Cuestionario COMP Instrucción Individual de Combate
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario COMP Instrucción Individual de Combate Descripción: Preguntas para próxima evaluación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se debe hacer en caso de obstrucción completa de las vías respiratorias en un adulto?. Darle agua para que trague. Realizar la maniobra de Heimlich. Acostarlo y esperar a que pase. Taparle la boca y la nariz. ¿Cuál es el signo principal de una hemorragia externa grave?. Piel enrojecida. Inflamación en la zona. Sangre que brota a chorros. Dolor intenso. ¿Cómo se debe controlar una hemorragia externa?. Aplicar calor en la herida. Elevar la parte afectada y aplicar presión directa. Mover la parte afectada para estimular la circulación. Lavar la herida con alcohol. ¿Qué se debe hacer ante una quemadura grave?. Aplicar hielo directamente sobre la quemadura. Cubrir la quemadura con una tela limpia y húmeda. Romper las ampollas. Aplicar mantequilla o aceite. ¿Cuáles son los signos de shock?. Piel caliente y seca, pulso fuerte. Piel fría y húmeda, pulso débil y rápido. Respiración lenta y profunda, pupilas dilatadas. Confusión y agitación, piel enrojecida. ¿Qué se debe hacer en caso de fractura?. Intentar mover el hueso roto lo menos posible. Alinear el hueso roto inmediatamente. Aplicar un masaje en la zona. Darle algo de beber a la persona. ¿Cuál es la relación entre el TCCC y los primeros auxilios convencionales?. Son exactamente lo mismo. TCCC adapta los principios de primeros auxilios al entorno táctico. TCCC ignora los principios de primeros auxilios. Los primeros auxilios convencionales son más agresivos que el TCCC. ¿Qué prioridad se le da al cuidado de las heridas en TCCC?. Todas las heridas se tratan por igual. Las hemorragias masivas se tratan primero. Las fracturas se tratan primero. Las quemaduras se tratan primero. ¿Qué es un torniquete?. Un vendaje compresivo. Un dispositivo para detener el flujo sanguíneo en una extremidad. Un tipo de férula. Un analgésico. ¿Dónde se debe colocar un torniquete?. Directamente sobre la herida. Lo más cerca posible de la herida. Unas pulgadas por encima de la herida. En la articulación más cercana a la herida. ¿Qué tipo de información proporciona un mapa topográfico?. Solo nombres de ciudades. Elevación, accidentes geográficos y características hechas por el hombre. Únicamente distancias entre ciudades. Solo información sobre carreteras. ¿Qué son las curvas de nivel en un mapa?. Líneas que indican la dirección de los ríos. Líneas que conectan puntos de igual elevación. Líneas que muestran los límites de los bosques. Líneas que indican las rutas de senderismo. ¿Qué indica la separación entre las curvas de nivel?. La distancia entre dos puntos. La pendiente del terreno. La dirección del viento. La profundidad del agua. ¿Qué es una escala en un mapa?. La leyenda del mapa. La relación entre la distancia en el mapa y la distancia real en el terreno. El tipo de papel del mapa. La fecha de publicación del mapa. ¿Qué son los símbolos cartográficos?. Letras y números en el mapa. Representaciones gráficas de características del terreno. Colores utilizados en el mapa. Flechas que indican la dirección del norte. ¿Qué se debe considerar al planificar una ruta?. Solo la distancia a recorrer. El terreno, los obstáculos y las posibles posiciones enemigas. Únicamente el clima. Solo la disponibilidad de agua. ¿Qué es una línea de cresta?. Un valle profundo. Una línea de elevación que divide las aguas. Un terreno plano. Un río caudaloso. ¿Qué es un punto dominante?. Un lugar con mucha vegetación. Un lugar que ofrece una buena vista del área circundante. Un terreno pantanoso. Un camino fácil de transitar. ¿Qué se debe hacer al cruzar un río?. Nadar si es necesario. Buscar un vado o un puente. Construir una balsa improvisada. Rodearlo siempre. ¿Qué es la clave del terreno en la descripción militar?. El tipo de suelo. La influencia del terreno en las operaciones militares. La cantidad de lluvia en la zona. La temperatura del aire. ¿Qué es la declinación magnética?. La diferencia entre el norte geográfico y el norte magnético. La fuerza del campo magnético de la Tierra. La inclinación de la brújula. La variación en la altitud. ¿Cómo se debe corregir la declinación magnética al usar una brújula? Sumarla siempre al azimut magnético. Sumarla siempre al azimut magnético. Sumarla o restarla, dependiendo de la ubicación. Ignorarla, ya que no afecta la precisión. Multiplicarla por la distancia recorrida. ¿Qué es la triangulación?. Un método para medir la altura de los árboles. Un método para determinar la posición usando azimuts desde dos puntos conocidos. Un método para calcular la velocidad del viento. Un método para estimar la distancia a un objeto. ¿Qué es una carta topográfica?. Una carta náutica. Un mapa detallado que muestra las características naturales y artificiales del terreno. Un mapa político. Un mapa meteorológico. ¿Qué son las coordenadas geográficas?. Números que indican la distancia a una ciudad. Latitud y longitud. Altitud y profundidad. Dirección y velocidad. ¿Cómo se expresa la latitud?. En grados al este o al oeste. En grados al norte o al sur. En metros sobre el nivel del mar. En kilómetros por hora. ¿Cómo se expresa la longitud?. En grados al norte o al sur. En grados al este o al oeste. En metros sobre el nivel del mar. En kilómetros por hora. ¿Qué es la orientación con mapa y brújula?. Usar solo el mapa para navegar. Usar solo la brújula para navegar. Usar ambos instrumentos para determinar la posición y dirección. Ignorar ambos instrumentos y usar el instinto. ¿Qué se debe hacer antes de iniciar una navegación?. Memorizar el mapa. Planificar la ruta y familiarizarse con el terreno. Ignorar el mapa y seguir cualquier camino. Confiar solo en el GPS. ¿Qué se debe hacer al navegar en condiciones de baja visibilidad?. Aumentar la velocidad. Utilizar cuidadosamente la brújula y otros instrumentos. Detenerse y esperar a que mejore la visibilidad. Seguir cualquier luz o sonido. ¿Qué es el método de la unidad de medida?. Usar un GPS para medir distancias. Estimar distancias comparándolas con unidades conocidas. Medir distancias con un odómetro. Calcular distancias basadas en el tiempo de viaje. ¿Qué es el método de la mitad?. Dividir la distancia total por la mitad para estimar. Usar solo la mitad del mapa para calcular la distancia. Medir la distancia y luego dividirla por dos. Estimar la distancia a la mitad del día. ¿Qué es el método del ángulo?. Medir ángulos con un transportador. Estimar distancias usando ángulos conocidos. Medir distancias con un sextante. Calcular ángulos basados en la hora del día. ¿Cómo afecta el color del objeto a la apreciación de la distancia?. Los colores brillantes hacen que los objetos parezcan más lejanos. Los colores oscuros hacen que los objetos parezcan más cercanos. Los colores brillantes hacen que los objetos parezcan más cercanos. El color no afecta la apreciación de la distancia. ¿Cómo afecta la luz a la apreciación de la distancia?. La luz brillante hace que los objetos parezcan más lejanos. La luz tenue hace que los objetos parezcan más cercanos. La luz no afecta la apreciación de la distancia. La luz brillante hace que los objetos parezcan más cercanos. ¿Cómo afecta la posición del observador a la apreciación de la distancia?. Observar desde una altura hace que los objetos parezcan más cercanos. Observar desde una altura hace que los objetos parezcan más lejanos. La posición del observador no afecta la apreciación de la distancia. Observar desde un ángulo oblicuo hace que los objetos parezcan más cercanos. ¿Qué es la ubicación directa de un objetivo?. Usar coordenadas para ubicar el objetivo. Señalar el objetivo con un láser. Indicar la ubicación del objetivo en relación con la propia posición. Describir el objetivo en términos de distancia y dirección. ¿Qué es la ubicación por reloj de un objetivo?. Usar la hora del día para indicar la ubicación. Usar los puntos de la brújula para indicar la ubicación. Indicar la ubicación del objetivo usando la analogía de la esfera del reloj. Usar un reloj para medir la distancia al objetivo. ¿Qué es la ubicación por referencia de un objetivo?. Usar un objeto conocido para indicar la ubicación del objetivo. Usar coordenadas para ubicar el objetivo. Señalar el objetivo con un puntero. Describir el objetivo en términos de su tamaño y forma. ¿Qué se debe incluir en la descripción de un objetivo?. Solo la distancia al objetivo. El tipo, la ubicación, el tamaño y las características distintivas del objetivo. Únicamente el color del objetivo. Solo la cantidad de objetivos. ¿Qué es el camuflaje personal?. El uso de vehículos camuflados. El uso de vegetación para ocultarse. El uso de ropa y equipo que se mezcla con el entorno. La construcción de trincheras. ¿Qué se debe hacer con los objetos brillantes?. Dejarlos expuestos para distraer al enemigo. Ocultarlos o cubrirlos. Usarlos para reflejar la luz y hacer señales. Lanzarlos al enemigo. ¿Qué se debe hacer con los movimientos?. Moverse rápidamente y de forma impredecible. Moverse lentamente y de forma constante. Evitar movimientos bruscos y rápidos. Hacer movimientos amplios y exagerados. ¿Qué se debe hacer con los ruidos?. Hacer el menor ruido posible. Hacer ruidos fuertes para intimidar al enemigo. Usar dispositivos de ruido para distraer al enemigo. Ignorar el ruido, ya que no importa. ¿Qué es el camuflaje de vehículos?. Usar solo pintura para camuflar los vehículos. Usar vegetación y otros materiales para ocultar los vehículos. Dejar los vehículos expuestos para mostrar fuerza. Mover los vehículos constantemente. ¿Qué se debe considerar al camuflar una posición defensiva?. Solo la comodidad de la posición. El terreno, la vegetación y los materiales disponibles. Únicamente la velocidad de construcción. Solo la cantidad de camuflaje disponible. ¿Qué se debe hacer con los patrones regulares en el camuflaje?. Usarlos para hacer la posición más visible. Romperlos para que la posición se mezcle con el entorno. Ignorarlos, ya que no importan. Hacerlos aún más regulares. ¿Qué se debe hacer con las sombras en una posición camuflada?. Usarlas para hacer la posición más visible. Evitarlas, ya que atraen la atención. Romperlas o disimularlas. Hacerlas más oscuras. ¿Qué es una "posición de combate suplementaria"?. Una posición que no está camuflada. Una posición que se usa como alternativa a la posición principal. Una posición que solo se usa de noche. Una posición que solo se usa para observación. ¿Qué se debe hacer al moverse entre posiciones camufladas?. Moverse rápidamente y en línea recta. Moverse lentamente y usando el encubrimiento disponible. Moverse solo de noche. Ignorar el camuflaje y moverse libremente. ¿Qué se debe hacer con los objetos desechados?. Dejarlos donde están. Ocultarlos, enterrarlos o llevárselos. Usarlos para marcar la posición. Lanzarlos al enemigo. ¿Qué se debe hacer con las huellas?. Dejarlas claramente visibles. Borrarlas o disimularlas. Usarlas para seguir el camino de regreso. Ignorarlas, ya que no importan. ¿Qué es el "reconocimiento" de una posición?. Atacar la posición. Observar la posición para planificar su defensa o ataque. Construir la posición. Abandonar la posición. ¿Qué se debe buscar durante el "reconocimiento"?. Solo la belleza del paisaje. Abrigo, encubrimiento, campos de tiro y avenidas de aproximación. Únicamente la disponibilidad de agua. Solo la cantidad de vegetación. ¿Qué es una "posición de espera"?. Una posición para atacar al enemigo. Una posición temporal para descansar o reorganizarse. Una posición permanente. Una posición sin camuflaje. ¿Qué se debe hacer al cruzar un alambrado?. Saltar sobre él. Cortarlo o buscar un punto donde esté caído. Arrastrarse debajo de él. Rodearlo siempre. ¿Qué es el "paso de obstáculo alto"?. Saltar sobre un obstáculo. Pasar por debajo de un obstáculo. Escalar un obstáculo alto. Rodear un obstáculo. ¿Qué se debe hacer al caer al suelo?. Levantarse inmediatamente y correr. Quedarse quieto y evaluar la situación. Rodar para alejarse del peligro. Gritar pidiendo ayuda. ¿Qué se debe hacer al avanzar hacia un punto?. Correr en línea recta. Moverse en zigzag y usar el terreno para encubrimiento. Moverse solo de noche. Arrastrarse todo el tiempo. ¿Qué se debe hacer al recibir fuego enemigo?. Correr hacia el enemigo. Buscar abrigo y devolver el fuego. Quedarse quieto y esperar a que cese el fuego. Gritar y correr en cualquier dirección. La atención medica limitada que se otorga a los enfermos, heridos y accidentados y que puede ser aplicada por parte de un compañero o de cualquier persona que se encuentre en el lugar de los acontecimientos, hasta que llegue la asistencia del personal de sanidad: Primeros auxilios. Baja. Herida. Dolor. Latido intermitente de las arterias que puede ser percibido por las yemas de los dedos: Fractura. Asfixia. Pulso. Infección. El objetivo de la valoración primaria, es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello se debe actuar siempre de acuerdo con el siguiente orden: El estado de conciencia, l respiración, la circulación sanguínea (pulso), la existencia de hemorragias. La respiración, el pulso, sangre, pulmones. El estado de conciencia, la respiración, picaduras, fracturas. El estado de conciencia, primeros auxilios, respiración, el pulso. Las heridas, se clasifican en: Herida cortante, herida punzante, herida corto punzante, herida por armas de fuego. Herida de arma blanca, herida sentimental, herida por corte. Herida grave, herida infectada, herida controlada, herida tratada. Herida tratada, herida importante. La rotura en la continuidad de un hueso, no es necesario que los fragmentos estén separados, hablamos de: Fractura. Golpe. Desgarre. Tendinitis. Conjunto de conceptos valiosos que le permiten al soldado aplicar, en unidades tácticas y operativas, sus conocimientos a la realidad geográfica, así como determinar la influencia y utilización del terreno en las operaciones militares: Conocimiento del terreno. Abrigos y encubrimientos. Navegación terrestre. Primeros auxilios. El terreno, ¿Cómo se clasifica?. Vegetación, forma, constitución o naturaleza, transitabilidad. Terreno clave, tiempo, enemigo, condiciones meteorológicas. Terreno pantanoso, terreno clave, enemigo, condiciones meteorológicas. Terreno cubierto, semicubierto y descubierto. Clasificación del terreno por su forma: Llanos o planos, Ondulaos