option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DE CIRUGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DE CIRUGÍA

Descripción:
PREGUNTAS APLICADAS EN TEMAS DE CIRUGÍA BÁSICA

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué característica distingue a la zona gris?. a) Es totalmente estéril. b) Es un área semilimitada donde se usa uniforme quirúrgico, gorro y calzas. c) Es un área sucia sin restricciones. d) Solo entra personal con bata de laboratorio.

¿Qué característica distingue a la zona gris?. a) Es totalmente estéril. b) Es un área semilimitada donde se usa uniforme quirúrgico, gorro y calzas. c) Es un área sucia sin restricciones. d) Solo entra personal con bata de laboratorio.

¿Qué define a la sala de operaciones?. a) Un espacio especializado donde se realizan cirugías las 24 horas del día. b) Un área que funciona solo en horario laboral. c) Un lugar para el almacenamiento de equipo médico. d) Un consultorio para procedimientos menores.

¿Qué tipo de acceso ene la zona blanca del área quirúrgica?. a) Libre. b) limitado. c) semilimitado. d) Sin restricciones.

¿Qué clasificación corresponde al mobiliario que puede moverse parcialmente según necesidad?. a) Fijo. b) Estéril. c) Semi-móvil. d) Rotatorio.

Respecto a los métodos de desinfección, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?. A) El vapor fluente se utiliza a 100 °C durante 30 minutos para esterilizar material quirúrgico. B) La filtración elimina esporas bacterianas y virus de manera absoluta. C) Los agentes químicos empleados como desinfectantes no tienen efecto sobre bacterias vegetativas. D) El calor seco es más rápido y seguro que el vapor fluente para desinfectar material termosostenible.

¿Cuál es la diferencia principal entre una desinfección de alto nivel y una de intermedio?. A) La de alto nivel destruye microorganismos, hongos y esporas, mientras que la de intermedio no elimina esporas. B) Ambas eliminan esporas pero difieren en la duración del procedimiento. C) El nivel intermedio es más eficaz contra virus resistentes que el alto nivel. D) La de alto nivel solo se aplica en tejidos vivos.

¿Cual de los siguientes factores influye de manera determinante en la eficacia de un proceso de esterilización?. A) El tipo y número de microorganismos presentes. B) Exclusivamente la vía de administración de antibióticos profilácticos. C) El tiempo quirúrgico total del procedimiento. D) Únicamente la edad del paciente sometido a cirugía.

El lavado, la desinfección y la esterilización, son: A) Procesos de descontaminación similares. B) Procesos de descontaminación dependientes del tipo y cantidad de microorganismos a eliminar. C) Procesos para la higienización de instrumentos críticos. D) Procesos de eliminación de algunas esporas.

En la esterilización eliminamos: A) Todos los microorganismos patógenos y las esporas. B) Todas las bacterias excepto las esporas. . C) Solo los microbios.

¿Que es una incisión en cirugía?. A) Un corte realizado sin control. B) Un corte realizado de manera controlada para acceder a estructuras internas. C) Un tipo de sutura para cerrar heridas. D) Un proceso para detener el sangrado.

¿Cuál es la diferencia entre una incisión y un corte en cirugía?. A) Un corte es realizado con láser, mientras que una incisión es realizada con bisturí. B) La incisión es un corte controlado y planificado, mientras que un corte es cualquier separación en los tejidos. C) Un corte se hace en los músculos, mientras que una incisión se hace en la piel. D) No hay diferencia, ambos son lo mismo.

¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para realizar una incisión?. A) Pinzas. B) Tijeras quirúrgicas. C) Bisturí. D) Aguja de sutura.

¿Que se entiende por hemostasia en un procedimiento quirúrgico?. A) La técnica para realizar una incisión. B) El proceso de controlar el dolor durante la cirugía. C) El proceso de controlar y detener el sangrado. D) La técnica para suturar heridas internas.

¿Cuál es el objetivo principal de la hemostasia en cirugía?. A) Evitar la formación de cicatrices. B) Detener el sangrado y evitar la pérdida excesiva de sangre. C) Facilitar la cicatrización de los tejidos. D) Reducir la inflamación.

¿Para cerrar piel de la cara, lo más común es usar hilo... A) Grueso 0. B) Fino 6-0. C) Grueso 2. D) Cinta adhesiva.

