Cuestionario sobre la Constitución Española de 1978
|
|
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Constitución Española de 1978 Descripción: CE Juan Manuel Opos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el tema principal del documento?. Antecedentes de la Constitución Española de 1978. Temario general de Agentes Medioambientales de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente. Características y estructura de la Constitución Española de 1978. Derechos fundamentales y su especial protección. ¿Qué se celebra el 15 de junio de 1977?. La aprobación de la Constitución Española. La aprobación de la Ley 1/1977 para la Reforma Política. Las primeras elecciones legislativas. La sanción del Rey a la Constitución. ¿Quiénes fueron los encargados de elaborar el borrador de la Constitución?. El Rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez. 7 diputados del Congreso (conocidos como los padres de la Constitución). Los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas. Los miembros del Gobierno de España. ¿Cuándo fue aprobado el borrador de la Constitución por las Cortes Legislativas?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. ¿Cuándo fue ratificada la Constitución por el pueblo español?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. ¿Cuándo entró en vigor la Constitución?. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. ¿Cuántas modificaciones ha sufrido la Constitución Española?. Una. Dos. Tres. Cuatro. ¿En qué se divide la Constitución Española?. En dos títulos. En un preámbulo y 11 títulos. En 169 artículos. En parte dogmática y parte orgánica. ¿Qué es la parte dogmática de la Constitución?. Engloba el Título Preliminar y el Título Primero. Comprende desde el Título II hasta el Título X. Se recogen los principios constitucionales generales. Se articulan los diferentes órganos de poder del Estado. ¿Qué es la parte orgánica de la Constitución?. Engloba el Título Preliminar y el Título Primero. Comprende desde el Título II hasta el Título X. Se recogen los principios constitucionales generales. Contiene los derechos fundamentales. ¿Cuál es el valor superior del ordenamiento jurídico español que propugna la Constitución?. La libertad. La justicia. La igualdad. Todas las anteriores. ¿Dónde reside la soberanía nacional?. En el Rey. En el pueblo español. En las Cortes Generales. En el Gobierno. ¿Cuál es la forma política del Estado español?. República parlamentaria. Monarquía parlamentaria. República federal. Monarquía constitucional. ¿Qué garantiza la Constitución en relación con las nacionalidades y regiones?. La unidad de España. El derecho a la autonomía y la solidaridad. La igualdad ante la ley. La soberanía nacional. ¿Cuál es la lengua española oficial del Estado?. El catalán. El vasco. El gallego. El castellano. ¿De qué color es la franja central de la bandera de España?. Rojo. Amarillo. Verde. Azul. ¿Dónde reside la capital del Estado?. Barcelona. Sevilla. Madrid. Valencia. ¿Qué instrumento es fundamental para la participación política?. El Gobierno. Los partidos políticos. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional. ¿Qué contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales?. Los partidos políticos. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. Las Fuerzas Armadas. Los jueces y tribunales. ¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas?. Garantizar la seguridad ciudadana. Defender la integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Proteger los derechos fundamentales. Colaborar con el Gobierno. ¿Quiénes están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico?. Solo los ciudadanos. Solo los poderes públicos. Los ciudadanos y los poderes públicos. Ninguna de las anteriores. ¿Qué garantiza la Constitución?. El principio de legalidad. La jerarquía normativa. La publicidad de las normas. Todas las anteriores. ¿Cuál es el fundamento del orden político y de la paz social?. La libertad de expresión. La dignidad de la persona. El derecho a la propiedad. La seguridad jurídica. ¿A qué se interpretan las normas relativas a los derechos fundamentales?. A la Declaración Universal de Derechos Humanos. A los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿Cómo se adquiere, conserva y pierde la nacionalidad española?. De acuerdo con lo establecido por la ley. Por decisión del Gobierno. Por decreto del Rey. Por acuerdo de las Cortes Generales. ¿A partir de qué edad son mayores de edad los españoles?. 16 años. 17 años. 18 años. 21 años. ¿Qué pueden disfrutar los extranjeros en España?. Las libertades públicas que garantiza el presente Título. Los derechos reconocidos en el artículo 23. El derecho al voto en las elecciones municipales. Todas las anteriores. ¿Quiénes son iguales ante la ley?. Solo los españoles. Solo los extranjeros. Los españoles y los extranjeros. Todos los españoles. ¿Qué está abolida en España?. La pena de muerte. La esclavitud. La tortura. La discriminación por razón de sexo. ¿Qué se garantiza en España?. La libertad ideológica. La libertad religiosa. La libertad de culto. Todas las anteriores. ¿Quién tiene derecho a la libertad y a la seguridad?. Solo los españoles. Solo los ciudadanos. Toda persona. Solo los extranjeros. ¿Cuál es el plazo máximo de detención preventiva?. 