o sinuosos, Montañosos. Por su transitabilidad, por su estructura, por su viabilidad. Por la forma, por la inclinación, por la declinación. Por natural, por pedregosa, por arenosa. Indique, ¿A cuál de los siguientes accidentes hidrográficos pertenece la imagen?. Ríos. Arroyo. Vertiente. Quebrada. ¿Cuáles son los factores militares del terreno?. Observación y campo de tiro, Cobertura y encubrimiento, Obstáculos, terreno clave, avenida de aproximación. Misión, enemigo, tiempo, terreno, condiciones meteorológicas. En línea recta, alrededor de un punto, por fajas. De memoria, por sectores. Es desplazarse de una posición a otra, siguiendo un sistema de referencias, ya sean naturales, artificiales o instrumentales, para saber desde dónde salimos y hacia dónde vamos: Navegación terrestre. Brújula. GPS. Carta topográfica. Métodos mas comunes de orientación: Por cartas. Por indicios y referencias, por medio de la brújula. Por direcciones establecidas. Por terreno desconocido. Las formas de orientarse por indicios y referencias: Por los árboles. Por la lluvia. Por medio del sol y el musgo. Por pisadas enemigas. Es un instrumento que permite determinar direcciones y posiciones; es un medio que sirve para ayudarnos a encontrar nuestro camino. GPS. Brújula. Reloj. Por el musgo. Para orientar la brújula cartográfica en ángulo con respecto al norte magnético en la que se encuentra alguna referencia, se debe: Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial hasta que la flecha norte N de este coincida con la aguja magnética. Levantar la vista. Girar todo el cuerpo. Observar el terreno. El empleo de la brújula sirve para: Orientación personal. Medición de azimuts. Medición de ángulos horizontales. Todas las anteriores. Es el ángulo horario comprendido entre el Norte magnético y una recta de dirección que pasa por el punto de origen: Brújula. Retro azimut. Desvío. Azimut. Trabaja por captación de una señal satelital. Necesita un mínimo de tres satélites para localizar un punto, entregando antecedentes de latitud y longitud: Brújula. Reloj. GPS. Carta topográfica. Calcular con el menor error posible la separación que existe entre el observador y el objetivo que le interesa o entre dos puntos del terreno es: Navegación terrestre. Símbolos y abreviaturas. Apreciación de distancias. GPS. Militarmente, las distancias se clasifican en: Cortas. Medias. Largas. Todas las anteriores. Próximas. Las distancias pueden ser determinadas de forma: Directa o indirecta. Recorrida. De forma física. Por el individuo. Métodos para medir distancias: Talonamiento. Unidad métrica. Por comparación por distancia conocida. Todas las anteriores. ¿Cuántos tipos de objetivos existen?. Fijos y móviles. A largo alcance. A corto alcance. Ninguna. Dentro de la clasificación de objetivos, son aquellos que pueden trasladarse o moverse de un lugar a otro, tales como las personas, animales, vehículos, es: Móviles. Fijos. Cortos. Largos. Es la protección contra el fuego de las armas enemigas: Abrigos. Encubrimientos. Abrigo natural. Ninguna. Es la protección para evitar la observación, tanto por vía aérea como terrestre, que realiza el enemigo: Abrigo. Abrigo natural. Encubrimiento. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los tipos de abrigo?. Abrigo natural o artificial. Posición móvil. Posición inmóvil. Ninguna. Se elabora con materiales tales como aspillera o redes miméticas, o con materiales naturales, como matorrales, hojas y hierbas, que son removidos de su lugar original, es: Encubrimiento artificial. Encubrimiento natural. Abrigo. Ninguna. Es la habilidad por la cual el objetivo pasa desapercibido de la mirada de un soldado o vehículo enemigo, confundiéndose con el entorno que lo rodea. Camuflaje. Mimetismo. Utilización de la herramienta de zapa. Todas las anteriores. El combatiente aprecia militarmente el terreno para desarrollar las siguientes cuatro actividades fundamentales: Observar. Emplear su arma. Protegerse del fuego y la observación enemiga. Todas las anteriores. Avanzar. Son posiciones fijas que se establecen en el terreno, desde las cuales el soldado oye y mira, durante períodos de visibilidad reducida, las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas que, al ser observadas, permiten proporcionar una alerta temprana de la aproximación enemiga, es: Puestos de observación y escucha. Centinela y santo y seña. Abrigos y encubrimientos. Ninguna. Clasificación de los puestos de observación y escucha: Natural y artificial. De acuerdo al terreno. Por las condiciones meteorológicas. Ninguna. ¿Cuál es la clasificación de las marchas?. Administrativa. Táctica. Aproximación. Todas las anteriores. Se realiza cuando el contacto con el enemigo es probable. En estos casos, se incrementan las medidas de seguridad. Marcha táctica. Marcha administrativa. Marcha de aproximación. Ninguna de las anteriores. Se realiza cuando las probabilidades de encuentro con el enemigo son inminentes. En estos casos, se intensificarán las medidas de seguridad y dispersión. Marcha táctica. Marcha de aproximación. Marcha administrativa. Todas las anteriores. Se realiza cuando las probabilidades de encuentro con el enemigo son remotas; en estos casos, se tomarán medidas para dar alivio a las tropas y conservar en el mejor estado posible la energía de los hombres, es: Marcha táctica. Marcha de aproximación. Marcha administrativa. Todas las anteriores. Que es estacionamiento: Es un alto que se realiza en un lugar fijado en el terreno, en donde pueden aparcar las tropas, cosas y vehículos por periodos más o menos prolongados, para mantener o recuperar su capacidad combativa. Durante el movimiento, los comandantes de las subunidades podrán ser ayudados en la preparación de la alimentación para el persona. Una vez cargados los vehículos en los vagones-plataforma, se aseguran las ruedas. Todas las anteriores. Son signos, señas, marcas o medios que informan, avisan o advierten acerca de algo, es: Señales convencionales. Estacionamiento. Abrigo. Encubrimiento. Que representa el siguiente gráfico: Avanzar o adelante. Alto. Comer. Tenderse. Que representa el siguiente gráfico: Alto. Avanzar. Reunión. Todas las anteriores. ¿Qué es un centinela?. Soldado encargado de marchar largas distancias. Encargado de planificar operaciones militares. Soldado encargado de vigilar y defender una posición. Encargado de hacer guardia. ¿Cuáles son las responsabilidades del centinela?. Velar por la seguridad del campamento, en el punto que ha sido asignado a prestar sus servicios como centinela. Ser centinela fijo. Esperar el relevo de guardia. Todas las anteriores. ¿Cuántos clases de centinela existen?. Fijos y móviles. Simple. Doble. Ninguna. ¿Cuáles son las consideraciones al establecer puntos para los centinelas?. Número de identificación o nombre característico. Situación del enemigo. Itinerarios de relevo y enlace. Todas las anteriores. Es un sistema de identificación militar que consiste en el uso de palabras que llevan el nombre de personas, objetos o accidentes naturales, que se utilizan como medida de seguridad y de reconocimiento mutuo entre las tropas, es: Santo y seña. Señales de alarma. Contraseña. Todas las anteriores. Conjunto de todos los procedimientos y movimientos que un soldado debe ejecutar correctamente con su arma, a fin de realizar un tiro eficaz en el combate, es: Centinela, santo y seña. Situación del enemigo. Ofensivas. Adiestramiento del tirador. Son destrucciones que se ejecutan en áreas, estructuras, instalaciones o materiales para lograr el objetivo militar, mediante fuego, agua, explosivos, medios mecánicos u otros. Demolición. Explosivos. Trampas. Ninguna. Que significa la imagen: Mecha testigo. TNT. Dinamita. Fosforera. Son productos tóxicos, específicamente diseñados para causar la muerte u otros daños a través de sus propiedades tóxicas. Armas químicas. Explosivos. Demolición. Mina antipersonal. Aquella situación en la que un combatiente o una unidad se ven obligados a subsistir con los recursos que les proporciona la naturaleza, manteniendo las condiciones físicas y psíquicas que les den la posibilidad de seguir combatiendo o actuando en un escenario determinado, es: Técnicas básicas de supervivencia. Acciones inmediatas. Mantener la posición. Todas las anteriores. Identifique, cuales son las normas básicas de supervivencia: Manténgase en forma. Beba mucha agua. Mantenga una actitud positiva. Todas las anteriores. Es un combatiente de élite, dedicado básicamente a la exploración y reconocimiento del terreno, es: El sodado como explorador. Centinela, santo seña. Agentes químicos. Escuadra de fusileros. Cualidades del soldado como explorador: Los hombres escogidos para exploradores deben ser serios, persistentes, inteligentes, pacientes; deben, además, leer y escribir con claridad. Los soldados exploradores deben cumplir las misiones asignadas. Los soldados exploradores deben ser física y mentalmente fuertes. Todas las anteriores. Selecciones los medios auxiliares que debe llevar el soldado como explorador: Grandas de mano, fusil, puñal o machete, munición para el armamento, casco. Alimentadoras vacías. Reconocimientos. Todas las anteriores. Cuales son las tareas y responsabilidades del soldado como explorador. Buscar y localizar al enemigo. Efectuar reconocimientos en el terreno. Presentar informes. Todas las anteriores. Conocer el “santo y seña”, así como las señales de identificación de las propias tropas, es una de las precauciones que debe conocer el soldado como explorador: o en la misión. Antes de cumplir la misión. Después de cumplir la misión. Ninguna. El soldado como explorador debe: Estudiar la carta hasta grabarse. Escoger puntos intermedios de observación. Anotar zonas probables de peligro. Todas las anteriores. Es la habilidad de ver entornos en bajos niveles de iluminación, hablamos de: Visión nocturna. Combate nocturno. Informe de la misión. Generalidades. Es un instrumento que permite observar durante la noche o en escenarios donde no haya luz, hablamos de: Visor nocturno. Bengala. Granada de humo. Linterna. En la seguridad y acción bajo bengalas, usted debe: Mantener escondida toda luz; un fósforo corriente es visible hasta a 16 km. Conocer y usar el santo y seña. Alternar los períodos de descanso y guardia cuando alguien está con usted. Todas las anteriores. ¿Cuál es la posición recomendada para un herido que está inconsciente, pero respira?. Decúbito supino. Decúbito prono. Posición lateral estable. Posición de Fowler. ¿Qué tipo de herida es causada por un objeto punzante?. Laceración. Abrasión. Herida por arma de fuego. Herida por arma blanca. ¿Cuál es el primer paso en el tratamiento de una fractura?. Alinear el hueso roto. Inmovilizar la fractura. Aplicar hielo en la zona. Administrar analgésicos. ¿Qué significa RCP?. Reanimación Cerebral Primaria. Resucitación Cardio Pulmonar. Reacción Corporal Postraumática. Recuperación Cardíaca Preventiva. ¿Cuál es el objetivo principal del TCCC?. Evacuar al herido lo más rápido posible. Proporcionar el máximo cuidado en el menor tiempo posible. Tratar las heridas según la disponibilidad de recursos. Prevenir bajas adicionales y completar la misión. En TCCC, ¿qué significa la fase de "Cuidado bajo el fuego"?. Cuidado proporcionado en la retaguardia. Cuidado proporcionado mientras se está bajo ataque enemigo. Cuidado proporcionado durante la evacuación. Cuidado proporcionado en un hospital de campaña. ¿Qué herramienta se utiliza para cortar mechas y engarzar cápsulas?. Destornillador común. Galvanómetro. Pinza de minador o engarzador. Cuchillo de precisión. ¿Cuál es el primer paso para administrar una inyección intramuscular?. Administrar el medicamento. Desinfectar la piel. Informar al paciente sobre el procedimiento. Insertar la aguja. ¿Cómo se clasifica el terreno según su vegetación?. Montañoso, plano, ondulado. Cubierto, semicubierto, descubierto. Rocoso, arenoso, arcilloso. Transitable, intransitable, parcialmente transitable. ¿Qué es una meseta?. Una elevación de terreno menor que una colina. Un paso estrecho entre montañas. Una extensión de terreno elevada y plana. Un curso de agua pequeño. ¿Cuál de los siguientes es un accidente hidrográfico?. Valle. Loma. Arroyo. Cima. ¿Qué es la transitabilidad del terreno?. La altura del terreno. La composición del suelo. La facilidad para desplazarse a través del terreno. La cantidad de vegetación en el terreno. ¿Qué son las obras viales?. Accidentes geográficos naturales. Construcciones humanas para el transporte. Formaciones rocosas. Cuerpos de agua. ¿Qué se debe considerar en la descripción militar del terreno?. Solo la vegetación y la hidrografía. Solo la elevación y la forma del terreno. Observación y campos de tiro, avenidas de aproximación, obstáculos, cubiertas y encubrimientos. Únicamente la transitabilidad. ¿Qué es una avenida de aproximación?. Un camino difícil de transitar. Una ruta que ofrece al enemigo la mejor dirección de ataque. Un área con mucha vegetación. Un terreno elevado y plano. ¿Cuál es el propósito de la observación militar del terreno?. Identificar accidentes geográficos. Evaluar el impacto del terreno en las operaciones militares. Determinar la composición del suelo. Medir la altura de las montañas. ¿Qué se debe incluir en un informe de observación?. Solo la descripción del terreno. Detalles sobre el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas. Únicamente las distancias y direcciones. Solo la vegetación y los cuerpos de agua. ¿Qué es una divisoria de aguas?. Un valle profundo. Una línea que separa las cuencas de drenaje. Un terreno pantanoso. Un río navegable. ¿Qué es la orientación?. El proceso de memorizar un camino. El arte de determinar la posición propia y la dirección. La habilidad de leer mapas topográficos. La técnica de usar un GPS. ¿Cuál de los siguientes es un método de orientación natural?. Brújula. GPS. El sol. Mapa topográfico. ¿Qué instrumento se utiliza para determinar el azimut magnético?. Altímetro. Termómetro. Brújula. Sextante. ¿Qué es el azimut?. La distancia entre dos puntos. El ángulo horizontal medido en el sentido de las agujas del reloj desde el norte. La altura de un punto sobre el nivel del mar. La dirección de la pendiente de un terreno. ¿Qué significa GPS?. Sistema de Posicionamiento Geográfico. Sistema de Posicionamiento Global. Sistema de Posicionamiento General. Sistema de Proyección Geodésica. ¿Cuántos satélites se necesitan como mínimo para que un GPS localice un punto?