Un hilo absorbible es el que... A) Se queda para siempre. B) Se disuelve solo en el cuerpo. C) Es de color azul. D) Solo sirve en piel.

¿Cuál de estos suele ser no absorbible?. A) Vicryl. B) Catgut. C) Nylon. D) Monocryl.

¿Cuánto tiempo se dejan las suturas en cara (si todo va bien)?. A) 1-2 días. B) 3-5 días. C) 10-14 días. D) 21 días.

¿Qué busca un buen punto en piel?. A) Invertir (meter) los bordes. B) Evertir (levantar) los bordes. C) Separar los bordes. D) Hacer un nudo gigante.

¿Cuál de estos instrumentos ene la función de separación y referencia de acuerdo a su función?. a) Pinza de Kelly, Portaagujas de Mayo-Hegar, Tijeras de Metzembaum. b) Martillo de ortopedia, Sierra de Gigli, Cizalla de hueso. c) Separador de Farabeuf, Valva de Doyen, Depresor lingual. d) Aspirador de Yankauer, Cánula de Poole, Sonda de Nelaton.

¿Cuál de estos instrumentos entra en la clasificación de clampeo y oclusión?. a) Pinza de Kelly. b) Separador de Farabeuf. c) Valva de Doyen. d) Aspirador de Yankauer.

¿Cuál de los siguientes instrumentos de la clasificación de corte y disección se u liza para realizar cortes delicados en tejidos blandos?. a) Tijeras de Mayo rectas. b) Tijeras de Metzembaum. c) Tijeras de Mayo curvas. d) Bisturí No. 20.

¿Cuál es la función principal de un dilatador vascular en cirugía?. a) Ensanchar progresivamente la luz de un vaso sanguíneo para permitir el paso de catéteres o prótesis. b) Sujetar y aproximar los bordes de un vaso sanguíneo para realizar una anastomosis. c) Pinzar temporalmente el vaso para interrumpir el flujo sanguíneo. d) Retraer estructuras adyacentes y mejorar la exposición del campo quirúrgico.

¿Cuál es la función principal de un calibrador o medidor quirúrgico?. a) Dilatar progresivamente un conducto o luz para permitir el paso de instrumentos. b) Cortar y separar tejidos con precisión. c) Sujetar y fijar materiales de sutura para su colocación. d) Determinar el diámetro o la longitud de estructuras anatómicas durante el acto quirúrgico.

¿Cuál es la función principal de la sonda pleural según el archivo?. a) Administrar medicamentos intravenosos. b) Facilitar la alimentación enteral. c) Drenar aire, sangre o líquido del espacio pleural, ayudando a tratar neumotórax y derrames mediante la colocación adecuada en el 5to espacio intercostal. d) Medir la presión intravesical.

¿Qué caracteriza principalmente a la sonda Foley según el documento?. a) Su uso para drenar bilis en obstrucciones. b) Su aplicación en drenaje de colecciones quirúrgicas. c) Ser un tubo delgado y flexible de goma con balón de retención, utilizado para drenar orina de la vejiga en pacientes de todas las edades según su calibre. d) Su utilidad para realizar irrigaciones gástricas.

¿Cuál es el propósito principal de un catéter subclavio según el archivo?. a) Extraer contenido gástrico. b) Medir presión arterial de forma indirecta. c) Brindar acceso venoso central confiable para administrar fármacos, soluciones especiales, monitorizar el estado hemodinámico y permitir terapias prolongadas en pacientes graves. d) Facilitar el drenaje de abscesos superficiales.

¿Qué característica define de forma más completa al drenaje Drenovack?. a) Se usa para pequeños hematomas. b) Solo sirve para heridas superficiales. c) Es un sistema de drenaje cerrado que utiliza presión negativa para succionar y recolectar líquidos, con calibres variables según el tipo de cirugía y longitudes de 30-50 cm para drenajes de seromas, colecciones densas y cirugías abdominales u ortopédicas. d) Es un tubo recto que no requiere aspiración.

¿ Cuál es el porcentaje aproximado de agua corporal total (ACT) en un adulto promedio?. A) 40% del peso corporal. B) 50% del peso corporal. C) 60% del peso corporal. D) 70% del peso corporal.

