cazar con perros pero sin armas, ¿qué licencia de caza requiere?: Ninguna. Licencia de clase B. Licencia de clase C. La b y c son correctas. ¿Qué es un tanganillo?: En un palo de madera que se le pone al perro en el cuello para que no pueda correr libremente por el campo en época de veda. Mide 2 cm. de diámetro siendo su longitud variable dependiendo del alza del perro, debiéndole llegar al antebrazo. Es un candado pequeño. La a y b son correctas. El Código Penal recoge el tema de los animales de compañía: Falso, ese tema no lo recoge. Verdadero, recoge tanto el maltrato animal como el abandono animal. Sólo recoge el maltrato animal, no el abandono animal. Sólo recoge el abandono animal, no el maltrato animal. La Ley 11/2003, 24 noviembre, Protección Animal, recoge una serie de obligaciones hacia los animales de compañía. Indique las respuestas correctas: Mantenerlo en buenas condiciones higiénico-sanitarias y proporcionarle alimento adecuado. Realizarle los tratamientos obligatorios sanitarios. Inscribirlos en los registros y censos que establezca la norma. Todas son correctas. La Ley 11/2003, 24 noviembre, Protección Animal, recoge una serie de infracciones: Falso. Verdadero, siendo muy graves, graves y leves. Verdadero, siendo graves y leves. Verdadero, siendo muy graves y graves. De los siguientes enunciados, indique cuáles son infracciones según la Ley de Protección Animal: Sacrificio sin control veterinario. Abandono animal. Mutilaciones con fines exclusivamente estéticos. Todas las anteriores. De los siguientes enunciados, indique cuáles son infracciones según la Ley de Protección Animal: Vender animales a menores de 16 años sin autorización de su tutor legal y vender animales con menos de 40 días de vida. Mantener a los animales de forma que ocasionen molestias a los vecinos. Emplear animales para adiestrar a otros para el ataque. Todas las anteriores. Con relación al bienestar animal: Si los perros se tienen atados, la cadena deberá ser al menos de 3 metros de longitud. Si los perros se tienen en habitáculos, tendrá una superficie suficiente amplia. Al menos 1 hora al día, los perros deberán estar fuera de su habitáculo o libre de ataduras. Todas las anteriores son correctas. ¿A partir de qué edad es obligatoria la implantación del microchip a un perro o hurón?: A partir de los 3 meses. A partir de los 6 meses. A partir del 1 año. No es obligatorio el microchip. ¿A partir de qué edad es obligatoria la vacunación antirrábica de un perro o hurón?: A partir de los 3 meses con revacunación al mes de la primera vacuna. A partir de los 6 meses. A partir del 1 año. No es obligatorio. ¿Cada cuánto tiempo es obligatoria la vacunación antirrábica y desparasitación de un perro o hurón?: A partir de los 3 meses con revacunación al mes de la primera vacuna. A partir de los 6 meses. Anualmente. No es obligatorio. ¿Qué requisitos no se necesita para emplear como animal auxiliar el ave de cetrería?: Carnet de cetrero. Anilla identificativa del origen del animal. Licencia de caza complementaria C1. Vacunación antirrábica del ave de cetrería. ¿Qué requisitos no se necesita para emplear como animal auxiliar el hurón?: Microchip y registro en el RAIA. Autorización de tenencia para el control de conejos por daños. Licencia de caza complementaria C3. Vacunación antirrábica y desparasitación. ¿Qué requisitos se necesita para emplear como animal auxiliar el perro?: Microchip y registro en el RAIA. Vacunación antirrábica. Desparasitación. Todos las anteriores. Con relación a la cetrería. Indica las relaciones incorrectas: Águila Harrie => Bajo vuelo. Halcón peregrino => Bajo vuelo. Halcón peregrino => Altanería. Azor => Bajo vuelo. ¿Qué razas de perros se emplean para la caza del zorro en madriguera?: Jack terrier. Teckel. Galgo. La a y b son correctas. Los perros de sangre son aquellos que: Rastrean las piezas heridas hasta localizarla. Rastrean el rastro de las