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. ¿Qué se debe hacer si te encuentras perdido?. Correr en cualquier dirección. Mantener la calma y tratar de orientarse. Gritar pidiendo ayuda. Seguir el curso de un río hacia abajo. ¿Qué tipo de información proporciona un GPS?. Solo la distancia recorrida. Latitud, longitud y altitud. Únicamente la dirección y el tiempo. Solo el tipo de terreno. ¿Qué es la navegación terrestre?. El estudio de los mapas. Desplazarse de una posición a otra, siguiendo un sistema de referencias. La habilidad de usar una brújula. El uso exclusivo del GPS para ubicarse. ¿Qué se debe hacer al navegar por la noche con una brújula?. Mirar por el ocular de la brújula. Colocar la brújula en la dirección a seguir y usar los puntos luminosos. Usar la brújula solo con luz artificial. Ignorar la brújula y seguir las estrellas. ¿Qué es la apreciación de distancias?. La medición exacta con instrumentos. La estimación de la lejanía de un punto u objeto. El cálculo del tiempo para recorrer una distancia. La determinación de la altura de un objeto. ¿Cuál es la importancia de la apreciación de distancias?. Solo es útil para la navegación. Es esencial para el tiro eficaz y la planificación táctica. Solo se usa en el combate nocturno. No tiene relevancia en las operaciones modernas. ¿Cuál de los siguientes es un método para medir distancias?. Uso exclusivo del GPS. Estimación por unidades de medida, método de la mitad, método del ángulo. Medición con un odómetro. Cálculo basado en el tiempo de viaje. ¿Qué factores influyen en la apreciación correcta de las distancias?. Solo la luz y la visibilidad. La luz, el color del objeto, la posición relativa del observador, el conocimiento del terreno. Únicamente el tamaño del objeto. Solo las condiciones climáticas. ¿Qué es la designación de objetivos?. La selección de un punto para navegar. La descripción precisa de la ubicación de un objetivo. La medición de la distancia a un blanco. La identificación del tipo de arma a usar. ¿Por qué es importante la designación de objetivos?. Solo para evitar confusiones. Para coordinar el fuego y maniobras. Únicamente para la navegación. No tiene importancia táctica. ¿Qué métodos se utilizan para describir objetivos durante el día?. Solo coordenadas. Ubicación directa, por reloj y por referencia. Únicamente señales de humo. Solo el uso de láseres. ¿Qué métodos se utilizan para describir objetivos durante la noche?. Solo bengalas. Láseres, designadores infrarrojos, punteros luminosos. Únicamente señales de radio. Solo el uso de mapas. ¿Cuál es el primer paso para describir y designar un objetivo?. Determinar el tipo de objetivo. Identificar la ubicación del objetivo. Estimar la distancia al objetivo. Seleccionar el arma a usar. ¿Qué se debe considerar al describir un objetivo?. Solo el tamaño del objetivo. La forma, el tamaño, la ubicación y las características distintivas. Únicamente el color del objetivo. Solo la distancia al objetivo. ¿Qué es un abrigo?. Cualquier cosa que oculta del enemigo. Protección contra el fuego de armas. Un tipo de camuflaje. Una posición temporal. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de abrigo?. Natural y artificial. Móvil e inmóvil. Temporal y permanente. Alto y bajo. ¿Qué es el encubrimiento?. Protección contra la observación. Protección contra el fuego de armas. Un tipo de ataque. Un lugar opara observar al enemigo. ¿Qué es el mimetismo?. Protección contra el fuego de armas. Ocultación de personal, material e instalaciones para que no puedan ser identificados. Un tipo de abrigo. Una posición de combate. ¿Cuál es el propósito del camuflaje?. Solo para verse bien. Para ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. Únicamente para protegerse del clima. No tiene importancia táctica. ¿Qué se debe considerar al seleccionar una posición de combate?. Solo la comodidad. Abrigo, encubrimiento y campo de tiro. Únicamente la visibilidad. Solo la cercanía al enemigo. ¿Qué es una posición de combate preparada?. Una posición improvisada. Una posición que ha sido mejorada con trincheras o fortificaciones. Una posición temporal. Una posición que no ofrece abrigo. ¿Qué se debe hacer al moverse en terreno descubierto?. Correr en línea recta. Moverse rápidamente y en zigzag. Moverse lentamente y en silencio. Arrastrarse siempre. ¿Qué se debe evitar al usar abrigos y encubrimientos?. Usar vegetación natural. Crear patrones regulares o siluetas distintivas. Moverse rápidamente. Usar materiales artificiales. ¿Cómo se debe usar el terreno para el encubrimiento?. Pararse en la cima de una colina. Usar ondulaciones, vegetación y sombras. Moverse solo en áreas abiertas. Ignorar el terreno y confiar en el camuflaje. ¿Qué es una trinchera?. Una elevación de terreno. Una excavación larga y estrecha en el suelo. Un tipo de camuflaje. Una posición de observación. ¿Cuál es la diferencia entre abrigo y encubrimiento?. Son lo mismo. Abrigo protege del fuego, encubrimiento de la observación. Abrigo es natural, encubrimiento es artificial. Abrigo es para vehículos, encubrimiento para personal. ¿Qué se debe hacer al cruzar un área abierta bajo fuego enemigo?. Correr en línea recta lo más rápido posible. Arrastrarse lentamente. Moverse rápidamente en ráfagas cortas, usando el terreno para abrigo. Quedarse quieto hasta que cese el fuego. ¿Cuál es el propósito de los movimientos individuales de combate?. Hacer ejercicio. Desplazarse en el campo de batalla de manera segura y eficaz. Solo para entrenar la disciplina. No tienen aplicación práctica. ¿Qué se debe considerar al seleccionar una ruta de movimiento?. Solo la distancia. Cubierta, encubrimiento y obstáculos. Únicamente la velocidad. Solo el clima. ¿Qué es el movimiento de arrastre?. Correr rápidamente. Moverse apoyándose en manos y rodillas. Moverse boca abajo, usando los codos y antebrazos. Saltar sobre obstáculos. ¿Cuándo se utiliza el movimiento de paso bajo?. En terreno abierto. Para cruzar debajo de obstáculos bajos. Para moverse rápidamente. En combate cuerpo a cuerpo. ¿Qué es el movimiento de carrera baja?. Correr agachado. Correr a máxima velocidad. Moverse arrastrándose. Saltar obstáculos altos. ¿Cómo se debe cruzar una zanja?. Saltar sobre ella. Caminar a través de ella. Usar un paso de obstáculo. Rodearla siempre. ¿Qué se debe hacer al encontrar un alambre de púas?. Intentar cortarlo con las manos. Buscar un punto donde esté caído o usar un cortaalambres. Saltar sobre él. Ignorarlo y seguir adelante. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de operación retrógrada?. Acción retardatriz. Repliegue. Retirada. Defensa del sector. ¿Operación que es todo movimiento organizado que se realiza hacia la retaguardia, para alejarse del enemigo.?. Ofensiva. Retrógrada. Defensiva. Salto. ¿Cuáles son los tipos de defensa?. Defensa activa y pasiva. Defensa en profundidad y defensa móvil. Defensa en posición y defensa de sector. Defensa estratégica y táctica. ¿Qué proporciona el escalón de seguridad en la defensa?. La fuerza principal para detener el ataque enemigo. La capacidad de contraatacar inmediatamente después del contacto. Aviso temprano de la aproximación del enemigo, retarda y desorganiza el avance y engaña sobre la verdadera localización de la posición de resistencia. Las posiciones de reserva fortificadas para una defensa prolongada. ¿Qué escalón se encarga de detener, retardar, canalizar o desorganizar al enemigo en combate decisivo?. Escalón de Seguridad. Escalón de Resistencia o Posición Defensiva Avanzada. Escalón de Reserva. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es el propósito del Escalón de Reserva?. Engañar al enemigo sobre la ubicación de la posición de resistencia. Canalizar al enemigo hacia un área desfavorable. Proporcionar profundidad y flexibilidad para limitar penetraciones y destruir al enemigo. Realizar ataques directos contra las líneas enemigas. ¿Cuánto tiempo mínimo se requiere para establecer una posición defensiva fuertemente organizada o fortificada?. Más de 15 días. De 5 a 15 días. De 1 a 4 días. Menos de 1 día. ¿En qué situación se establece una posición defensiva organizada?. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando se dispone de más de 15 días para su preparación. Cuando el contacto con el enemigo es probable y se tiene entre 5 y 15 días para su organización. Cuando se mantiene el contacto con el enemigo y hay menos de 1 día para prepararla. ¿Cuál es el tiempo disponible para preparar una posición defensiva sumariamente organizada?. De 5 a 15 días. De 1 a 4 días. Menos de 6 horas. Más de 15 días. ¿Qué característica define a una posición defensiva ligeramente organizada (improvisada)?. Se dispone de más de 15 días para su preparación. Se realiza cuando el contacto con el enemigo es probable. Su preparación es menor a 1 día y requiere al menos 6 horas para reconocimientos. Se organiza en un tiempo de entre 5 y 15 días. ¿En los fundamentos de las acciones defensivas cuál es el propósito principal del uso adecuado del terreno en una escuadra?. Facilitar el movimiento del enemigo. Garantizar una vista panorámica del área. Aprovechar posiciones desde las cuales tengan buenos campos de observación y de tiro, que proporcionen cubertura y encubrimiento y bloquee las probables vías de aproximación del enemigo. Dispersar a la escuadra para evitar detección. En los fundamentos de las acciones defensivas, que fundamento nos indica que a darse su propia seguridad, no sólo en el frente, sino en los flancos y en la retaguardia, pues la fuerza que ataca mantiene la iniciativa en cuanto a la hora y dirección de ataque. Seguridad. Plan coordinados de fuegos. Organización de la defensa en profundidad. Empleo máximo de las acciones ofensivas. En los fundamentos de las acciones defensivas, que fundamento indica que la unidad debe estar preparada para rechazar un ataque en cualquier dirección. Este se consigue en la posición de la escuadra, mediante la construcción de posiciones suplementarias. Seguridad. Defensa en todas las direcciones. Organización de la defensa en profundidad. Empleo máximo de las acciones ofensivas. Señale las características fundamentales de la defensa?. Velocidad, sorpresa y dispersión. Preparación, seguridad y flexibilidad. Ocultamiento, ofensiva y retirada estratégica. Resistencia, ataque frontal y movilidad. Es una acción que permite mantener una posición, detener o destruir el ataque enemigo. Si bien esta no conduce a la decisión final en un combate, busca por todos los medios la destrucción del enemigo, por lo que se convierte en el medio más eficaz para hacer posible una futura acción ofensiva. Defensa. Ofensiva. Retrograda. Asalto. Es una forma de maniobra en la cual una fuerza atacante trata de evitar las principales defensas enemigas, tomando objetivos en la retaguardia o en los flancos del enemigo para destruirlos en sus posiciones actuales. Para que un envolvimiento sea exitoso, se requiere descubrir o crear un flanco expugnable. Penetración. Envolvimiento. Ataque frontal. Defensa. Es la forma de maniobra que busca romper el frente enemigo, atravesar sus posiciones de resistencia y desorganizar el sistema de defensa, alcanzando objetivos en profundidad. Penetración. Envolvimiento. Infiltración. Asalto. Es una forma de maniobra en la cual una fuerza atacante trata de destruir a una fuerza enemiga más débil o de inmovilizar a una más grande a lo largo de un frente amplio. Ataque frontal. Envolvimiento. Asalto. Defensa. Señale los fundamentos de las operaciones ofensivas. Establecer y mantener el contacto. Persecución. Defensa de sector. Explotación. ¿Señale los fundamentos de las operaciones ofensivas?. Desarrollar la situación. Marcha táctica. Apoyo muto. Defensa en todas las direcciones. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica de la ofensiva?. Sorpresa. Concentración. Seguridad. Rapidez. Es el conjunto de acciones tácticas, por medio de las cuales se ataca al enemigo para destruirlo o vencer su voluntad de lucha. Ofensiva. Defensiva. Retrograda. Combate de encuentro. ¿En qué situación se lleva a cabo una Marcha Administrativa?. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando la unidad se encuentra en combate directo. Cuando el contacto con el enemigo es remoto. Cuando se realiza un asalto coordinado. ¿En qué situación se lleva a cabo una Marcha Táctica?. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando el contacto con el enemigo es poco probable. Cuando la unidad se encuentra bajo fuego enemigo. Cuando se realiza una retirada estratégica. ¿Cuándo se realiza una Marcha de Aproximación?. Cuando el contacto con el enemigo es poco probable. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando se busca evitar cualquier contacto con el enemigo. Cuando la unidad ya se encuentra en combate directo. ¿Qué tipo de alto se utiliza para la orientación y navegación, ajustar el equipo, o cuando el comandante lo considere necesario, con una duración aproximada de 5 minutos?. Pausa táctica. Alto corto. Alto largo. Alto para recoger agua. ¿Qué tipo de alto tiene una duración de aproximadamente una hora y puede utilizarse para comunicarse con el escalón superior, comer o realizar necesidades biológicas?. Pausa táctica. Alto corto. Alto largo. Reconocimiento corto. ¿Cuál es la duración aproximada de un "Alto Largo"?. 1 hora. 12 a 24 horas. 3 a 5 horas. 