¿Qué porcentaje de agua corporal se encuentra en el recién nacido?. A) 50-55%. B) 60-65%. C) 70-75%. D) 75-80%.

¿Cuál es el principal determinante del intercambio de agua entre el espacio extracelular e intracelular?. A) Presión hidrostática. B) Presión oncótica. C) Presión osmótica. D) Difusión simple.

Cuando los niveles séricos de sodio descienden por de bajo de 135 meq/L se habla de: A) Hipernatremia. B) Hiponatremia. C) Hipopotasemia. D) Hiperpotasemia.

¿Qué distingue a la sonda de Kehr en su diseño y función?. a) Se usa para alimentar pacientes crónicos. b) Tiene forma recta y sin balón. c) Es un tubo de látex con forma de T que se introduce en los conductos biliares para drenar bilis y aliviar obstrucciones tras procedimientos quirúrgicos. d) Se u liza exclusivamente en neonatos.

¿Cuál es el tratamiento inicial de la hipopotasemia moderada a grave?. A) Restricción de líquidos. B) Administración de furosemida. C) Infusión de potasio diluido bajo control ECG. D) Diálisis peritoneal.

¿Cuándo inicia el periodo preoperatorio?. A) Al ingresar el paciente a la sala de recuperación. B) Desde la entrevista médico-paciente. C) Al terminar la cirugía. D) Al aplicar la sutura final.

¿Qué técnicas se emplean en la exploración sica del paciente?. A) Radiografía, ultrasonido, TAC. B) EKG. C) Inspección, palpación, percusión y auscultación. D) Inspección y palpación.

¿Qué derecho tiene el paciente antes de una cirugía?. A) Rechazar o aceptar el procedimiento. B) Modificar el tipo de cirugía. C) Negarse a la firma de consentimiento informado. D) Escoger al cirujano.

¿Cuándo inicia el periodo transoperatorio?. A) Al ingresar al quirófano. B) Durante el traslado a recuperación. C) En la preparación psicológica del paciente. D) Con la administración de la anestesia.

¿Cuánto dura el posoperatorio inmediato?. A) 24 hrs. B) 48 hrs. C) 72 hrs. D) 1 semana.

Durante el periodo quirúrgico de la anestesia general, ¿qué dato clínico indica que el paciente ha pasado del segundo al tercer plano?. A) Presión arterial estable y movimientos oculares presentes. B) Inicio de relajación muscular sin pérdida de reflejos. C) Abolición total de los reflejos y mayor parálisis muscular. D) Midriasis con paro respiratorio inminente.

¿Cuál es la razón fisiológica por la que los anestésicos locales del grupo éster generan más reacciones alérgicas que las amidas?. A) Porque se metabolizan directamente en hígado y producen metabolitos tóxicos. B) Porque atraviesan más rápido la barrera hematoencefálica. C) Porque generan PABA como metabolito durante su descomposición. D) Porque tienen mayor afinidad por canales de calcio.

En la neuroleptoanalgesia, ¿qué ventaja clínica explica su preferencia en procedimientos quirúrgicos menores?. A) Produce amnesia completa sin necesidad de ventilación asistida. B) Mantiene cierto nivel de conciencia con analgesia profunda sin requerir anestesia general. C) Permite intubación sin relajantes musculares. D) Garantiza estabilidad hemodinámica superior a la anestesia inhalada.

¿Cuál es el obje vo principal de la pre-oxigenación antes de la intubación endotraqueal?. A) Reducir la probabilidad de broncoaspiración. B) Desactivar reflejos larígeos para facilitar la intubación. C) Aumentar la reserva de oxigeno para prolongar el tiempo seguro de apnea. D) Prevenir la hipertermia maligna.

¿Qué característica permite que los circuitos cerrados de anestesia disminuyan el consumo de gases anestésicos durante una cirugia prolongada?. A) Eliminación constante de gases exhalados mediante sistemas abiertos. B) Mezcla continua de gases frescos sin retroalimentación del CO2. C) Recirculación de los gases exhalados tras absorber CO2. permitiendo reutilización. D) Disminución progresiva del volumen del sistema respiratorio del paciente.

¿Qué es la cicatrización?. A) Es el proceso de inflamación de un tejido ante una lesión. B) Es el proceso de restitución de la integridad y función del tejido dañado. C) Es la formación de tejido adiposo en el sitio de una herida. D) Es la proliferación descontrolada de fibroblastos.