piezas para levantarlas del encame. Son aquellos perros de pura sangre sin cruce. Son aquellos peros que les gusta comerse la sangre de las piezas abatidas. Para transportar perros sin ánimo de lucro: No necesita limpiar y des infectar los remolques. No necesita estarinscritos en registro de transportistas. Necesita colocar un cartel identificativo de “transporte de animales vivos”. Todas son correctas. Para transportar perros con ánimo de lucro (rehalas): Necesita limpiar y desinfectarlos remolques. Necesita estar inscritos en registro de transportistas. Necesita colocar un cartel identificativo de “transporte de animales vivos”. Todas son correctas. El podenco andaluz se emplea para: Caza mayor y caza menor. Cazar la liebre en carrera. Cazar en conejo a diente. La a y c son correctas. ¿Qué requisitos se necesita para emplear como animal auxiliar la perdiz con reclamo macho?: Licencia complementaria C2. Anilla identificativa del origen. Estar inscrito en el Registro de Medios Auxiliares, cuando se regule por Orden. Todos las anteriores. Si un cazador caza con un perro de 5 meses sin microchip y sin vacuna antirrábica ni des parasitación obligatoria, ¿está cometiendo una infracción?: Sí, son dos infracciones graves, siendo sancionada cada infracción grave con una cuantía de 501€ a 2.000€. No es un hecho denunciable pues la ley obliga a ponerle el chip y tratamientos obligatorios partir de 6 meses de edad del perro. Sí, es una infracción grave, siendo sancionada la grave con una cuantía de 501€ a 2.000€. Ninguna es correcta. Diferencias entre limitación y prohibición: Limitación es fijar un límite a algo permitido, mientras que prohibición es impedir algo que no se puede hacer. Prohibición es fijar un límite a algo permitido, mientras que limitación es algo que no se puede hacer. No hay diferencias, son cosas similares. Es el quebrantamiento de una norma. ¿Qué es una infracción?: Es fijar un límite a algo permitido. Es impedir algo que no se puede hacer. Es la multa económica. Es el quebrantamiento de una norma. Si alguien no conoce una norma, no tiene por qué cumplirla: Falso, todo el mundo tiene el deber y derecho de conocerlas normas, de ahí que se publiquen en boletines oficiales públicos y gratuitos . Falso, de ahí la expresión “el desconocimiento de una ley, no exime de su cumplimiento”. La a y b son correctas. La a y b son incorrectas. Los métodos de captura prohibidos, ¿Cuándo podrán ser autorizados?: Para el control de daños en agricultura. Cuando se deseé, solo con pedir autorización bastaría. Nunca podrán ser autorizados. Para cazar más. ¿Por qué se prohíben los métodos de captura? Señala la incorrecta: Por ser métodos muy abrasivos con el medio. Porque el gobierno lo decide en una reunión, sin más justificación. Por ser métodos de captura masiva. Por ser métodos de captura no selectiva. ¿Se puede cazar desde un coche?. No, está totalmente prohibido. Sí, para que las especies de caza no nos vean. Sí, en aguardo nocturno para no pasar frío. Está totalmente permitido. Los cepos, costillas y trampas son métodos prohibidos, ¿por qué?: No son métodos prohibidos. Porque son métodos no selectivos. Porque son métodos masivos. La b y c son correctas. Las redes en general son métodos prohibidos, ¿por qué?: No son métodos prohibidos. Porque son métodos no selectivos. Porque son métodos masivos. La b y c son correctas. En el ejercicio de la caza, el incumplimiento de las normas puede dar lugar a delitos e infracciones: Verdadero. Falso, sólo infracciones. Falso, sólo delitos. Ninguna es correcta. ¿Cómo se clasifican las infracciones?: Muy graves. Graves. Leves. Todas son correctas. ¿Cuáles son las cuantías de las sanciones a las infracciones de la Ley 8/2003, 28 octubre de Flora y Fauna Silvestre en Andalucía? Señala la incorrecta.: Infracción Leve, sanción de 60€ a 600€. Infracción Grave, sanción de 601€ a 4.000€. Infracción Muy Grave, sanción de 