30 minutos. ¿En qué situación se emplea un "Alto Largo"?. Cuando la escuadra necesita realizar necesidades biológicas. las unidades superiores planean operaciones a gran escala. Para comunicar a la escuadra con el escalón superior. Para preparar alimentos rápidamente. ¿Qué actividad es esencial durante un "Alto para Recoger Agua"?. Realizar una emboscada. Garantizar la hidratación de la escuadra de fusileros. Reabastecimiento de alimentos. Descanso para el personal. ¿Qué cualidad deben tener los integrantes de la escuadra de fusileros para ser flexibles, decididos y estar disponibles para mirar continuamente hacia adelante en un combate a corta distancia?. Flexibilidad. Rigidez. Conformidad. Pasividad. ¿Qué se debe prever y preparar en la organización del terreno?. Posiciones alternas, seleccionar y señalizar itinerarios para el empleo de las unidades de maniobra, así como reconocer los itinerarios y las áreas de reunión en caso de un repliegue. Únicamente la ubicación de las trincheras principales. Solo las rutas de avance hacia el enemigo. Exclusivamente los puntos de abastecimiento. ¿Cuál es la principal ventaja de la formación en rombo?. Mayor flexibilidad en el movimiento. Seguridad perimetral y volumen de fuego en todas las direcciones. Mayor velocidad de desplazamiento. Facilita la dispersión de la escuadra en una línea recta. La formación en rombo se adopta cuando la escuadra requiere tener seguridad propia en todas las direcciones se emplea. Para atravesar terrenos abiertos. En forma regular en las marchas administrativas. Cuando la presencia del enemigo es desconocida. Para pasar por el frente los enemigos. ¿En qué situación se emplea la formación en V?. Cuando el enemigo está ubicado. Para mantenerse en reserva. Cuando se desconoce la presencia del enemigo. Durante marchas administrativas. ¿En qué situación es más recomendable emplear la formación en cuña?. Cuando el contacto con enemigo es inminente se necesita seguridad y potencia de fuego hacia el frente. Para realizar patrullajes en áreas urbanas. Para emboscadas en terrenos con poca visibilidad. Cuando la escuadra está en descanso. ¿Cuál es la principal característica de la formación en columna?. Se utiliza para el combate cuerpo a cuerpo. Es ideal para moverse en terrenos con poco frente. Proporciona máxima potencia de fuego en todas las direcciones. Se usa exclusivamente en emboscadas. ¿Cuál es la principal ventaja de la escuadra en columna?. Ataque frontal inmediato. Máxima potencia de fuego hacia atrás. Dispersión en profundidad y control. Formación para estacionamiento. Es el reparto fundamental orgánico más pequeño de la infantería que puede actuar con fuego, movimiento y choque. Pelotón de fusileros. Grupo de fusileros. Escuadra de fusileros. Compañía de fusileros. ¿Dentro de qué unidad actúa la escuadra de fusileros?. Pelotón de fusileros. Compañía de fusileros. Batallón de infantería. Sección de fusileros. ¿Cuántos integrantes conforman una escuadra de fusileros?. 8. 10. 12. 6. ¿Quién dentro de la escuadra de fusileros es considerado como subcomandante del pelotón?. El comandante de la escuadra (el más antiguo). El subcomandante de la escuadra. El porta ametralladora. El fusilero conductor. ¿Quién es el encargado de comandar la escuadra de fusileros?. Subcomandante de escuadra. Fusilero conductor. Comandante de escuadra. Fusilero ametralladora liviana. ¿Cuál es una de las responsabilidades del comandante de la escuadra?. Operar la ametralladora liviana. Conducir el vehículo de la escuadra. Dirigir el fuego y el movimiento de la escuadra. Suministrar la munición a los fusileros. ¿Cuál de las siguientes responsabilidades corresponde al comandante de la escuadra?. Ejecutar las órdenes del comandante del pelotón. Dar mantenimiento preventivo al vehículo. Tramitar pedidos de premios y condecoraciones. Ubicarse para ayudar con órdenes verbales y señales. ¿identifique y señale una de las responsabilidades del comandante de escuadra?. dar mantenimiento preventivo al vehículo. utilizar sus armas sobre los blancos adecuados. verificar que se cumplan las normas del comandante. ejercer el mando con el ejemplo y estar en condiciones de asumir la responsabilidad como cmte de pelotón. ¿Quién apoya en el control del movimiento, la cadencia y la distribución del fuego de la escuadra?. El comandante de la escuadra. El subcomandante de la escuadra. El fusilero lanzagranadas. El fusilero portaarma antitanque. ¿Cuál es una responsabilidad del subcomandante de escuadra?. Comandar el pelotón. Reemplazar al comandante de escuadra si es necesario. Conducir el vehículo. Distribuir las raciones. ¿Identifique y señale una de las responsabilidades del sub-comandante de escuadra?. dar mantenimiento preventivo al vehículo. utilizar sus armas sobre los blancos adecuados. verificar que se cumplan las normas del comandante. ejercer el mando con el ejemplo. ¿Cuál es una de las responsabilidades de los integrantes de la escuadra (aparte del comandante y subcomandante)?. Ejecutar las órdenes del comandante de la escuadra. Dirigir el mantenimiento del vehículo. Solicitar raciones y equipo especial. Adiestrar a los nuevos integrantes. ¿Identifique y señale una de las responsabilidades de los integrantes de la escuadra?. dar mantenimiento preventivo al vehículo. utilizar sus armas sobre los blancos adecuados. verificar que se cumplan las normas del comandante. ejercer el mando con el ejemplo y estar en condiciones de asumir la responsabilidad como cmte de pelotón. ¿Qué función cumple el fusilero conductor?. Dirigir el pelotón. Atacar con armas antitanque. Dar mantenimiento y verificar el vehículo. Transportar municiones. ¿Cuántos fusileros lanzagranadas de 40 mm hay en una escuadra?. Uno. Cuatro. Dos. Ninguno. ¿Qué tipo de armamento especial puede portar un miembro de la escuadra?. Pistola de señales. Arma antitanque. Lanza bengalas. Ametralladora antiaérea. ¿Qué aspecto se considera al organizar una escuadra para el combate?. El tipo de uniforme. La distancia a recorrer. Los factores de decisión y principios de organización. El número de enemigo. El 120900FEB25 inician la operación defensa del territorio nacional, con una marcha administrativa desde el sector de San Isidro hasta el límite político internacional, en el LPI por condiciones del terreno presenta vías estrechas y pasos obligados. ¿Usted como comandante de Escuadra que tipo de formación aplicaría?. Formación de escuadra en columna. Formación de escuadra en línea. Formación en V. Formación en cuña. El comandante de pelotón dispone a los comandantes de escuadra que realicen un movimiento por terrenos en donde la presencia del enemigo es desconocida. ¿Usted como comandante de Escuadra que tipo de formación aplicaría?. Escuadra en formación de V. Formación de escuadra en columna. Formación de escuadra en línea. Formación en cuña. Inteligencia Militar nos informa que el enemigo se encuentra a 200m de su ubicación. Por lo que el comandante dispone que la dispersión frontal para lanzarse al salto ¿Qué tipo de formación aplicaría?. Escuadra en formación de V. Formación de escuadra en columna. Formación de escuadra en línea. Formación en cuña. ¿Qué proporciona la escuadra en línea?. Potencia de fuego hacia los flancos. Máxima potencia de fuego al frente. Flexibilidad en el movimiento. Seguridad perimetral. ¿Para qué se emplea la escuadra en línea?. Para cruzar pasos obligados. Para mantenerse estacionada. Para lanzarse al asalto. Para desplazarse de noche. ¿Qué característica tiene la formación en V?. Potencia de fuego solo en la retaguardia. Control total del movimiento. Máxima potencia de fuego al frente y flancos. No permite cambios de formación. ¿Qué ventaja da la formación en cuña?. Seguridad solo en la retaguardia. Potencia de fuego hacia el frente. Control limitado. Bajo perfil. ¿Cuándo se utiliza la escuadra en cuña?. Cuando el enemigo está distante. Para el descanso táctico. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Para defender una posición fija. ¿Cómo se ubican los soldados en la formación abierta?. En una sola columna. En línea recta. En forma de rombo. En dos columnas. ¿Qué ofrece la formación abierta?. Máxima potencia de fuego frontal. Dispersión en el frente y profundidad. Control limitado. Cobertura solo en los flancos. ¿Para qué se emplea la formación en rombo?. Para descansar después del combate. Para mantener seguridad en todas las direcciones. Para el ataque frontal inmediato. Para movimientos nocturnos. ¿En qué consiste la disciplina de fuegos?. Disparar la mayor cantidad de munición posible. La observación de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro. Disparar únicamente bajo la orden del subcomandante del pelotón. El uso exclusivo de munición trazadora. Cómo se puede realizar la comunicación entre los miembros de la escuadra?. Mediante órdenes verbales, señales convencionales, mensajeros y hombres de enlace. Únicamente por radio. Exclusivamente con señales de humo. A través de contacto visual directo. ¿Qué se obtiene mediante la dispersión, el ocultamiento y la simulación?. El mantenimiento del enlace. La disciplina de fuegos. El abrigo y encubrimiento. El reabastecimiento oportuno. ¿Qué proporciona la carga básica?. Munición ilimitada para el combate. Raciones de combate para la jornada. La suficiente cantidad de munición para iniciar el combate y sostenerlo en acción hasta que sea reabastecida. El equipo personal de cada soldado. ¿Qué tipo de reconocimiento se emplea como medida de seguridad antes de realizar altos, cruzar áreas peligrosas o antes de una acción ofensiva?. Reconocimiento de ruta. Reconocimiento de área. Reconocimiento corto. Reconocimiento en fuerza. ¿Cuál es el propósito de la marcha para establecer contacto?. Acercarse al enemigo. Evitar el contacto con el enemigo. Establecer una base de operaciones. Realizar un reconocimiento detallado. ¿Qué se debe asegurar al cruzar áreas de peligro?. El punto de partida y el punto de llegada. Únicamente la velocidad del cruce. Solo el silencio durante el cruce. La dispersión máxima de los elementos. En caso de contacto enemigo en áreas de peligro, ¿qué medidas se deben adoptar si el enemigo no los observa?. Medidas pasivas. Medidas activas inmediatas. Retirada sin combatir. Solicitud de apoyo aéreo. ¿Cuál es la finalidad principal de una base?. Descansar por un tiempo corto, brindando seguridad, cubertura, encubrimiento y buenos campos de tiro. Almacenar provisiones y equipo. Establecer comunicaciones a largo alcance. Entrenar al personal. ¿Cuándo se ocupa una base improvisada lineal?. Cuando hemos tenido algún retraso o no podemos llegar hasta la base previamente marcada en la carta. Cuando se dispone de tiempo suficiente para la organización. En terrenos llanos y despejados. Para realizar emboscadas prolongadas. ¿Qué formas puede tener una base organizada?. Circulares, triangulares, ajedrezadas y lineales. Únicamente circulares y cuadradas. Solo lineales y triangulares. Exclusivamente en forma de estrella. ¿Cuál es el principal propósito de ejecutar una acción ofensiva?. Vencer la voluntad de lucha del enemigo. Establecer posiciones defensivas sólidas. Realizar operaciones de reconocimiento. Mantener el terreno conquistado. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las operaciones ofensivas?. Pasividad. Rigidez. Sorpresa. Reactividad. ¿Qué se logra por la masificación de los efectos de los sistemas de armas para lograr un único propósito en la ofensiva?. La dispersión de las fuerzas. La concentración. La flexibilidad del mando. La sorpresa táctica. ¿Qué característica de las operaciones ofensivas fomenta la sorpresa, mantiene al enemigo fuera de equilibrio y contribuye a la seguridad de la fuerza atacante?. Rapidez. Precisión. Sostenimiento. Adaptabilidad. ¿Qué significa mostrarse atrevido para afrontar lo desconocido, aceptando riesgos calculados durante la ejecución de una operación para lograr resultados positivos?. Audacia. Prudencia excesiva. Conservadurismo. Vacilación. ¿Qué es la habilidad de un comandante para enfrentar las situaciones imprevistas y explotar las oportunidades que se presentan, manteniendo la libertad de acción?. La iniciativa. La flexibilidad. La concentración de fuerzas. El mantenimiento del ímpetu. ¿Qué fase de la ofensiva sigue generalmente a un ataque coordinado o improvisado y busca destruir la capacidad del enemigo para reorganizarse?. Persecución. Movimiento para establecer contacto. Explotación. Consolidación. ¿Qué fase de la ofensiva se ejecuta contra una fuerza enemiga que se bate en retirada y es la culminación de la explotación?. Ataque. Explotación. Persecución. Repliegue. ¿En qué forma de maniobra ofensiva la fuerza atacante se mueve sin ser detectada desde la retaguardia hacia las defensas principales del enemigo o a través de estas?. Envolvimiento. Penetración. Ataque frontal. Infiltración. ¿Qué proceso implica la organización y el fortalecimiento de una posición recién capturada para que pueda ser defendida?. Consolidación. Reorganización. Explotación. Persecución. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la defensa?. Preparación. Ofensiva constante. Movilidad irrestricta. Descentralización total. ¿Qué se logra mediante la cohesión y el apoyo mutuo entre las fuerzas empeñadas en la defensa, la maniobra, los fuegos y los obstáculos?. La sorpresa defensiva. La flexibilidad absoluta. La concentración de los efectos. El aislamiento del enemigo. Cuál es uno de los propósitos principales de las acciones defensivas?. Iniciar un ataque sorpresa contra el enemigo. Crear condiciones favorables para conducir las acciones ofensivas subsiguientes. Rendirse ante una fuerza enemiga superior. Ignorar la presencia del enemigo en el área. ¿Cuál es el propósito principal del empleo de la escuadra de fusileros en la defensa?. Avanzar rápidamente para tomar posiciones enemigas. Rechazar el asalto enemigo mediante el fuego, y el combate cuerpo a cuerpo. Evacuar a los heridos y reabastecer municiones. Retirarse sin ofrecer resistencia para reagruparse. ¿Cuál es un tipo de operación retrógrada?. Asalto. Ataque. Repliegue. Explotación. ¿Qué tipo de repliegue se realiza en forma voluntaria, utilizando el engaño y el secreto, generalmente de noche?. Repliegue sin Presión. Repliegue con Presión. Acción Retardatriz. Retirada. ¿Cuál es la característica principal de un repliegue sin presión?. Se realiza bajo el fuego directo del enemigo. Se realiza en forma voluntaria porque permite utilizar el engaño y el secreto, generalmente es nocturno. Las unidades se mueven desordenadamente hacia la retaguardia. La prioridad es mantener contacto constante con el enemigo. En un repliegue con presión, ¿qué ayuda normalmente en el movimiento hacia la retaguardia?. El silencio absoluto de las tropas en movimiento. La concentración de todas las fuerzas en un solo punto. Los fuegos directos o indirectos y el humo. La negación de cualquier tipo de apoyo de fuego para evitar revelar la posición. ¿Qué es una acción retardatriz?. Un ataque frontal masivo contra las posiciones enemigas. Una operación para establecer contacto con una fuerza enemiga desconocida. Una operación en la cual una unidad cambia espacio por tiempo causando bajas al enemigo sin comprometerse decisivamente en combate. Una retirada desorganizada bajo el pánico del enemigo. ¿Qué se debe tomar en cuenta al seleccionar una posición retardatriz?. Falta de observación y campos de tiro para evitar ser detectado. Buena observación y campos de tiro. Terreno abierto sin obstáculos para facilitar el movimiento rápido. Ausencia de rutas ocultas