¿Cuál es la primera fase de la cicatrización?. A) Hemostasia. B) Proliferación. C) Remodelación. D) Epitelización.

La fase de maduración o remodelación se caracteriza por: A) Aumento del exudado y edema. B) Formación inicial del coágulo de fibrina. C) Reepitelización rápida. D) Sustitución de colágeno tipo III por colágeno tipo I.

¿Cuál de los siguientes factores RETARDA la cicatrización?. A) Buena hidratación. B) Técnica aséptica. C) Diabetes mellitus. D) Aporte proteico adecuado.

¿Qué fuerza tensil alcanza el tejido cicatrizal comparado con el tejido sano?. A) 90-100%. B) 80-90%. C) 70-80%. D) 50-60%.

La característica que mejor define un absceso postquirúrgico es: A) Colección de liquido seroso sin infección. B) Acúmulo de sangre coagulada. C) Salida de vísceras. D) Colección purulenta con calor, rubor y dolor.

La eventración del sitio quirúrgico ocurre más frecuentemente por: A) Deficiencia en la cicatrización y aumento de presión intraabdominal. B) Sobreuso de antibióticos. C) Retiro temprano de puntos de piel. D) Uso de sutura absorbible en piel.

La evisceración se define como: A) Salida de contenido seroso. B) Colección de sangre. C) Extrusión de vísceras por dehiscencia completa. D) Infección profunda.

Una hemorragia postquirúrgica activa se manifiesta típicamente por: A) Dolor leve y líquido seroso. B) Hipotensión, taquicardia y sangrado. C) Fiebre y secreción purulenta. D) Hernia incisional tardia.

El seroma suele estar compuesto principalmente por: A) Sangre fresca. B) Líquido purulento. C) Linfa y líquido seroso inflamatorio. D) Tejido necrótico.

¿Cuál es el diagnóstico diferencial más importante al evaluar fiebre postoperatoria?. A) Solo infecciones del si o quirúrgico. B) Solo enfermedades metabólicas. C) Solo complicaciones pulmonares. D) Enfermedades infecciosas y no infecciosas posteriores a cirugía.

¿Qué complicación hospitalaria NO suele asociarse a fiebre postoperatoria?. A) Neumonía nosocomial. B) Infección urinaria. C) Fiebre medicamentosa. D) Hipotiroidismo subclínico.

¿Cuál es la conducta inicial ante fiebre en las primeras 48 horas tras cirugía?. A) Solicitar radiografía de tórax y cultivos. B) Realizar examen físico completo y posponer estudios de laboratorio, salvo indicación específica. C) Iniciar antibióticos de amplio espectro. D) Tomar hemocultivos de rutina.

Tras las primeras 48 horas de fiebre postoperatoria, ¿qué estudios se recomiendan?. A) Gasometría arterial y TAC abdominal. B) Cultivos de orina y sangre, más radiografía de tórax. C) Ecocardiograma transesofagico. D) Biopsia de herida quirúrgica.

La fiebre como signo de inflamación postquirúrgica corresponde a: A) Una complicación infecciosa. B) Una respuesta fisiológica normal de curación. C) Una alteración metabólica grave. D) Una falla en la hemostasia.

El manejo quirúrgico del tejido celular subcutáneo (grasa y tejido conectivo) requiere evitar la formación de "espacios muertos" y, si el tejido está muy dañado, se debe utilizar drenaje. ¿Cuál es la razón fisiopatológica principal para esta práctica?. A) Permitir la aplicación de sutura absorbible fuerte (vicryl, polidioxanona) necesaria para mantener la tensión de la fascia. B) Facilitar la irrigación abundante para evitar la necrosis de las fibras musculares subyacentes. C) Prevenir la acumulación de líquidos (como seromas o hematomas) que sirven como medio de cultivo para propiciar infecciones. D) Mantener el tejido húmedo y limpio, promoviendo la cicatrización por tercera intención.

