Cuestionario CM, Generalidades, Protozoos y Tremátodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario CM, Generalidades, Protozoos y Tremátodos Descripción: Se vienen cositas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los protozoos son organismos unicelulares que carecen de membrana celular. Verdadero. Falso. 2. Todos los protozoos se caracterizan por ser parásitos de organismos superiores. Falso. Verdadero. 3. Los protozoos son: 4. Algunos protozoos disponen de glicoproteínas en su membrana que pueden modificar para eludir la respuesta inmune del organismos parasitario: Verdadero. Falso. 5. Todos los protozoos parásitos tienen mitocondrias. Falso. Verdadero. 6. Los protozoos parásitos son autótrofos: Verdadero. Falso. 7. El citopigio es la zona de la célula por la que algunos protozoos eliminan sustancias de desecho. Verdadero. Falso. 8. La reproducción de los protozoos es siempre sexual. Falso. Verdadero. 9. Los protozoos siempre que se reproducen sexualmente lo hacen mediante conjugación. Verdadero. Falso. 10. Los parásitos del subphyllum Mastogophora se caracterizan por llevar flagelos. Falso. Verdadero. 11. El órgano responsable del movimiento de los kinetoplástidos es un centrosoma y se denomina blefaroplasto. Verdadero. Falso. 12. La forma amastigote se caracteriza por carecer de flagelo visible. Verdadero. Falso. 13. Los parásitos del Orden Kinetoplastida se caracterizan por tener únicamente reproducción sexual. Falso. Verdadero. 14. Algunos parásitos del Orden Kinetoplastida pueden parasitar al hombre. Verdadero. Falso. 1. Los protozoos del género Leishmania colonizan fundamentalmente los macrófagos de los rumiantes. Falso. Verdadero. La forma parásita del género Leishmania que encontramos en los macrófagos se corresponde con la promastigota. Falso. Veradero. 3. Las leishmanias se transmiten por picaduras de artrópodos hematófagos como los flebótomos. Verdadero. Falso. 4. Existe una única especia de Leishmania: Leishmania donovani. Falso. Verdadero. 5. Se utilizan patrones de migración de proteínas (zimodemas) para caracterizar las distintas especies de Leishmanias. Verdadero. Falso. 6. La forma infectante de la Leishmania spp. es el promastigote metacíclico que se encuentra en la probóscide del mosquito. Verdadero. Falso. 7. Los tripanosomas son parásitos flagelados. Verdadero. Falso. 8. Los tripanosomas normalmente se encuentran en sangre en forma tripomastigota en los hospedadores definitivos. Verdadero. Falso. 9. La transmisión cíclica implica transmisión sexual durante la cópula y es la responsable de la tripanosomiasis humana. Falso. Verdadero. 10. Consideramos sección estercolaria cuando el parásito se transmite desde las heces del artrópodo al hospedador vertebrado. Verdadero. Falso. 11. En la transmisión mecánica se produce la evolución del parásito en el hospedador intermediario. Verdadero. Falso. 12. Giardia es un parásito del aparato respiratorio del perro y del hombre. Falso. Verdadero. 13. Las Giardias se caracterizan por poseer una forma de manzana con peciolo aplatanada. Falso. Verdadero. 14. Generalmente, las Giardias se transmiten en forma de resistencia denominada quiste. Verdadero. Falso. 15. Histomonas meleagridis se puede transmitir en los huevos de un nematodo de las aves denominado Heterakis gallinarum. Verdadero. Falso. 1. Las roptrias son estructuras del complejo apical que participan, probablemente, en la penetración de las células hospedadoras. Verdadero. Falso. 2. Las apicomplexas se caracterizan por poseer siempre al menos un falgelo. Falso. Verdadero. 3. Los apicomplexas solo tiene reproducción asexual. Falso. Verdadero. En los géneros Eimeria e Isospora, la forma de diseminación es el ooquiste. Verdadero. Falso. 5. Los ooquiste de los géneros Eimeria e Isospora, necesitan desarrollarse en el medio, en un proceso denominado esporulación antes de ser infectantes. Verdadero. Falso. 7. Toxoplasma gondii, es un protozoo paracito exclusivo de felinos. Falso. Verdadero. 8. Toxoplasma gondii, es el único Apicomplexa que carece de roptrias, conoide, y anillo polar. Falso. Verdadero. 9. Toxoplasma gondii, solo desarrolla la fase sexual de su ciclo en felinos. Verdadero. Falso. 10. La fase sexual del toxoplasma gondii tiene lugar en las células del musculo estriado. Verdadero. Falso. 11. El gato solo puede infectarse por la ingesta de ooquistes. Falso. Verdadero. La división es más lenta en taquizoítos que en bradizoítos. Falso. Verdadero. Las babesias se transmiten por garrapatas siempre de forma transestádica. Falso. Verdadero. Las Theilerias, se transmiten por garrapatas, siempre de forma transestádica. Verdadero. Falso. 15. Todas las babesias aunque pleomórficas, tiene un tamaño similar. Falso. Verdadero. 16. La reproducción sexual de las babesias tiene lugar en los hospedadores vertebrados. Falso. Verdadero. 