24 horas. 48 horas. 72 horas. 120 horas. ¿Qué garantiza la Constitución en relación con la detención?. Asistencia de abogado al detenido. Derecho a declarar. Derecho a la libertad provisional. Todas las anteriores. ¿Qué se garantiza en España?. El derecho al honor. La intimidad personal y familiar. La propia imagen. Todas las anteriores. ¿Qué tiene derecho a elegir los españoles?. Su residencia. Circular libremente por el territorio nacional. Entrar y salir libremente de España. Todas las anteriores. ¿Qué derechos se reconocen y protegen?. La libertad de expresión. La libertad de creación literaria, artística, científica y técnica. La libertad de cátedra. Todas las anteriores. ¿Qué se reconoce en España?. El derecho de reunión pacífica y sin armas. El derecho de asociación. El derecho a la huelga. Todas las anteriores. ¿Qué tienen los ciudadanos?. El derecho a participar en los asuntos públicos. El derecho a acceder a las funciones y cargos públicos. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿A qué tienen derecho todas las personas?. A obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales. A un Juez ordinario predeterminado por la ley. A la defensa y a la asistencia de letrado. Todas las anteriores. ¿Qué no puede imponer la Administración civil?. Multas. Sanciones que impliquen privación de libertad. Sanciones administrativas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se prohíben en el ámbito de la Administración civil?. Los tribunales ordinarios. Los tribunales militares. Los tribunales de honor. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se reconoce?. El derecho a la educación. La libertad de enseñanza. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿Es obligatoria y gratuita la enseñanza básica?. Sí. No. Solo obligatoria. Solo gratuita. ¿A quiénes garantiza el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban formación religiosa?. Las Cortes Generales. Los poderes públicos. El Gobierno. El Tribunal Constitucional. ¿Qué garantiza la ley?. El derecho a la huelga. El derecho de sindicación. El derecho a fundar sindicatos. El derecho de los trabajadores a la defensa de sus intereses. ¿Qué tienen los españoles?. El derecho y el deber de defender a España. La obligación de prestar el servicio militar. La obligación de cumplir con la objeción de conciencia. Todas las anteriores. ¿Cómo deben contribuir al sostenimiento de los gastos públicos?. De forma igualitaria. De acuerdo con su capacidad económica. Solo los que tengan ingresos. Solo las empresas. ¿Qué reconoce la Constitución?. El derecho a la propiedad privada. El derecho a la herencia. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿Qué principio se asegura?. La protección social, económica y jurídica de la familia. La protección integral de los hijos. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿Quiénes velarán por la utilización racional de los recursos naturales?. Los ciudadanos. Los poderes públicos. Las empresas. Las organizaciones no gubernamentales. ¿Quiénes deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico?. Los ciudadanos. Los poderes públicos. Las empresas. Las organizaciones culturales. ¿Qué promoverán los poderes públicos?. Las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho a la vivienda. Las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿Qué promoverán los poderes públicos?. La participación libre y eficaz de la juventud. Las condiciones para el desarrollo económico y social. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿Cómo se ejercen los derechos previstos en el Título I las personas con discapacidad?. En condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. En condiciones de igualdad reales y efectivas. En condiciones de libertad reales y efectivas. En condiciones de igualdad y libertad. ¿Qué garantizarán los poderes públicos a los ciudadanos durante la tercera edad?. Una pensión económica adecuada. La suficiencia económica. Un sistema de servicios sociales. Todas las anteriores. ¿Qué garantizarán los poderes públicos?. La defensa de los consumidores y usuarios. La seguridad, la salud y los intereses económicos de los consumidores. A ambas. A ninguna de las anteriores. ¿A quién corresponde la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado?. Al Gobierno. A las Cortes Generales. Al Tribunal de Cuentas. Al Rey. ¿Qué representa el Senado?. La Cámara de representación territorial. La Cámara de representación popular. La Cámara de representación del Gobierno. La Cámara de representación del Rey. ¿Por qué se debe votar en el Congreso la mayoría para aprobar una ley orgánica?. Para aprobar una ley ordinaria. Para aprobar una ley en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Para aprobar la mayoría de las enmiendas. Ninguna de las anteriores. |