Los tendones deben manipularse con sumo cuidado (pinzas finas o sutura atraumática) para no dañar las fibras. Dada la función del tendón de transmitir fuerza y su lenta cicatrización, ¿cuál es el tipo de material y una técnica especializada que se u liza comúnmente para su reparación quirúrgica?. A) Sutura absorbible fuerte (polidioxanona) mediante puntos continuos bloqueados para mantener la tensión. B) Sutura no adsorbible o de larga duración (nylon o prolene) utilizando técnicas como Kessler modificada, Bunnell o Krakow. C) Sutura microquirúrgica (nylon 8-0 a 10-0) mediante Neurorrafia epineural. D) Material absorbible (vicryl o catgut) mediante puntos en "X siguiendo la orientación de las fibras musculares.

El control de la hemorragia es uno de los tres grandes problemas de la cirugía del siglo XXI. En el manejo de vasos sanguineos, el control del sangrado se realiza mediante pinzas hemostáticas y ligaduras. Cuando se requiere suturar un vaso, ¿cuáles son las caracteristicas técnicas esenciales de la sutura utilizada?. A) Sutura absorbible (vicryl) y técnicas seromusculares para invaginar el tejido. B) Sutura absorbible fuerte (polidioxanona) en puntos separados para garantizar la fuerza. C) Sutura no absorbible muy fina (prolene 6-0 a 10-0) en puntos separados o continua circular. D) Sutura no absorbible (seda) y manipulación brusca para evitar el hematoma.

La reparación de nervios, crucial para minimizar el daño y preservar la función (relacionado con el control del dolor), requiere evitar que las estructuras nerviosas se estiren o compriman. ¿Qué elementos son indispensables en el procedimiento quirúrgico para lograr la alineación precisa de los extremos nerviosos?. A) Fijación estable de la fractura con placas y tornillos (osteosintesis). 8) Uso de catgut crómico o vicryl, aplicando puntos en "X”. C) Magnificación (lupas o microscopio quirúrgico) y sutura microquirúrgica con material muy fino (nylon 8-0 o 10-0). D) Sutura en “U" y hemostasia cuidadosa para prevenir el sangrado local.

El manejo quirúrgico del hueso difiere fundamentalmente de los tejidos blandos (músculos, piel, tendones). ¿Cuál es la descripción más precisa del manejo del hueso y su proceso de curación?. A) El hueso se "sutura" utilizando material absorbible (vicryl) para mantener la tensión y requiere hemostasia cuidadosa. B) El hueso no se sutura, sino que se estabiliza mediante reducción anatómica y fijación (osteosíntesis) cicatrizando por formación de callo óseo. C) El hueso requiere lavado quirúrgico solo si hay evidencia de infección, y su curación es lenta, similar a la regeneración axonal (1 mm/dia). D) El hueso debe manejarse con sutura no absorbible muy fina (prolene 6-0) para alinear los fragmentos con precisión.

¿Cuál de las siguientes heridas se caracteriza por bordes regulares y sangrado abundante?. A) Contusa. B) Incisa. C) Lacerada. D) Abrasiva.

¿Qué tipo de herida presenta un alto riesgo de infección por su profundidad y escaso sangrado?. A) Punzante. B) Contusa. C) Superficial. D) Abrasiva.

Una úlcera por presión que tarda más de 6 semanas en cerrar se considera una herida: A) Aguda. B) Crónica. C) Penetrante. D) Superficial.

Las heridas que cicatrizan por segunda intención se caracterizan por: A) Bordes perfectamente alineados. B) Cierre espontáneo con tejido de granulación. C) Ausencia de cicatriz visible. D) Uso inmediato de sutura.

Tipo de herida que atraviesa una cavidad corporal interna, como el abdomen o el tórax. A) Superficial. B) Penetrante. C) Perforante. D) Contusa.

¿Cuál es la principal indicación de realizar una venodisección?. A) Obtener una muestra sanguínea de rutina. B) Acceso venoso seguro cuando falla la canalización periférica. C) Aplicar medicamentos irritantes en venas distales. D) Disminuir el riesgo de flebitis.

¿Cuál es la vena más utilizada para la venodisección en extremidad superior?. A) Vena basílica. B) Vena yugular externa. C) Vena cefálica. D) Vena cubital mediana.

En la canalización de la vena subclavia, ¿cuál es una complicación importante a vigilar?. A) Lipomia. B) Neumotórax. C) Celulitis localizada. D) Trombosis venosa de miembro inferior.