17. Los protozoos del género Leishmania colonizan fundamentalmente los macrófagos de los perros y el hombre. Verdadero. Falso. 18. Se utilizan patrones de migración de proteínas (zimodemas) para caracterizar las distintas especies de Leishmanias. Verdadero. Falso. Consideramos sección salivaria cuando el paracito transmite desde las heces del artrópodo al hospedador vertebrado. Falso. Verdadero. 20. Las Giardias se caracterizan por poseer forma de pera. Verdadero. Falso. 21. Generalmente las Giardias se transmiten en formas de resistencias llamadas quistes. Verdadero. Falso. 22. Todos los protozoos que conocemos, son paracitos. Falso. Verdadero. 23. El blefaroplastia es el órgano de los kinetoplastos responsable del movimiento de los flagelos. Verdadero. Falso. 1. Indica qué aparato o sistema está ausente en los trematodos: Ninguna es correcta. Sistema excretor. Aparato digestivo. Sistema reproductor. 2. Señala que elemento podría encontrarse en el ciclo biológico de un trematodo: Miracidio. Huevo embrionado. Huevo no embrionado. Todas son correctas. 3. Señala la afirmación/nes correcta/s. Ninguna es correcta. Los órganos de fijación de los trematodos, son ventosas de naturaleza muscular. Los trematodos siempre presentan dos ventosas como órganos de fijación. Algunos trematodos cuentan con espinas sobre su superficie que son responsables de daños en el hospedador. 4. Señala la/s afirmación/afirmaciones correcta/s. Los helmintos son siempre gusanos planos. Algunos helmintos tienen una forma redondeada. Los helmintos incluyen parásitos del hombre y de los animales. Los helmintos son especies que siempre son parásitas. 5. Fasciola hepatica elimina al medio con las heces: Huevos bioperculados de color ocre amarillento. Huevos no embrionados, grandes, operculados y de color ocre-amarillento. Larvas de primer estado. Huevos pequeños, oscuros y embrionados. 6. Cuál es el elemento de diseminación de Fasciola hepática?: Larvas de tercer estado. Huevos embrionados. Ooquistes. Huevos no embrionados. 7. ¿Cuáles son los HHII de Fasciola hepatica?: Ácaros Oribatidae. Caracoles del género Lymnaea/Galba. Caracoles y hormigas. Diversos géneros de caracoles y babosas. 8. Fasciola hepatica.: Cuenta con órganos de fijación llamados ventosas. Tiene forma de hoja y tamaño de entre 3-6 cm aprox. Sólo parasita a rumiantes. Se localiza en su fase adulta en intestino y en su fase larvaria en el hígado. 9. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: Fasciola hepatica no se considera una zoonosis. (afecta al hombre). Los trematodos solamente se reproducen mediante autofecundación. Fasciola hepatica tiene un ciclo indirecto, en el que las hormigas son hospedadores intermediarios. Ninguna es correcta. 10. Señala cuáles de las siguientes son formas larvarias de Fasciola hepatica. Cercarias. Redias. Esporocistos. Todas son correctas. 11. Señala la afirmación/es correcta/s: Ninguna es correcta. En el ciclo de D. dendriticum intervienen dos hospedadores intermediarios. El segundo hospedador intermediario de D. dendriticum es una hormiga. D. dendriticum no se ha detectado en España. 12. Señala la afirmación/nes correcta/s: D. dendriticum tiene un ciclo biológico directo. Uno de los hospedadores definitivos de F. hepática es la cabra. El contagio de D. dendriticum se produce por la ingestión de hormigas infectadas con el parásito. Uno de los hospedadores de D. dendriticum es la oveja. 13. ¿Cuál es el elemento de diseminación de Dicrocoelium dendriticum?: Huevos no embrionados. Esporocistos. Tetratiridium. Huevos embrionados. 14. ¿Dónde se suele localizar Dicrocoelium dentriticum en su forma adulta?: Parénquima hepático. Intestino delgado. Conductos biliares y vesícula biliar. Intestino grueso. 15. En los trematodos del G. Fasciola y G. Dicrocoelium, ¿qué elemento podríamos encontrar habitualmente?: Saco del cirro en las hembras. Útero en las hembras. Testículos y oviducto en los machos. Ninguna es correcta: son organismo hermafroditas, no hay diferenciación de sexos. 16. Señala la afirmación correcta: Los trematodos tienen una reproducción asexual exclusivamente. El daño que ocasionan algunos trematodos que afectan a los animales, se debe a sus migraciones en órganos como el hígado. Entre los trematodos que afectan a los animales, destaca Fasciola hepatica y Dicroceolium dendriticum. Los trematodos que afectan a los animales son microscópicos. 17. ¿A qué hospedadores puede afectar Dicrocoelium dendriticum?: Perros y gatos de forma exclusiva. Aves. Peces. Fundamentalmente a rumiantes. 18. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: D. dendriticum tiene como hospedadores intermediarios a caracoles y peces de agua dulce. D. dendriticum, en su forma adulta, se localiza en el parénquima hepático. Se considera de forma general, que la cabra es más sensible que la oveja a D. dendriticum. Ninguna es correcta. |