de movimiento para evitar confusiones. ¿Cuál es el propósito principal de una retirada?. Atacar al enemigo por la retaguardia de forma inesperada. Mantener una posición clave a toda costa. Alejarse del enemigo bajo un plan bien definido, con la finalidad de evitar el combate decisivo bajo las condiciones existentes. Buscar un enfrentamiento directo para demostrar superioridad. ¿es el conjunto de acciones tácticas, por medio de las cuales se defiende del enemigo?. la defensiva. ataque. la ofensiva. operaciones retrogradas. el ataque es: una operación ofensiva que destruye las fuerzas enemigas. defenderse del enemigo. defender terreno clave. replegar en todo momento. un propósito de la defensiva. atacar un objetivo. destruir al enemigo. permitir al enemigo el acceso a una determinada área. es negar al enemigo el acceso a una determinada área. el comandante de la escuadra de fusileros puede ser un miembro con el grado de: sargento primero. soldado. cabo primero. cabo segundo. el fusilero conductor puede ser un miembro en el grado de: sargento segundo. soldado. cabo primero. cabo segundo. el fusilero ametralladora liviana debe ser un miembro en el grado de: soldado. cabo primero. cabo segundo. sargento primero. El alcance de una ametralladora liviana es de: 300 M. 400 M. 200 M. 100M. El alcance de las armas AT es de: 400 M. 100 M. 200 M. 500 M. El alcance de un fusil Hk es de. 100 M. 150 M. 200 M. 500 M. El alcance de una granada de mano es de. 10 M. 15 M. 12 M. 20 M. ¿dentro del tipo de formaciones; la formación en columna se emplea?. cuando el enemigo esta distante. para lanzarse al asalto. cuando la presencia del enemigo es desconocida. cuando el contacto con el enemigo es inminente. ¿dentro del tipo de formaciones; la formación abierta de la escuadra se emplea?. cuando la presencia del enemigo es desconocida. cuando el contacto con el enemigo es inminente. cuando se realiza un movimiento usando vías o picas amplias. para atravesar terrenos abiertos. las acciones que se pueden ejecutar como parte de una defensa son: el ataque de des-articulación. el contraataque. repliegue. contra-repliegue. un tipo de las operaciones ofensivas es: ataque. contra- ataque. limite de acción. reserva. una acción dinámica de la defensa es: penetración. infilitración. contención. el contra ataque. Además del Comandante y Subcomandante de escuadra, y el Portaa ametralladora, ¿qué otros miembros se incluyen en la estructura orgánica de una escuadra de fusileros?. Un “amunicionador” de la ametralladora y dos fusileros lanzagranadas de 40 mm. Un francotirador y un médico de combate. Dos ingenieros y un experto en comunicaciones. Un piloto y un operador de drones. Para organizar la escuadra de fusileros para el combate, ¿qué es necesario considerar además de los factores de la decisión?. El clima local. La historia de los conflictos pasados. Los principios fundamentales de la organización. Las preferencias individuales del personal. ¿Por qué es necesario que la escuadra de fusileros disponga de una organización acorde con las condiciones de empleo, oportunidad, preparación y coordinación?. Para facilitar el reabastecimiento. Para reducir el número de personal. Porque las características del terreno obligan a realizar movimientos tácticos descentralizados. Para mejorar la moral de las tropas. ¿Qué produce en el combate la cohesión dentro de la escuadra?. Desorden y confusión. Falta de comunicación. Acción agresiva y eficaz. Aumento de las bajas. Una de las responsabilidades del comandante de la escuadra es asegurar la distribución de material y abastecimientos a los soldados. ¿Qué otra responsabilidad clave de logística debe cumplir?. Gestionar el presupuesto del pelotón. Mantener informado al comandante del pelotón en lo que respecta a la condición y los requisitos de abastecimientos de la escuadra. Negociar con proveedores externos. Solo solicitar material sin preocuparse por la distribución. ¿Qué debe verificar el subcomandante de escuadra para asegurar el buen desempeño de la unidad?. La condición física de los soldados solamente. Que se cumplan las normas del combate. El historial de premios y condecoraciones. Los planes de descanso a largo plazo. ¿Cuál es la finalidad de que el entrenamiento proporcionado a la escuadra de fusileros permita a los combatientes ejecutar técnicas de combate eficientes?. Reducir la necesidad de personal. Evitar la toma de decisiones. Que actúen con iniciativa y tomen decisiones rápidas para dominar tareas de infantería. Solo seguir órdenes sin cuestionar. En el contexto de la disciplina de fuegos, ¿cuál es una de las normas que deben cumplirse?. Disparar las armas contra los blancos definidos y apropiados. Disparar sin cesar para mantener el miedo del enemigo. Usar toda la munición en el primer contacto. Ignorar las instrucciones sobre el consumo de munición. ¿Qué tipo de contacto o comunicación debe mantenerse permanentemente entre los miembros de la escuadra para transmitir órdenes y coordinaciones?. Contacto visual únicamente. Enlace. Dispersión completa. Reabastecimiento. ¿Cómo deben aprovechar los miembros de la escuadra los accidentes del terreno para el abrigo y encubrimiento?. Ignorándolos y buscando terreno plano. Sacando el máximo provecho de ellos. Construyendo grandes estructuras visibles. Marcándolos como puntos de reunión. Según los conceptos fundamentales del liderazgo en infantería, ¿qué es la autoridad?. El poder de dar órdenes sin discusión. La capacidad de imponer la propia voluntad. El poder de actuar, dejando la forma en que se lo hace en manos de los subordinados. La habilidad para evitar responsabilidades. ¿Con qué propósito la carga básica de munición proporciona a la escuadra la cantidad suficiente de munición?. Para el entrenamiento diario. Para ser utilizada en cualquier momento, sin necesidad de reabastecimiento. Para iniciar el combate y sostenerlo en acción hasta que sea reabastecida, normalmente, en forma diaria. Para ser entregada al escalón superior. Cuando se realiza el reabastecimiento diario de munición durante una operación, ¿cómo debe quedar la unidad al término de esta?. Con la mitad de su carga básica. Con la munición consumida sin reposición. Con su carga básica completa. Con la mínima cantidad de munición. ¿Qué medidas de seguridad activas se relacionan con el uso del sistema de armas de la escuadra contra la aviación enemiga?. La construcción de refugios profundos. El fuego sobre los medios aéreos enemigos que vuelan a baja altura. El uso de camuflaje en general. La dispersión de personal. ¿Qué actividades comprende la función de mantenimiento realizada por el usuario para conservar los recursos logísticos del Ejército?. Limpieza, lubricación, pequeños ajustes y otros trabajos complementarios. Solo reparaciones mayores. Sustitución de equipos completos. Diseño de nuevos sistemas de armas. Además del peligro, el esfuerzo y el malestar físico, ¿qué otras características definen el combate a corta distancia?. Claridad y organización. Predicibilidad y calma. Incertidumbre y azar. Simplicidad y rapidez. ¿Cuál es el resultado de la valentía física necesaria para lidiar con los riesgos del combate?. La experiencia en combate. El acondicionamiento mental que proviene de un entrenamiento estricto, y los móviles como el orgullo personal, el entusiasmo y el patriotismo. La ausencia de miedo. El liderazgo carismático. ¿Qué permite a los soldados mentalmente duros en combate?. Ignorar las órdenes. Evitar cualquier situación difícil. Hacer lo necesario y cumplir con la misión. Sentirse invulnerables. La resistencia mental proporciona la habilidad necesaria para evaluar la situación. ¿Qué más permite hacer basándose en los detalles disponibles?. Esperar más información antes de actuar. Hacer suposiciones prudenciales de manera intuitiva acerca de lo que se desconoce y tomar decisiones lógicas. Ignorar los datos incompletos. Basar las decisiones en el azar. ¿Qué característica deben tener los soldados en combate a corta distancia debido al azar, para mirar continuamente hacia adelante?. Rigidez. Flexibilidad, ser decididos y estar disponibles. Conservadurismo. Pasividad. ¿Qué tipo de obstáculos deben estar cubiertos y protegidos por el fuego en la organización del terreno?. Únicamente los obstáculos naturales. Solamente los obstáculos artificiales. Todos los obstáculos naturales y artificiales. Solo los puntos de observación del enemigo. ¿Qué significa el "movimiento" para la escuadra de fusileros en el contexto táctico?. La fase final del combate. Conducir a la escuadra desde un punto inicial hasta tomar contacto con el enemigo o llegar a un destino cuando este contacto es probable. El despliegue de las tropas. La reorganización después del combate. Qué factores evalúa el comandante del pelotón, basados en el METT-TC, para la adopción de formaciones de la escuadra de fusileros?. El número de enemigos. La altura de los soldados. La distancia, visibilidad, cubierta y medidas de control. El tipo de munición disponible. Además de la dispersión en profundidad y el control, ¿qué otra ventaja proporciona la formación en columna?. Máximo volumen de fuego al frente. Potencia de fuego hacia los flancos. Seguridad perimetral. Rapidez en el asalto. ¿Qué característica principal tiene la escuadra en formación de V que permite moverse en terrenos donde la presencia del enemigo es desconocida?. Solo potencia de fuego a la retaguardia. Inmediata y máxima potencia de fuego al frente y en los flancos. Control limitado. Ímpetu en el asalto. ¿Qué permite a la escuadra en formación en cuña, además de la dispersión en el frente y la flexibilidad?. Potencia de fuego hacia la retaguardia. Potencia de fuego hacia el frente. Control limitado. Movimiento lento y sigiloso. ¿Para qué se emplea regularmente la formación abierta de la escuadra?. En las marchas administrativas. Para el asalto aéreo. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Para atravesar terrenos rocosos. ¿Cuál es la desventaja de la formación en rombo en comparación con otras formaciones?. No proporciona seguridad. Flexibilidad limitada. No permite el volumen de fuego en todas las direcciones. Es difícil de controlar. ¿Qué órdenes típicas se emiten para detener el movimiento de la escuadra?. ¡Adelante!. ¡ESCUADRA... ALTO!;. ¡Fuego a discreción!. ¡Reabastecer!. ¡ESCUADRA... TENDERSE!;. ¡ESCUADRA... OCULTARSE!. ¿Qué propósito tiene un "Alto Largo" además de utilizar una base de patrullas o cuando las unidades superiores planean operaciones?. Recoger agua. Realizar necesidades biológicas. Descansar cuando la escuadra ha tenido que emplearse en el día o en la noche. Comunicarse con el escalón superior. ¿Qué se debe realizar antes de salir de la base de patrullas para seleccionar un posible punto de recogida de agua?. Una emboscada. Un estudio cuidadoso de la carta. Un ejercicio de tiro. Una reorganización de equipo. ¿Qué tres situaciones principales se mencionan para la Marcha para Establecer Contacto?. Cuando el contacto terrestre con el enemigo es remoto, poco probable o inminente. Durante el día, la noche o en condiciones de poca visibilidad. En terreno montañoso, selvático o desértico. Después de un ataque, una defensa o un repliegue. ¿Qué factores utiliza el comandante para decidir qué técnica de movimiento usar cuando no se está en contacto?. Solo el clima y la hora. La cantidad de munición y raciones. La probabilidad de establecer contacto, el requerimiento de velocidad, y el terreno y la visibilidad. El tipo de transporte disponible. ¿En qué priman las consideraciones administrativas en la Marcha Administrativa?. En la velocidad del ataque. En la sorpresa del movimiento. Cuando el contacto con el enemigo es remoto, por lo tanto, en esta priman las consideraciones administrativas. En la flexibilidad de la formación. ¿Qué caracteriza a la Marcha Táctica en términos de consideraciones?. Rigen por igual consideraciones tanto administrativas como tácticas. Solo consideraciones administrativas. Solo consideraciones tácticas. Ninguna consideración específica. ¿En qué momento termina la marcha de aproximación?. Al llegar a la zona de reunión. Cuando se establece la toma de contacto terrestre con el enemigo, obligando al despliegue del grueso de la fuerza de la columna o cuando se ocupa la posición de ataque. Cuando se agota la munición. Al finalizar el día. Durante los movimientos tácticos, ¿qué debe hacer la escuadra para protegerse contra ataques aéreos o terrestres?. Mantenerse en una formación compacta. Aumentar el ruido para confundir al enemigo. Estar preparada para protegerse. Ignorar los posibles ataques. ¿Mediante qué se obtiene la seguridad durante el movimiento?. La aplicación de medidas de observación y con empleo de hombres de seguridad. La velocidad máxima únicamente. La ausencia de obstáculos. La falta de comunicación. ¿Qué se debe hacer al final del cruce de un área de peligro lineal?. Continuar el movimiento sin detenerse. Constatar las novedades en todos los niveles y continuar con el movimiento. Establecer una base de patrullas permanente. Reportar el contacto con el enemigo. En el cruce de áreas abiertas pequeñas, ¿qué dos técnicas se pueden usar?. Solo el movimiento continuo. Tomando una referencia para llegar al otro lado del obstáculo bordeando, o mediante el uso de la brújula para abrir el azimut y retomar el rumbo normal. Construyendo puentes. Solicitando apoyo aéreo. Si se produce contacto enemigo en áreas de peligro y son observados, ¿qué medidas se deben adoptar?. Adoptan medidas activas; repeliendo con el fuego y van al área de reunión asignado donde se reorganizan. Medidas pasivas solamente. Retirada inmediata sin fuego. Esperar refuerzos sin reaccionar. ¿Qué tipo de base improvisada se menciona en el documento y cuáles son sus características principales?. Circular, con tiendas de campaña y guardias permanentes. Triangular, con fogatas y alta visibilidad. Lineal, con soldados sentados en mochilas espalda con espalda y pernoctando con lo puesto. Ajedrezada, con trincheras y posiciones alternas. En una base improvisada, ¿cómo puede ser la guardia?. Solo por un centinela. Por binomios o cuartetos. Por un grupo completo. No hay guardia en bases improvisadas. Según las fases para la ocupación de una base organizada, ¿qué se debe evitar en el reconocimiento?. Posiciones peligrosas. La identificación de rutas de escape. La buena cobertura aérea. Los sectores de responsabilidad. Durante la fase de ocupación de una base organizada, ¿qué se debe designar para el ingreso?. Un punto de referencia visible. Un punto de abastecimiento. Un punto de control (puerta) para ingresar en columna. Una zona de descanso. Después de la observación y escucha inicial en una base organizada, ¿qué actividades se procede a realizar con orden?. Preparar alimentos inmediatamente. Materializar el límite de ruido, colocar las trampas y el cable guía. Iniciar el reabastecimiento de munición. Establecer comunicación por radio con el cuartel general. En la fase de seguridad de una base organizada, ¿qué se coloca en cada sector de responsabilidad?. Señales de alarma. Bandera de identificación. Equipo personal. Mapas de la zona. En la fase de seguridad de una base organizada, ¿qué áreas cubrirán las ametralladoras?. Las áreas más seguras. Las áreas más vulnerables. Solo el frente de la posición. El área de descanso del personal. Durante la fase de descubierta de una base organizada, ¿cuándo entra en alerta toda la escuadra?. Después del desayuno. 