¿Cuál es la indicación más frecuente para realizar una traqueostomía electiva?. A) Obstrucción aguda por cuerpo extraño. B) Intubación prolongada esperada (>7-10 días). C) Cirugía de tiroides. D) Dificultad leve para ventilar.

Durante la traqueostomía, la abertura se realiza habitualmente a nivel de: A) Entre el cartílago tiroides y cricoides. B) Entre el primer y segundo anillo traqueal. C) Entre el segundo y cuarto anillo traqueal. D) Por encima del cartílago tiroides.

¿Cuál es el componente central del choque (shock)?. A) Aumento del gasto cardíaco. B) Disminución de la perfusión tisular. C) Hipertensión arterial. D) Hipervolemia.

En el choque hipovolémico, ¿cuál es la causa principal?. A) Aumento de la resistencia vascular. B) Disminución del volumen circulante. C) Falla del miocardio. D) Alergia severa.

¿Qué grado de choque hipovolémico hemorrágico se caracteriza por confusión, agitación y una pérdida del 30-40% del volumen?. A) Grado I. B) Grado II. C) Grado III. D) Grado IV.

En el choque séptico, ¿qué valor de lactato sérico indica gravedad?. A) < 1 mmol/L. B) 1-2 mmol/L. c) > 2 mmol/L. D) < 0.5 mmol/L.

En el choque cardiogénico, la causa principal es: A) Falla de bomba del corazón. B) Vasodilatación periférica. C) Alergia severa. D) Pérdida de plasma.

¿Cómo se define una hernia?. A) Una acumulación de gas intraabdominal. B) Una malformación del músculo recto. C) Un hematoma en la pared abdominal. D) Una protrusión de una víscera a través de un orificio en la pared que la contiene.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a una hernia estrangulada?. A) Reducible, no dolorosa. B) Irreducible, sin compromiso vascular. C) Constante dolor, fiebre y posible oclusión intestinal. D) Masa dura pero siempre reducible.

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal de una hernia irreductible?. A) Pérdida brusca del tono muscular de la pared abdominal. B) Atrapamiento del saco sin compromiso vascular. C) Isquemia progresiva por compresión del cuello herniario. D) Migración del contenido hacia el retroperitoneo.

Las hernias epigástricas se localizan específicamente en: A) El borde externo del músculo recto. B) La línea media entre el apéndice xifoides y el ombligo. C) El triángulo de Hasselbach. D) El canal femoral.

En la clasificación de hernias inguinales, una hernia en pantalón se define porque: A) Se encuentra dentro del canal inguinal y el canal femoral simultáneamente. B) Compromete ambos lados de los vasos epigástricos inferiores. C) Atraviesa el anillo umbilical por ambos bordes. D) Involucra el triángulo de Hasselbach y el anillo profundo.

De acuerdo con la clasificación de la American Burns Asociación para valorar la profundidad en una quemadura la afectación en epidermis y dermis parcialmente, piel edematizada, roja y muy dolorosas, son características de que grado?. A) Primer grado. B) Segundo grado. C) Tercer grado. D) Cuarto grado.

¿A qué porcentaje equivale el área perineal según la regla de los 9 de Wallace para valorar la extensión de la quemada?. A) 9%. B) 18%. C) 1%. D) 4%.

El gran quemado suele evolucionar en dos fases, la primaria en donde predominan las alteraciones hemodinámicas y electrolitos. Y la segunda es: A) Riesgo de infección y desnutrición. B) Riesgo de infección. C) Riesgo de desnutrición. D) Alteraciones hemodinámicas.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de fluidoterapia en las primeras 24 horas en un paciente gran quemado?. A) Prevenir la infección. B) Restaurar el volumen circulante efectivo. C) Disminuir el dolor. D) Evitar la formación de escaras.

¿Cuál es la fórmula más utilizada para calcular la reposición hídrica en las primeras 24 horas en adultos quemados?. A) Fórmula de Wallace. B) Fórmula de Parkland. C) Fórmula de Brooke. D) Fórmula de Baxter.

¿Qué indica la elevación y descenso de la columna de agua en la cámara del sello hidráulico del Pleurovac?. A) Que el sistema tiene fuga de aire. B) Que el nivel de agua está incorrecto. C) Cambios de presión intratorácica y permeabilidad del sistema. D) Presencia de derrame pleural.