4.001€ a 53.500€. Infracción Leve, sanción de 100€ a 600€. Además de las sanciones económicas a las infracciones, existen otras sanciones accesorias: Falso, sólo existen sanciones económicas. Verdadero, siendo la suspensión o inhabilitación para la obtención de la correspondiente licencia o autorización del aprovechamiento, ambos por un tiempo determinado. Verdadero, pero sólo la retirada de la licencia de caza. Verdadero, pero sólo la retirada de la autorización del aprovechamiento. Con relación a la prescripción de las infracciones de la Ley 8/2003, 28 octubre de Flora y Fauna Silvestre en Andalucía, señala la respuesta incorrecta: Infracción Leve, prescripción al año. Infracción Grave, prescripción a los 2 años. Infracción Muy Grave, prescripción a los 3 años. Infracción Leve, prescripción a los 6 meses. Cuando los daños los origina un menor de edad: El responsable será siempre el menor de edad. El responsable será su padre / madre / tutor legal. Nadie será el responsable. El titular del coto. Cometer una infracción dentro de un espacio natural protegido es: Un delito. Una circunstancia agravante y se impondrán sanciones superiores. Una circunstancia atenuante y se impondrá sanciones menores. Una infracción muy grave. Diferencia entre reiteración y reincidencia: La reiteración es la comisión de más de una infracción en un determinado periodo de tiempo y la reincidencia es la comisión de más de una infracción en un determinado periodo de tiempo cuando el infractor haya sido sancionado firmemente. La reincidencia es la comisión de más de una infracción en un determinado periodo de tiempo y la reiteración es la comisión de más de una infracción en un determinado periodo de tiempo cuando el infractor haya sido sancionado firmemente. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué es el decomiso?: Es la retirada de armas, artes, medios, caza y animales auxiliares por parte de los agentes de la autoridad. Es la retirada sólo de armas por parte de los agentes de la autoridad. Es la retirada de armas, artes, medios, caza y animales auxiliares por parte de los auxiliares de la autoridad. La a y c son correctas. Con relación al decomiso de artes de caza. Indica las relaciones incorrectas: Arte ilegal => Destrucción. Arte legal => Rescate tras pago de sanción. Arte legal => Destrucción. Arte ilegal => Sin derecho a indemnización. Con relación al decomiso de caza. Indica las relaciones incorrectas: Animal vivo => Centro benéfico. Animal vivo —=> Liberación en ese lugar. Animal muerto => Centro benéfico. Animal vivo => A centros de recuperación para curarlos. Cazar en época de veda o en terreno no cinegético habiendo cobrado pieza es: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. Un delito. Cazar sin licencia de caza, ni seguro obligatorio de R.C. del cazador, ni autorización del titular del coto es: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. Un delito. Cazar con más de 3 perros cuando se emplea armas es: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. Un delito. Cazar desde vehículos a motor es: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. Un delito. Cazar una especie protegida, cazar una especie no cazable o empleo de venenos es: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. Un delito. La suelta y repoblación de especies cinegéticas sin autorización es: Infracción muy grave. Infracción grave. Infracción leve. Un delito. Un comportamiento esencial de todo cazador es la medida de seguridad durante la caza. Señala la respuesta incorrecta: No disparar hacia las zonas de reserva. No disparar hacia las zonas de seguridad. No cazar bajo las influencias de alcohol y drogas. Descargar armas cuando nos encontremos con un grupo de cazadores a menos de 50 metros. Un menor de 14 años podrá acompañar a su padre a un puesto de palomas donde se emplean armas de fuego: Verdadero, pudiendo ir a cobrar las piezas que vaya abatiendo el padre. Falso, al ser menor de 14 años no podrá ir acompañando a su padre. Verdadero, no pudiendo ir a cobrar las piezas que vaya abatiendo el padre. Verdadero, pudiendo también cazar con el padre en el mismo puesto. ¿Qué distancias hay que respetar en la práctica de perdiz con reclamo?: No hay ninguna distancia, es indiferente y de libre decisión por el cazador. 