15 minutos antes y después del ICMN (Inicio de Crepúsculo Matutino Náutico). Al mediodía. Cuando se recibe una nueva misión. ¿Qué deben hacer los comandantes de la compañía y el pelotón para mantener las características de las operaciones ofensivas si el escenario exige dejar de lado algunas de ellas?. Ignorarlas y continuar con el plan original. Analizar en forma meticulosa cómo recuperarlas en lo posterior. Cambiar completamente de estrategia. Reducir la velocidad de la acción militar. ¿Qué ayuda a ganar la sorpresa en el ámbito de la intención del comandante?. La predictibilidad de las acciones. La rutina en los movimientos. La imprevisibilidad y la audacia. La dependencia de la suerte. Para lograr la concentración en la ofensiva, ¿qué es necesario que los comandantes del pelotón y la escuadra sean capaces de hacer con su personal y armamento?. Acumular todo el armamento en un solo punto. Distribuirlos de forma adecuada, tomando en cuenta al enemigo y las posibles rutas de infiltración. Ocultar el armamento del enemigo. Retener el fuego hasta el final. ¿Qué fomenta la rapidez en las operaciones ofensivas?. La indecisión. La sorpresa y mantiene al enemigo fuera de equilibrio. La preparación excesiva. La vulnerabilidad de la fuerza atacante. ¿Cómo se sienta las bases para la adecuada ejecución de la misión en la rapidez de las operaciones ofensivas?. Con un ritmo lento y constante. Con un ritmo aleatorio. Mediante la sincronización lograda con el entrenamiento de las técnicas, tácticas y procedimientos. Con la improvisación constante. ¿Qué mejora la audacia la eficacia del pelotón en apoyo a la operación ofensiva?. La cautela excesiva. Mediante una iniciativa disciplinada, inspira a los soldados a superar la adversidad y el peligro. La inactividad. La repetición de tácticas fallidas. Para la flexibilidad en la ofensiva, ¿qué implica conocer además de las situaciones imprevistas?. Solo las debilidades del enemigo. Las limitaciones propias y del enemigo para adaptarse y cambiar lo planificado. Las capacidades y las limitaciones propias en relación con las del enemigo. Únicamente las capacidades de la unidad superior. Por qué es importante establecer y mantener el contacto con el enemigo en las operaciones ofensivas?. Para facilitar la retirada. Para conservar el control de las actividades enemigas y optimizar recursos. Para reducir la potencia de combate propia. Para permitir que el enemigo se reorganice. ¿Qué busca el fundamento de las operaciones ofensivas de "Neutralizar las capacidades de reacción del enemigo"?. Que el enemigo tome la iniciativa. Evitar que el enemigo logre tomar la iniciativa, disminuya el ímpetu del ataque o rompa el contacto. Permitir que el enemigo se fortifique. Observar la reacción del enemigo sin intervenir. Qué permite la integración del fuego y la maniobra en el pelotón y la escuadra de fusileros?. Reducir la potencia de combate. Aumentar su potencia de combate y neutralizar cualquier reacción del adversario. Depender solo del apoyo externo. Realizar ataques frontales sin apoyo. Cómo se logra mantener el ímpetu del ataque en una operación ofensiva?. Con una potencia de fuego adecuada y un movimiento acelerado y violento hacia el objetivo. Reduciendo la velocidad del movimiento. Esperando la reacción del enemigo. Con la minimización de los fuegos. En la secuencia de las operaciones ofensivas, ¿qué actividades se pueden realizar en el Área de Reunión?. Combate directo y asalto. Controles e inspecciones, ensayos y actividades de abastecimiento. Negociación con el enemigo. Reconocimiento de rutas enemigas. ¿Qué tipo de información deben buscar todos los comandantes sobre el terreno y el enemigo durante el reconocimiento?. Solo la ubicación de los obstáculos. Información rápida y vigorosa por cualquier medio. Información solo de fuentes externas. Datos históricos irrelevantes. ¿Qué tarea se requiere que el pelotón tome, proteja o retenga para los propósitos orientados hacia el terreno durante una operación ofensiva?. Destruir las fuerzas enemigas. Contener al enemigo. Tomar, proteger o retener el área designada. Inmovilizar a las fuerzas enemigas. ¿Cuándo deben comenzar las acciones en el objetivo durante una operación ofensiva?. Una vez que el enemigo se rinda. Cuando el comandante lo decida, sin importar la posición. Cuando la compañía o el pelotón empiecen a abrir fuegos directos e indirectos sobre el objetivo. Después de la consolidación y reorganización. ¿En qué consiste el "Movimiento en el terreno" para la escuadra de fusileros?. Es la fase final de una operación ofensiva. Es la acción táctica que usa la escuadra de fusileros para llegar a un punto a una hora señalada y en condiciones físicas que permitan cumplir con la misión encomendada. Se refiere exclusivamente al desplazamiento de vehículos en terreno abierto. Es la técnica para establecer una base de patrullas. ¿Cuáles son las principales ventajas que presentan las fosas de tirador para dos hombres en la preparación de la defensa?. Son más fáciles de camuflar y tienen un menor impacto ambiental. Permiten una observación continua, facilitan el apoyo y la confianza mutua, y la reabastecimiento de la munición. Ofrecen una mayor protección contra ataques aéreos y artillería. Reducen la necesidad de personal en primera línea de defensa. En la secuencia de las operaciones ofensivas, ¿cuál es el propósito del comandante al planificar el "Área de reunión" para el pelotón?. Establecer contacto directo con el enemigo lo antes posible. Realizar una retirada estratégica en caso de emergencia. Preparar al pelotón para la próxima batalla, dirigiendo y supervisando los preparativos de la misión. Negociar un alto el fuego con las fuerzas enemigas. Conjunto de combatientes con diferentes capacidades que está destinada a cumplir una misión de reconocimiento o de combate. Grupo. Agrupación. Patrulla. Equipo. Una patrulla debe obtener información del adversario y de los aspectos militares del terreno, por medio de un planificado y detallado reconocimiento; al mismo tiempo, tiene la capacidad de destruir y/o eliminar las fuerzas e instalaciones del enemigo. Capacidad. Misión. Limitación. Visión. ¿Por cuantos hombres está constituido una patrulla?. 18 hombres. 20 hombres. 15 hombres. 21 hombres. Las capacidades de una patrulla son: 1.- Movilidad restringida por los desplazamientos a pie en el campo de batalla. 2.- Infiltrarse y exfiltrarse por aire, agua y tierra 3.- Proveer información importante sobre el enemigo. 4.- Eficiente empleo de los sistemas de comunicaciones 5.- Operar en territorio hostil por un corto periodo (3 a 8 días), con un mínimo apoyo 6.- Se puede combatir únicamente para romper el contacto con el enemigo. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 2, 3, 5. 1, 3, 5. Las limitaciones de una patrulla son: 1.- Operar como guías para otras patrullas de combate. 2.- Eficiente empleo de los sistemas de comunicaciones. 3.- Proveer información importante sobre el enemigo. 4.- Movilidad restringida por los desplazamientos a pie en el campo de batalla. 5.- Desempeñarse como un medio de reunión de información estratégica. 6.- Pueden establecerse comunicaciones solo en horas designadas previamente. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 1, 2, 5. 2, 5, 6. ¿Cuáles son los elementos de combate que conforman una patrulla?. Elemento comando, elemento de reconocimiento y/o asalto, elemento de seguridad. Elemento de reconocimiento, elemento de reunión, elemento de reserva. Elemento comando, elemento de reserva, elemento de asalto. Elemento comando, elemento de reconocimiento, elemento de reserva. ¿Quiénes son los miembros que conforman el elemento comando?. Comandante, Subcomandante, Enfermero de servicio, Hombre guía. Comandante, Radioperador, miembros de la patrulla, enfermero de combate. Comandante, Subcomandante, Radioperador, Enfermero de combate, Hombre guía. Comandante, Fusileros, Radioperador, Hombre guía. ¿Quiénes son los miembros que conforman el elemento reconocimiento y/o asalto?. 02 tiradores expertos, 02 explosivistas, 04 fusileros porta-lanzagranadas. 02 explosivistas, 04 tiradores expertos, 04 fusileros porta-lanzagranadas. 04 fusileros porta-lanzagranadas, 04 tiradores expertos, 02 explosivistas. 02 fusileros porta-lanzagranadas, 04 tiradores expertos, 02 explosivistas. ¿Quiénes son los miembros que conforman el elemento seguridad?. 04 Porta ametralladoras, 06 fusileros abastecedores de ametralladoras. 02 Porta ametralladoras, 04 fusileros abastecedores de ametralladoras. 04 Porta ametralladoras, 04 fusileros abastecedores de ametralladoras. 02 Porta ametralladoras, 06 fusileros abastecedores de ametralladoras. Mantener la disciplina y la moral de las tropas, mediante el adecuado mando, control y liderazgo en el cumplimiento de las misiones asignadas, es responsabilidad de: Comandante de Patrulla. Miembros de la Patrulla. Radioperador. Enfermero de combate. Mantener una excelente preparación física de los miembros de la patrulla, según las misiones que cumplirán, es responsabilidad de: Radioperador. Comandante de Patrulla. Miembros de la Patrulla. Enfermero de combate. Determinar las necesidades de personal, material y equipo especial obligatorios para el cumplimiento de la misión encomendada, es responsabilidad de: Miembros de la Patrulla. Radioperador. Comandante de Patrulla. Enfermero de combate. Realizar reconocimientos de los puntos de coordinación y control y brindar seguridad en todas las direcciones, es responsabilidad de: Comandante de Patrulla. Miembros de la Patrulla. Radioperador. Enfermero de combate. Operar adecuadamente los medios de comunicación, a fin de enlazar en forma permanente a la patrulla con la unidad orgánica, el escalón superior y los corresponsales adyacentes, es responsabilidad de: Miembros de la Patrulla. Radioperador. Comandante de Patrulla. Enfermero de combate. Solicitar las instrucciones para la exploración de comunicaciones (IEC) al encargado de comunicaciones de la unidad orgánica, es responsabilidad de: Miembros de la Patrulla. Radioperador. Comandante de Patrulla. Enfermero de combate. Enlazar permanentemente a la patrulla con la unidad orgánica, el escalón superior y los corresponsales adyacentes, es responsabilidad de: Radioperador. Comandante de Patrulla. Miembros de la Patrulla. Enfermero de combate. Realizar una prueba de la radio antes de que salga de la bodega, es responsabilidad de: Comandante de Patrulla. Miembros de la Patrulla. Enfermero de combate. Radioperador. Llevar consigo el kit de primeros auxilios para cada operación, es responsabilidad de: Comandante de Patrulla. Miembros de la Patrulla. Enfermero de combate. Radioperador. Brindar atención inmediata en caso de que un miembro del ECO lo necesite, es responsabilidad de: Radioperador. Comandante de Patrulla. Miembros de la Patrulla. Enfermero de combate. Mantener capacitados a todos los integrantes del ECO para que estén en condiciones de brindar atención médica inmediata, es responsabilidad de: Miembros de la Patrulla. Radioperador. Comandante de Patrulla. Enfermero de combate. Son desplazamientos que efectúan las tropas para trasladarse de un punto a otro, ya sea a pie, a caballo, en forma motorizada o mediante una combinación de estas, utilizando sus medios de transportes. Patrulla. Marcha. Estacionamientos. Movimiento. ¿Qué marcha se realiza cuando las probabilidades de encuentro con el enemigo son remotas?. Marcha administrativa. Marcha táctica. Marcha de aproximación. ¿Qué marcha se realiza cuando el contacto con el enemigo es probable?. Marcha administrativa. Marcha táctica. Marcha de aproximación. ¿Qué marcha se realiza cuando las probabilidades de encuentro con el enemigo son inminentes?. Marcha administrativa. Marcha táctica. Marcha de aproximación. Es un alto que se realiza en un lugar fijado en el terreno, en donde pueden aparcar las tropas, cosas y vehículos por periodos más o menos prolongados, para mantener o recuperar su capacidad combativa. Patrulla. Marcha. Estacionamientos. Movimiento. Los signos, señas, marcas o medios que informan, avisan o advierten acerca de algo se conoce como: Distintivos convencionales. Informativos convencionales. Señales convencionales. Datos convencionales. Cuando se lleva la mano con el puño cerrado hasta la altura del hombro, que señal convencional es: Tenderse. Alto. Numerarse. Reunión. Se dobla el brazo con la palma de la mano hacia adelante; luego se realiza un movimiento, formando ángulo recto con el antebrazo, quedando la palma de la mano hacia abajo, que señal convencional es: Tenderse. Alto. Numerarse. Reunión. Se dobla el brazo y se lleva la palma de la mano hasta tocar la solapa de la camisa para llamar a que miembro de la patrulla: Comandante. Subcomandante. Radioperador. Fusilero. Se dobla el brazo, colocando la palma de la mano a la altura de la parte posterior de la cabeza, con los dedos estirados y juntos, golpeando repetidamente la palma de la mano con la parte posterior de la cabeza, que señal convencional es: Tenderse. Alto. Numerarse. Reunión. Se coloca el brazo extendido hacia un costado, con la palma de la mano al frente, los dedos estirados y juntos; se realizan los movimientos de la misma mano desde atrás hacia adelante repetidamente, que señal convencional es: Tenderse. Avanzar. Reunión. Alto. Se dobla el brazo hasta la altura del hombro, con la mano cerrada y con el dedo índice apuntando hacia arriba y se realizan círculos horizontalmente en repetidas ocasiones, que señal convencional es: Tenderse. Alto. Numerarse. Reunión. Se realiza la señal con el puño cerrado y el dedo pulgar levantado; luego se indica la dirección donde se encuentra, apuntando con el dedo índice, que señal convencional es: Enemigo. Reunión. Amigo. Desplegarse. Se realiza la señal con el puño cerrado y el dedo pulgar hacia abajo; luego se indica la dirección donde se encuentra, apuntando con el dedo índice, que señal convencional es: Enemigo. Reunión. Amigo. Desplegarse. Son accidentes naturales propios del terreno o artificiales, colocados por un adversario, que pueden detener, retardar, encauzar y restringir el movimiento de las tropas. Paso obligado. Obstáculos. Pica. Claro. Los obstáculos más comunes que se presentarán en el campo de combate. Claros y picas. Alambradas y cursos de agua. Vehículos y piedras. Matorrales y casas. Una patrulla de reconocimiento una vez que establece una base de patrullas durante la noche puede: Dejar que sus integrantes salgan fuera de la base de patrullas. No colocar guardia durante la noche. Mantener disciplina de luz y ruido: no prender fósforos ni encender luces. Realizar una fogata para estar calientes. Una patrulla de reconocimiento puede cumplir reconocimientos de: Mediano alcance, corto alcance. Corto alcance, largo alcance. Mínimo alcance, mediano alcance, largo alcance. ¿Qué tipo de reconocimiento se lleva a cabo en distancias hasta los 15 km?. Largo alcance. Mediano alcance. Corto alcance. Los pasos en orden para el planeamiento que el comandante de la patrulla debe seguir, una vez recibida la misión del escalón superior, son los siguientes: 1. Recepción de la misión. 