¿Cuál es la función principal del sello de agua en un drenaje torácico?. A) Permitir la entrada de aire al tórax cuando se necesita. B) Evitar el colapso pulmonar. C) Permitir salida de aire y líquido, impidiendo su retorno al tórax. D) Aumentar la presión intratorácica.

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para el uso de un sello de agua en un drenaje torácico?. A) Hemotórax. B) Neumotórax. C) Derrame pleural. D) Insuficiencia cardíaca congestiva.

¿Cuál de los siguientes es un motivo frecuente para realizar una toracotomía?. A) Litiasis renal. B) Enfermedad de la aorta torácica distal. C) Hernia umbilical. D) Colelitiasis.

¿Cuál de las siguientes complicaciones puede aparecer tras una toracotomía?. A) Insuficiencia hepática. B) Empiema. C) Úlcera péptica. D) Pancreatitis.

El primer estudio de imagen recomendado en abdomen agudo es: A) TAC abdominal con contraste. B) Resonancia magnética. C) Ultrasonido abdominal. D) Endoscopia.

¿Cúal es la causa más frecuente de abdomen agudo?. A) Obstrucción intestinal. B) Pancreatitis aguda. C) Apendicitis aguda. D) Colecistitis aguda.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de abdomen agudo según su etiología?. 4) Inflamatorio. B) Obstructivo. C) Perforativo. D) Endocrino.

¿En qué categorías se clasifican las causas de un abdomen agudo?. A) Infecciosas, metabólicas, endocrinas y traumáticas. B) Inflamatorias, obstructivas, perforativas, vasculares y traumáticas. C) Quirúrgicas y no quirúrgicas únicamente. D) Gastrointestinales, urológicas y ginecológicas.

La defensa abdominal involuntaria indica: 4) Dolor visceral. B) Irritación peritoneal. C) Dolor referido. D) Vómitos.

¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de la luz apendicular en apendicitis aguda?. A) Parásitos. B) Tumores neuroendocrinos. C) Fecalito. D) Cuerpo extraño.

¿Cuál de las siguientes posiciones del apéndice se relaciona con dolor menos localizado y posible ausencia de rebote?. A) Pélvica. B) Subcecal. C) Retrocecal. D) Preileal.

El hallazgo de un apéndice no compresible y con diámetro ≥6 mm en ultrasonido sugiere: A) Apendicitis complicada únicamente. B) Patología ginecológica. C) Apendicitis aguda. D) Obstrucción intestinal.

Según la escala de Alvarado, cuál de los siguientes criterios vale 2 puntos?. A) Migración del dolor. B) Anorexia. C) Leucocitosis. D) Náusea.

¿Cuál es el tratamiento de elección para una apendicitis aguda no complicada?. A) Antibióticos por 7 días. B) Drenaje percutáneo. C) Apendicectomía temprana. D) Cirugía diferida.

¿Cuál es la función principal de la vesícula biliar?. A) Ayudar a absorber vitaminas. B) Regular el páncreas. C) Almacenar y concentrar la bilis para liberarla en el intestino delgado y facilitar la digestión de las grasas. D) Mantener estable la temperatura del hígado.

¿Qué caracteriza al cólico biliar?. A) Dolor leve después de comer. B) Dolor que desaparece con el movimiento. C) Dolor intenso, sordo y episódico que puede irradiarse al omóplato derecho y suele durar entre 30 minutos y 6 horas. D) Ausencia total de moles as abdominales.

¿Cuál es la definición de colecistits aguda?. A) Acumulación de gas en el intestino. B) Infección ligera del estómago. C) Inflamación de la vesícula causada por un cálculo que bloquea el conducto cístico, produciendo inflamación, infección y en ocasiones necrosis de la pared. D) Aumento de bilis en el páncreas.

¿Qué síntomas pueden aparecer en la coledocolitiasis?. A) Solo dolor leve. B) Únicamente náuseas ocasionales. C) Dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia, orina oscura, heces claras, náuseas y vómitos, y en casos complicados fiebre, escalofríos o pancreatitis aguda. D) Solo fiebre sin otros síntomas.

¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para confirmar la coledocolitiasis?. A) Únicamente examen físico. B) Solo rayos X. C) Estudios de laboratorio (bilirrubina, enzimas hepaticas) y estudios de imagen como ultrasonido abdominal, CPRE, colangiorresonancia y ultrasonido endoscópico. D) Solo una radiografía de tórax.