250 metros entre puestos y 250 metros del puesto a la linde del coto, salvo acuerdo con coto colindante. 50 metros entre puestos y 250 metros del puesto a la linde del coto, salvo acuerdo con coto colindante. 250 metros entre puestos y 250 metros del puesto a la linde del coto siempre. La línea de retranca es: Una línea que marca los cazadores para que no puedan pasar. Una línea paralela de cazadores que se ponen detrás de otros cazadores. Ese término no existe. Ninguna es correcta. ¿Cuándo se considera la prohibición como línea de retranca?: En caza mayor, línea paralela de cazadores situada a menos de 1.000 metros de los puestos de los cazadores. En ojeos, línea paralela de cazadores situada a menos de 1.000 metros de los puestos de los cazadores. En ojeos, línea paralela de cazadores situada a menos de 500 metros de los puestos de los cazadores. La a y c son correctas. Como medida de seguridad es recomendable siempre el uso de prendas de alta visibilidad, pero ¿cuándo es obligatorio?: Chaleco, gorra o brazalete en todas las modalidades de puesto fijo, tanto caza mayor como menor. No es obligatorio, sólo es recomendable. Chaleco cuando cazamos en mano la caza mayor o para batidores, perreros, guías, es decir, todo aquel que se penetre en el monte en la acción de caza. La a y c son correctas. Las prendas de alta visibilidad sólo es obligatorio para los cazadores: Falso, tanto para cazadores como acompañantes. Verdadero, sólo para cazadores que son los que portan armas. Verdadero, sólo para cazadores y perros de caza. Falso, sólo para acompañantes para que no les pase nada. En monterías, ganchos, batidas o caza mayor en mano, hay que señalar tal circunstancia: Siempre. Nunca. Es obligatorio en aquellas manchas donde atraviese o circunde un camino público y el texto será “Peligro, acción de caza”. Es obligatorio en aquellas manchas donde atraviese o circunde un camino público y el texto será “Prohibido el paso, acción de caza”. Respecto a la propiedad de las piezas de caza: En caza mayor es quien lo abate y en caza menor el primero que dé sangre. En caza menor es quien lo abate/derribe y en caza mayor el primero que dé sangre. Siempre quien la abate, tanto en caza mayor como en caza menor. La a y c son correctas. Si un cazador está cazando zorzales cerca de la linde del coto y la pieza abatida cae dentro del otro coto. Señala la respuesta incorrecta: No podrá cobrarla en ningún caso. Podrá cobrarla si no hay valla y vea la pieza desde el exterior. No podrá cobrarla sino ve la pieza desde el exterior. Si hay valla, no podrá cobrarla sin autorización del titular o propietario del terreno. Cazando disparamos hacia una perdiz roja y cae abatida dentro del coto vecino sin vallar, ¿cuál sería el comportamiento correcto?: Entrar rápido a cobrar la pieza sin que nadie nos vea. Sólo podremos enviar a nuestro perro para que cobre la pieza. Podremos entrar a cobrar la pieza siempre y cuando la veamos desde nuestro coto y con arma descargada y perro atado. La a y b son correctas. Acerca de la ética del cazador, señala los enunciados falsos: Cazar es matar muchas piezas. No cace por negocio y no deje piezas heridas en el campo. Dispare siempre a las piezas aunque no haya posibilidad de cobro. La a y c son enunciados falsos. Acerca de la ética del cazador, señala los enunciados verdaderos: Respete y conozca a los predadores. Acuerde con agricultores prácticas agrícolas no perjudiciales para la caza. Utilice únicamente métodos autorizados para la caza. Todas son enunciados verdaderos. Acerca