2. Selección del personal, armamento y equipo. 3. Análisis y estudio de la situación. 4. Plan de distribución del tiempo. 5. Coordinaciones laterales y horizontales. 6. Orden preparatoria. 7. Estudio de la carta. 8. Orden de patrulla. 9. Inspección y ensayos. 1, 3, 4, 7, 5, 2, 6, 8, 9. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. 1, 2, 4, 6, 7, 3, 5, 8, 9. 1, 3, 4, 5, 7, 6, 2, 8, 9. ¿Cuál es la organización de una patrulla de reconocimiento?. Elemento reconocimiento, elemento seguridad. Elemento de comunicaciones, elemento reconocimiento. Elemento comando, elemento de búsqueda y rescate. Comprende un reconocimiento sobre la carta, que permitirá conocer en forma general el terreno en el que se va a emplear, teniendo en cuenta las distancias, alturas y accidentes principales; determine el equipo que va a llevar, considerando qué elementos son innecesarios, producen fatiga, restan movilidad y son un obstáculo para operar. Reconocimiento. Vigilancia. Estudio sobre la carta. Coordinaciones iniciales. Es de suma importancia para que el comandante de la patrulla pueda obtener información que no conste en la carta. Vigilancia. Reconocimiento. Infiltración. Penetración. ¿Qué tipo de reconocimiento se realiza desde los 15 km en adelante?. Largo alcance. Mediano alcance. Corto alcance. Cuando se requiere información de un lugar específico o pequeño. La patrulla obtiene la información deseada, ya sea realizando un reconocimiento o manteniendo la vigilancia sobre el objetivo. Reconocimiento y vigilancia de punto. Reconocimiento y vigilancia de área. Reconocimiento y vigilancia de rutas. Cuando el sector es más amplio o contiene varios puntos. La patrulla cumple la misión mediante el reconocimiento total del área, su vigilancia o el reconocimiento de ciertos puntos específicos dentro de esa área. Reconocimiento y vigilancia de punto. Reconocimiento y vigilancia de área. Reconocimiento y vigilancia de rutas. Se realiza cuando se requiere información de vías de aproximación hacia un objetivo. La patrulla analiza las mejores vías de avance que sean transitables tanto de día como de noche y que permitan avanzar de manera segura y en un menor tiempo. Reconocimiento y vigilancia de punto. Reconocimiento y vigilancia de área. Reconocimiento y vigilancia de rutas. El tamaño mínimo de una patrulla de reconocimiento es de: Cuatro hombres. Un hombre. Dos hombres. Tres hombres. La patrulla de reconocimiento tiene una organización: Normal y especial. General y estratégica. General y especial. Normal y estratégica. La patrulla de reconocimiento tiene un elemento de seguridad y uno de reconocimiento; este último elemento incluye al comandante de la patrulla. Organización general. Organización estratégica. Organización especial. Los elementos de reconocimiento y de seguridad se subdividen en grupos, de acuerdo con la misión que deba cumplir la patrulla. Organización general. Organización estratégica. Organización especial. Los pasos para el establecimiento de una base en forma ordenada: 1. Reconocimiento 2. Aproximación 3. Ocupación. 1,2, 3. 2, 1, 3. 3, 2, 1. Posición establecida en el terreno donde una patrulla se detiene por un tiempo, luego de su selección, ocupación y organización. Base de patrullas. Fortificación. Área de reunión. Punto de control. Cuando la patrulla debe realizar un alto prolongado en esta área no protegida por las tropas amigas, su comandante selecciona un punto en el terreno que le permita dar seguridad pasiva a la patrulla, ocultándola de la vista del enemigo. Fortificación. Área de reunión. Punto de control. Área de reunión improvisada. Es un ataque sorpresivo y con fuego, desde posiciones ocultas, contra un enemigo que avanza o se ha detenido temporalmente. Sorpresa. Emboscada. Encubrimiento. Abrigo. Es aquel encuentro accidental con el enemigo, para el cual no se está preparado; el éxito depende mucho de la iniciativa y liderazgo del comandante de la patrulla. Sorpresa. Emboscada. Contacto Fortuito. Ataque Frontal. Consiste en enviar a los miembros de la patrulla por diferentes rutas, ya sea en parejas o en pequeños grupos para que, una vez que hayan burlado la vigilancia del enemigo, se reúnan en un punto determinado, tras las líneas enemigas. Penetración. Envolvimiento. Infiltración. Ataque frontal. La información obtenida por la patrulla debe ser dada a conocer al comandante superior lo más pronto posible, utilizando los medios disponibles: radio, mensajeros, etc. Es el concepto de: Reporte. Informe. Parte. Mensaje. ¿Qué se refiere al traslado de una víctima herida o no herida de un área a otra después de un enfrentamiento con el enemigo?. Rescate. Repliegue. Evacuación. Arrastre táctico. Es un lugar escogido en el terreno, en donde los miembros de la patrulla se pueden reorganizar en caso de que esta haya tenido que dispersarse para evitar sorpresas por parte del enemigo. Punto de control. Punto de contacto. Punto de reorganización. Punto de inicio. Cuál es el propósito principal de la doctrina presentada en el documento. enseñar armas y tiro. tener conocimiento de armas. Constituye una guía para el combatiente individual en la ejecución de las técnicas y tácticas de patrullaje. A qué nivel está dirigida la nota de aula sobre técnicas de patrullaje. a nivel operativo. a nivel didáctico. a nivel táctico. Qué se requiere para que el soldado tenga éxito en las operaciones de combate moderno. poseer videos ilustrativos. Poseer técnicas y tácticas para realizar el patrullaje de la manera más segura. poseer cartas demográficas. Qué permite la correcta aplicación de las técnicas y tácticas de patrullaje al soldado. Obtener información del enemigo, tiempo, terreno o condiciones meteorológicas, así como la destrucción del enemigo y la explotación del éxito. permite enmarcar el panorama de actividades. permite el desenvolvimiento de un terreno atacado y vulnerable. De qué depende la conformación de una patrulla. del teatro de operaciones. De la misión impuesta. del armamento que llevamos. Cuál es la misión principal de una patrulla. Obtener información del adversario y de los aspectos militares del terreno. tiene la capacidad de destruir o eliminar las fuerzas e instalaciones del enemigo. todas las anteriores. Cuál es la finalidad de la patrulla. Ejecutar misiones tácticas específicas para satisfacer las necesidades del comandante. conducir operaciones militares. todas las anteriores. Menciona tres capacidades de una patrulla. Desempeñarse como un medio de reunión de información estratégica. realizar operaciones CAMEX. Realizar operaciones administrativas. Todas las anteriores. Cuál es una de las limitaciones en el cumplimiento de la misión de una patrulla. El éxito está condicionado al eficiente empleo de los sistemas de comunicaciones. No tener tiempo para llegar al objetivo. que se acabe la munición antes de encontrarnos con el enemigo. Quién organiza la patrulla. el comandante de la patrulla. el subcomandante de la patrulla. el fusilero. Qué debe determinar el comandante de la patrulla. Las necesidades de personal, material y equipo especial. decisiones rápidas pero obligadas. deslealtad al equipo de trabajo. Qué debe realizar el radioperador antes de salir de la bodega. verificar que funcione el cable cargador. verificar que la rabio tenga cable cargador. Realizar pruebas de comunicaciones entre las diferentes patrullas. Cuál es la responsabilidad del enfermero de combate. Llevar el kit de primeros auxilios. Mantener capacitados a todos los integrantes del ECO para brindar atención medica. todas las anteriores. Qué son las marchas. Desplazamientos que efectúan las tropas para trasladarse de un punto a otro. son ejercicios tácticos. son ejercicios de resistencia física. Cuál es la base de todas las operaciones militares. Las marchas. la comida. los juegos. Qué tipos de marchas existen según la probabilidad de encuentro con el enemigo. Marcha administrativa. marcha táctica. marcha de aproximación. todas las anteriores. Cómo se clasifican las marchas según la hora. Diurnas y nocturnas. atrasadas y retrogadas. puntuales y al término de la distancia. De 20 a 32 km por cada 24 horas que tipo de marcha corresponde: forzada. normal. facil. Cuántos kilómetros se consideran una marcha forzada en 24 horas. mas de 1 km. mas de 1000 km. Más de 32 km. Qué se debe asegurar al momento de realizar una marcha. que no se pierda el equipo. Que la tropa llegue a su destino a la hora oportuna y en condiciones físicas de poder combatir. asegurar el fusil para que no se golpee durante la marcha. Qué debe hacer todo soldado con su cantimplora antes de una marcha. Llenarla con agua fresca o té. se la lleva a la mano. se la lleva vacia para recoger agua en el camino. Qué factores afectan al soldado durante una marcha. Terreno y tiempo atmosférico, condiciones físicas y estado de entrenamiento. aptitud mental, estado sanitario de los pies. vestuario y equipo. todas las anteriores. Qué debe incluir la inspección antes de las marchas. Una observación detallada de los pies. el cabello. loa codos. ninguna de las anteriores. Por qué es importante el calzado correctamente ajustado. porque el soldado se puede caer. Porque el calzado incorrecto puede restringir la circulación de la sangre y producir bajas durante la marcha. porque pueden dañarse las botas. Qué se debe verificar del uniforme de combate. Que permita libertad de movimientos. que esten nuevos. ninguna de las anteriores. Qué se debe evitar al usar ropa de abrigo en una marcha. uso excesivo de ropa que cause transpiración. enfriamiento durante los descansos. todas las anteriores. Cuál es el propósito de usar una funda plástica dentro de la mochila. que la mochila se hunda en un cruce de rios. que pese mas la mochila. Evitar que los elementos transportados se mojen o ensucien. Cómo se recomienda llevar los elementos en la mochila. En pequeñas bolsas plásticas de forma compartimentada. todo amontonado. todas las cosas que sean pequeñas. Qué factores se deben analizar para transportar solo lo necesario en la mochila. La misión, la distancia, la duración de la actividad. el terreno, las condiciones meteorológicas. el pronóstico atmosférico. todas las anteriores. Cómo se debe repartir el peso de la mochila. que se haga bien pesada la mochila. amontonadas las cosas. De manera equilibrada. Dónde se deben colocar los elementos de uso inmediato en la mochila. en la base de la mochila. En la parte superior de la mochila. en el espaldar de la mochila. En qué consiste la disciplina de agua. Beber agua de charcos. beber en pequeñas cantidades. beber rapido y sin medida. Qué se debe observar especialmente durante la noche. La disciplina de luz y ruido. que se haga el mayor ruido posible. las internas para alumbrar el camino. Por qué se deben evitar los caminos pavimentados en las marchas prolongadas. Porque las superficies duras provocan mayor daño en los pies. porque pueden pasar carros. porque nos pueden atropellar. Cada cuánto tiempo se deben hacer los altos durante las marchas. En intervalos regulares para descansar, ajustar el equipo y hacer necesidades biologicas. cada 50 min. cada 3 min. Cuál es el propósito de los movimientos transportados. poder disfrutar la brisa del aire. poder tener más tiempo para comer. Permitir un desplazamiento rápido de la tropa, evitando la fatiga. Cómo se debe realizar el embarque. en orden de estatura. en desorden para ser detectados. En completo silencio y con turnos establecidos. Qué se prohíbe al personal embarcado. Viajar en los estribos. sentarse con las piernas fuera del vehículo. todas las anteriores. Cómo deben ser las operaciones de desembarque. Ordenadas y rápidas. en desorden. en orden de altura. Qué deben tener los carros de carga cuando se transporta personal. aire acondicionado. ventanas. Depósitos de agua para beber. Qué se debe hacer con el armamento y el equipo en los transportes por vía férrea. Colocarlos y fijarlos en la superficie del vagón. no asegurarlos. no tener cuidado. Qué se prohíbe al viajar en ferrocarril. Sacar la cabeza o brazos. pasar de un carro a otro sin orden. todas las anteriores. Qué es un estacionamiento. Un alto en un lugar fijado en el terreno donde las tropas pueden aparcar por períodos prolongados. donde poner los carros. lugar para hacer ejercicios. Qué características debe tener un lugar ideal para un estacionamiento. Agua pura, ser cubierto, buen acceso. amplio, protección contra la observación aérea. todas las anteriores. Qué se debe hacer al armar la carpa-iglú. No dejarla muy floja ni muy estirada. dejar accesos para que ingrese la lluvia. no hacer zangas para que corra el agua. Qué es importante para preparar una buena cama para el descanso. dormir sobre piedras u objetos duros. Emparejar el suelo y usar la esponja aislante y la bolsa de dormir. no