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico central de la pancreatitis aguda según Robbins?. A) Activación excesiva de amilasa sérica. B) Activación intrapancreática de tripsina. C) Rotura del conducto pancreático principal. D) Obstrucción completa del duodeno.

¿Qué solución se recomienda como primera elección para la hidratación en pancreatitis aguda?. A) Solución salina al 0.9%. B) Hartmann simple. C) Ringer Lactato. D) Dextrosa al 5%.

¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico de pancreatitis aguda?. A) Amilasa y lipasa elevadas independientemente del dolor. B) Dolor abdominal + amilasa/lipasa >3x LSN + imagen compatible. C) TAC positiva siempre en las primeras 12 horas. D) Presencia obligatoria de pseudoquiste.

¿Cuál de los siguientes signos es característico de pancreatitis aguda severa?. A) Signo de McBurney. B) Signo de Murphy positivo. C) Equimosis en flancos (Grey Turner). D) Rebote abdominal en hipogastrio.

De acuerdo con la estrategia quirúrgica escalonada¿ cuál es el primer paso en el manejo de necrosis pancreática complicada?. A) Necrosectomía abierta. B) Lavado peritoneal inmediato. C) Drenaje percutáneo guiado por imagen. D) Colocación de sonda nasogástrica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una intervención endoscópica mínimamente invasiva?. A) Requiere múltiples incisiones en la cavidad abdominal. B) Se realiza a través de las aberturas naturales del cuerpo, sin necesidad de incisiones. C) Implica un largo periodo de recuperación postoperatoria. D) Únicamente se utiliza para fines diagnósticos.

¿Cual de las siguientes características es una ventaja destacada de la endoscopia intervencionista comparada con la cirugía convencional?. A) Requiere una hospitalización prolongada. B) Conlleva tiempos de recuperación más cortos. C) Presenta mayor riesgo de infecciones. D) Solo es aplicable para procedimientos pequeños.

Si un médico necesita realizar una intervención endoscópica en el tracto digestivo superior, específicamente en el esófago, ¿qué tipo de endoscopio debería utilizar?. A) Colonoscopio. B) Duodenoscopio. C) Gastroscopio. D) Cistoscopio.

¿Cuál de los siguientes padecimientos no sería un candidato adecuado para una intervención endoscópica?. A) Pólipos colónicos. B) Cáncer de páncreas. C) Estenosis esofágica. D) Sangrado gastrointestinal.

Señale cuál de las siguientes opciones no corresponde a una aplicación de la endoscopia intervencionista: A) Extracción de cálculos de las vías biliares. B) Reducción de fracturas de huesos largos. C) Resección de lesiones precancerosas en el colon. D) Colocación de endoprótesis para aliviar obstrucciones.

¿Cuál es la principal ventaja de la cirugía laparoscópica en comparación con la cirugía abierta?. A) Requiere aparatos extremadamente complejos y difíciles de usar D) No aporta beneficios clínicos pero es más moderna. B) Disminuye el sangrado, el dolor postoperatorio y mejora claramente la recuperación del paciente. C) Permite abrir más el abdomen para ver mejor.

¿Qué gas se utiliza de forma habitual para crear el neumoperitoneo en cirugía laparoscópica?. A) Oxigeno. B) Nitrógeno. C) Dióxido de carbono (CO2). D) Óxido nitroso.

¿Cuál es la técnica más común para el acceso inicial al abdomen durante una laparoscopia?. A) Incisión tipo Pfannenstiel. B) Punción con aguja de Veress. C) Laparotomía media. D) Toracoscopia previa.

¿Cuál de los siguientes beneficios se asocia con la visión laparoscópica?. A) Campo visual limitado. B) Aumento (magnificación) de estructuras para identificar detalles anatómicos finos. C) Mayor riesgo de confusión anatómica. D) Dependencia mínima del asistente.

¿Cuál opción explica de manera más amplia el riesgo de la inserción inicial del trócar?. A) Hematoma pequeño. B) Dolor local transitorio. C) Posible lesión de vasos epigástricos, intestino, órganos sólidos o grandes vasos debido al acceso ciego inicial. D) Incomodidad del paciente.

Denunciar Test