de la ética del cazador, señala los enunciados falsos: Ayude con su consejo y experiencia a los cazadores jóvenes. Respete la propiedad privada y demás usuarios de la naturaleza. No ensucie el campo con basuras o vainas vacías. No es necesario conocerla biología de las especies ni la legislación. Acerca de la imagen del cazador, ¿por qué actualmente es un tema importante?: No es importante, es algo que no influye en la caza. Porque a través de las redes sociales y aplicaciones móviles, se difunden imágenes y videos que llegan a toda la sociedad, ya sean cazadores como contrarios a la caza. Porque el cazador cada vez tiene que ir mejor vestido cuando caza. Porque la moda de vestimenta ha llegado también al sector de la caza. Acerca de la imagen del cazador, señala los enunciados falsos: No se debe difundir imágenes o videos de perros heridos en acción de caza. No se debe difundir imágenes o videos de animales con las vísceras fuera y ensangrentados. Es aconsejable difundir imágenes o videos de trofeos con la cabeza cortada para no ver las vísceras. No se debe difundir imágenes o videos de agarres y/o remate a cuchillo de piezas de caza mayor. Acerca de la imagen del cazador, señala los enunciados falsos: No se debe difundir imágenes o videos de piezas de caza bebiendo en bebederos instalados por el cazador. Si debe difundir imágenes o videos de piezas abatidas colocadas de manera respetuosa y rendiendo homenaje a su muerte. Si debe difundir imágenes o videos de platos gastronómicos elaborados con la carne que hemos cazado. Si debe difundir imágenes o videos de cazadores que denunciar públicamente acciones ilegales de otros “cazadores”. Acerca de la imagen del cazador, señala los enunciados falsos: Si se debe difundir imágenes o videos de los trabajos que hacen me cazadores en su coto de caza, como instalar bebederos, comederos, etc... Si debe difundir imágenes o videos de perros de caza cuando practican la caza y cómo cuidamos de ellos. Si debe difundir imágenes o videos de la amistad y compañerismo que conlleva la caza. No se debe difundir imágenes o videos de las medidas de seguridad que toman los cazadores en acción de caza. Acerca de la imagen del cazador, indica las relaciones correctas: Foto en redes sociales de una percha de 500 palomas => Mala imagen del cazador. Video en aplicación del móvil donde se ve instalar un bebedero => Buena imagen del cazador. Foto en aplicación del móvil de una comida entre amigos tras la jornada de caza => Buena imagen del cazador. Todas son correctas. Acerca de la imagen del cazador, indica las relaciones incorrectas: Foto en redes sociales de un montero subido al lomo de un venado y coge las cuernas como si fuera un manillar de moto => Mala imagen del cazador. Video en aplicación del móvil de un agarre de jabalí y se ve el perrero rematándolo con cuchillo. => Buena imagen del cazador. Foto en redes sociales dándole de beber a nuestro perro en verano => Buena imagen del cazador. Foto en redes sociales de sociedad de cazadores donando una cacería a un fin benéfico. => Buena imagen del cazador. Acerca de primeros auxilios, el esguince es: Un traumatismo. Una herida. Una mordedura de animal. Una herida por arma de fuego. Acerca de primeros auxilios, en caso de mordedura de víbora: Aplicar un torniquete. Aplicar hielo, sin contacto directo, a la zona afectada. Traslado urgente a un centro sanitario. Todas son correctas. Acerca de primeros auxilios, la luxación es: Un traumatismo. Una herida. Una mordedura de animal. Una herida por arma de fuego. Acerca de primeros auxilios, en caso de esguince: Inmovilizar el miembro. En caso de brazo, en forma de cabestrillo. Trasladara al centro de salud más próximo. Todas son correctas. Acerca de primeros auxilios, en caso de herida por bala o perdigones: Taponar los orificios. Limpiar la zona y cortar la hemorragia. Traslado urgente a un centro sanitario. Todas son correctas. |