limpiar el área de descanso. Qué se debe hacer con la ropa mojada al llegar a la zona de estacionamiento. guardarla en una bolsa. votarla o enterrarla. Cambiarla por ropa seca o secarla al fuego. Cómo se deben secar las botas. con una secadora de cabello. Colocando piedras ligeramente calentadas en su interior. colocando talco. Qué se debe hacer luego de verificar el área de estacionamiento. Lavarse los pies, secarlos cuidadosamente y cambiarse de calcetines. dormir inmediatamente. preparar la comida inmediatamente. Cómo se deben cortar las uñas de los pies. no se los debe cortar. en punta. En sentido recto. Qué tipos de patrullas existen. patrullas didácticas. Patrulla de reconocimiento y patrulla de combate. patrullas de abastecimiento. Cuál es el objetivo de la patrulla de reconocimiento. Obtener información del enemigo. Obtener información del terreno. todas las anteriores. Qué acciones puede realizar una patrulla de reconocimiento. Vigilar, observar, obtener datos sobre el enemigo. reconocer rutas, áreas y objetivos. todas las anteriores. Cuál es la principal diferencia entre una patrulla de reconocimiento y una de combate. La patrulla de reconocimiento evita el combate a menos que sea necesario para cumplir su misión, mientras que la patrulla de combate está preparada para enfrentar al enemigo. son iguales. ninguna de las anteriores. Qué factores influyen en la organización de una patrulla de reconocimiento. La misión asignada, el terreno. la situación del enemigo y los medios disponibles. todas las anteriores. Cuál es la función del comandante de la patrulla de reconocimiento. designar trabajos de mantenimiento. Planificar, organizar, dirigir y controlar la patrulla. llevar el fusil y RPG7. Qué es una patrulla de combate. Un grupo de combatientes organizado para destruir al enemigo, capturar prisioneros o asegurar un área. un grupo de combatientes que hace reconocimientos largos. ninguna de las anteriores. En qué consiste la disciplina de agua. beber lentamente solo en los descansos. tomarse toda la reserva de agua. ninguna de las anteriores. De que depende el número de miembros de una patrulla. de cuantos fusileros están disponibles. el número de miembros de una patrulla varía dependiendo del tipo de misión. del clima. Cómo se denomina al grupo de menor magnitud. patrulla. batallón. escuadras de fusileros. La principal misión de una patrulla es. Ejecutar fuego ofensivo sin contacto visual. Obtener información del adversario y del terreno. Defender áreas urbanas. Coordinar bombardeos aéreos. El tamaño de una patrulla se determina principalmente. Por la experiencia del comandante. Por la dotación disponible en el cuartel. Por la naturaleza de la misión. Por la zona geográfica de operaciones. La finalidad de una patrulla es. Lograr la infiltración total del enemigo. Capturar posiciones enemigas. Satisfacer las necesidades del comandante para conducir operaciones militares. Eliminar blancos de oportunidad. Una de las capacidades de una patrulla es operar en territorio hostil por periodos cortos. Tres semanas con apoyo total. De 3 a 8 días con mínimo apoyo. Indefinidamente sin recursos. Solo durante el día. Una limitación en las comunicaciones en una patrulla solo pueden establecerse. De forma continua. En cualquier momento. Solo en horas previamente designadas. A través de señales visuales. El comandante de patrulla es responsable. Delegar tareas exclusivamente. Supervisar solo al radioperador. Comandar desde retaguardia. Organizar y capacitar a sus miembros de manera permanente. Una de las funciones del radioperador es. Ejecutar fuego directo, llevando la munición necesaria. Administrar víveres y productos que no se lleva. Verificar el estado del material comunicaciones antes de la operación. Guiar la patrulla paso a paso. En qué situaciones ameritan la ejecución de una marcha táctica. Cuando no hay amenazas. Cuando se traslada una unidad sin apuro. Cuando se espera contacto con el enemigo. Cuando se entrena al personal. Por qué no es recomendable realizar una marcha nocturna. Porque el fusil y mochila se vuelve mas pesados. Porque limita la cantidad de munición que se puede transportar. Porque aumenta la dificultad para orientarse y comunicarse entre los elementos. Porque obliga a usar vehículos en vez de desplazamiento a pie. La jornada normal de marcha está determinada por diversos factores tácticos y físicos. 50 a 70 km. 20 a 32 km. 10 a 15 km. Más de 100 km. En una marcha forzada de 24 horas, la distancia máxima recomendable. 32 km. 96 km. 56 km. 128 km. Antes de iniciar una marcha, se recomienda revisar en el personal. Porta fusil, camelback. comida, bebida y entretenimiento. Vestuario, calzado, armamento y condiciones físicas. Botas, reloj, jockey. Para una marcha mi mochila debe cargarse de forma equilibrada. Cargar sin orden específico. Colocar peso en la base. Centro de gravedad en la parte media superior. Llenar solo con objetos personales. Durante la marcha el agua debe beberse. Grandes cantidades antes de marchar. Solo al final de la jornada. En pequeñas cantidades durante la marcha. Solo si mi compañero me lo permite. Durante la marcha la disciplina de luz y ruido no servirá más. Solo en el día. Es opcional. Solo cuando hay luna llena. Crucial especialmente durante la noche. Por qué no es recomendable utilizar caminos pavimentados durante una marcha prolongada. Porque permiten mayor velocidad. Porque provocan fatiga y cansancio. Porque son más visibles dando silueta al enemigo. Porque reducen la moral de las tropas. Se recomienda realizar un alto de 15 minutos. Al finalizar la jornada. Cada tres horas. Después de 1 hora de marcha. Cuando se detecta al enemigo. En los transportes, está prohibido fumar o encender fósforos dentro del vehículo. Solo si hay oficiales presentes. Si el conductor lo dispone. Nunca está prohibido. Está prohibido en todo momento. En un estacionamiento, las carpas es recomendable armarse. En terreno abierto. En cualquier lugar plano. En sitios cubiertos y protegidos. Solo cerca de la carretera. En qué tipo de lugar se realiza comúnmente el vivac. En edificaciones abandonadas que pueden estar en condiciones precarias. En bases militares establecidas con todas las comodidades. En campo abierto, utilizando carpas y medios propios para el descanso y resguardo. En zonas urbanas, aprovechando estructuras civiles disponibles. Una patrulla puede cumplir misiones de. Mantenimiento de vehículos blindados. Logística y distribución de suministros. Reconocimiento y vigilancia. Planificación estratégica a nivel de los conscriptos. La patrulla al realizar un reconocimiento deberá. Atacar sin previo aviso. Disparar al enemigo a si no me haya visto. Ver sin ser visto. Defender la posición. La vigilancia de punto, se diferencia a un reconocimiento. Por la rapidez de acción. Por el tipo de armamento. Por la permanencia prolongada. Por el lugar de inicio. La información obtenida por una patrulla debe ser. Guardada para futuras operaciones. Clasificada por el hombre guía. Comunicar al escalón superior. Archivada en la patrulla. En la patrulla, el comandante forma parte del. Del elemento de seguridad. Del equipo de comunicaciones. Del elemento de comando. No se integra a ningún elemento. El binomio de francotiradores es ideal para patrulla. Solo si están entrenados en combate. Porque pueden perderse en el camino. Por su movilidad y versatilidad. Por su armamento pesado. Las señales convencionales permiten transmitir órdenes. Para evitar el uso de equipos electrónicos. Para entretener a la tropa. Para evitar usar la voz en combate. Para entrenar la puntería. Las señales ópticas de brazo y mano deben hacerse. A máxima altura para visibilidad. A baja altura para evitar mostrar la silueta. En cualquier posición. Solo durante el día. Una señal de atención. Brazo extendido hacia arriba, orden por comandante. Brazo doblado a la altura del hombro, orden preventiva. Brazos cruzados al frente, orden inmediata. Golpeando el fusil. La señal de alto puede ser realizada solo por. El comandante. Porta ametralladora. Enfermero. Todas las anteriores. Las señales acústicas reglamentarias se hacen. Con señales de mano. Con la linterna. Con el pito. Con aplausos. La señal acústica para “atención” consiste. Tres pitadas cortas. Una pitada corta. Una pitada larga. Varias pitadas en secuencia. En el paso de alambradas, el corte de hebras es un procedimiento. Totalmente seguro. Muy rápido. Lento y riesgoso. Exclusivo de día. El cruce por arrastre de una alambrada requiere. Cruzar con mochila puesta. Sacarse la mochila arrastrarla con la mano o el pie. Abandonarla. Tirarla al otro lado así haga ruido. Si la patrulla tiene que realizar un cruce de cursos de agua debe realizarse preferiblemente. A cualquier hora. En las noches exclusivamente. Solo si el rio es caudaloso y correntoso. Durante el día. Una técnica de flotación consiste en. Amarrar el fusil al cuerpo. Usar el uniforme como balsa. Llenar un pantalón con aire. Exhalar aire profundamente. El cruce de un curso de agua en vehículo por medio de embarcaciones o balsas debe hacerse. Con el capó abierto. Con el motor apagado. Con los frenos puestos. Con llantas lisas. Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las características de una base de patrulla organizada. Se improvisa en cualquier lugar sin planeación previa ni medidas de seguridad. Simplemente se ocupa un lugar sin considerar la ubicación ni las defensas. Incluye una adecuada planificación, ocupación segura del terreno y establecimiento de medidas defensivas para proteger a la patrulla. No se requiere establecer defensa alguna, ya que la base es temporal y pequeña. Las patrullas deben evitar dejar rastros en las zonas de vigilancia. Solo si hay enemigos cercanos. Siempre para evitar ser descubiertos. No importa si dejan rastros. Solo de día. El elemento de seguridad en una patrulla. Se encarga de las comunicaciones para dar parte al comandante. Realiza la exploración de los caminos o obstáculos. Protege a los miembros del elemento de reconocimiento y/o asalto. Se mantiene en el área de vivac. La disciplina de embarque prohíbe al personal sentarse con las piernas fuera del vehículo. Solo si el vehículo está en movimiento. Si no hay espacio suficiente. Está prohibido en todo momento. En viajes largos es permitido. Cuál de los siguientes aspectos forma parte de la planificación de un reconocimiento militar eficaz. Realizar el reconocimiento sin definir azimut ni ruta, confiando en la orientación natural del terreno. Determinar el lugar del reconocimiento con azimut, distancia y ruta a seguir, y establecer el santo y seña para el retorno. Dejar al segundo comandante sin instrucciones específicas en caso de que la patrulla no retorne. Indicar que el retorno se hará por cualquier punto del terreno sin necesidad de señal de identificación. Cuál es la forma correcta de aplicar un torniquete táctico en un herido durante una situación de combate. Debe colocarse sobre una herida abierta, directamente sobre la articulación para detener el sangrado. Se coloca de forma floja para permitir algo de circulación y reducir el dolor. Debe aplicarse lo más cercano posible a la herida, preferentemente 5 a 7 cm por encima, evitando colocarlo sobre articulaciones. Solo se utiliza si no se dispone de vendas o gasas, ya que su uso está restringido a personal médico. Cuál es el propósito principal de una patrulla de combate durante una operación militar. Realizar únicamente su área de vivac para descansar. Cumplir misiones relacionadas con el abastecimiento y la logística. Ejecutar operaciones ofensivas contra el enemigo. Desarrollar patrullajes en zonas urbanas sin enemigos. Las señales de reunión se hacen con. Golpes contra el casco. Silbidos cortos. Círculos horizontales con el dedo índice. Brazos extendidos en cruz. El uso de bengalas y cohetes luminosos es parte. Señales de día. Señales ópticas de circunstancia. Procedimientos sanitarios. Fuegos de distracción. Las señales acústicas de circunstancia pueden incluir sonidos onomatopéyicos de. Imitación de cantos de aves. Golpes con la mochila. Movimiento de ramas. Campanas y pitos. El uso correcto de señales convencionales. Se usan sin entrenamiento. Solo en zonas urbanas. Requieren entrenamiento constante. Se improvisan según el caso. Las formaciones de patrulla consideran factores como. Solo velocidad de movimiento. Seguridad, visibilidad y terreno. Costo de operación. Estado físico de la tropa. La patrulla evita ser descubierta aplicando ______en todas sus acciones. Evita zonas boscosas. Dispara al moverse. Sigilo y camuflaje. Grita en clave. Las señales convencionales con el brazo deben realizarse_____si se porta armamento. Con ambas manos. Siempre con la izquierda. Con la mano libre. No se permiten señales. Las señales acústicas con pito para “avanzar” consisten en: Una pitada larga. Tres pitadas largas. Dos pitadas cortas. Una pitada corta y una larga. En el cruce de cursos de agua, el equipo debe: Llevarlo suelto en caso de emergencia. Asegurar solo el armamento . Asegurar todo el equipo. No es necesario asegurar el equipo. El comandante de patrulla debe planificar la misión y también: Solo delegar funciones. Observar desde retaguardia. Supervisar todas las actividades. Solamente revisar la ruta. Cuál es el propósito principal del reconocimiento de rutas durante una operación militar. Limitarse únicamente al análisis de rutas secundarias. Ignorar las características del terreno a lo largo de la ruta. Identificar posibles obstáculos, condiciones del terreno, vías de acceso y otros factores. Evaluar únicamente las condiciones climáticas presentes en la zona. El elemento comando de una patrulla incluye. Comandante y enfermero solamente. Suboficiales y cocineros. Comandante, subcomandante y radioperador. Solo soldados regulares. Las señales convencionales ópticas pueden realizarse con. Solo con piedras. Solo con la voz. Con linternas u objetos luminosos. Exclusivamente de día. Los puntos de reorganización que permiten a la patrulla al momento de dispersarse. Descanso prolongado. No preocuparse por el enemigo. Reagruparse. Marchas administrativas. Las patrullas entre posiciones, que deben mantener durante las misiones de vigilancia. Abrigo y encubrimiento. Visibilidad. Comunicación. Todas las anteriores. El control en la patrulla se ejerce ____ según el entorno. Solo por radio. Exclusivamente con gritos. Mediante señales visuales y auditivas. Con luces permanentes. |