option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario Cuidados Enfermería 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario Cuidados Enfermería 1

Descripción:
Tipo test U2

Fecha de Creación: 2025/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A.R.G. es una paciente de 45 años, diagnosticada de una enfermedad crónica que se caracteriza por oscilaciones en el estado de ánimo. En este momento se encuentra ingresada a raíz de trastornos conductuales en el domicilio, gastos desproporcionados de dinero, insomnio, taquipsiquia, consumo de sustancias..etc. Teniendo en cuenta su patología, indica la que sería una recomendación FALSA de los cuidados de enfermería: Debemos evitar entrar en discusiones interminables, es recomendable el empleo de explicaciones simples y directas. Todas son recomendaciones correctas, ninguna es FALSA. Al presentar un cuadro actual en el que la mayoría de los síntomas son egodistónicos, debemos prestar especial atención a la ingesta adecuada de la medicación. Podrían darse conductas sexuales inapropiadas, por lo que habría que observar sus interacciones con otros pacientes ingresados. La medicación es un pilar fundamental del tratamiento. En el caso de que tenga tratamiento con Litio su nivel debe ser controlado con analíticas sanguíneas cada 3 meses. El manejo de ARG puede ser extraordinariamente complicado y poner a prueba la profesionalidad de la enfermera. Podría ser ofensiva y/o insultante en la manera de dirigirse a nosotros.

Respecto a los cuidados de enfermería en la Conducta Suicida, indica la respuesta FALSA: Los factores de riesgo más importantes son los antecedentes de uno o más intentos de suicidio, la ideación suicida, la existencia de un trastorno psiquiátrico, la desesperanza, el consumo de tóxicos y el acceso a medios letales. En los medios de comunicación, según como se informe, la comunicación de las noticias relacionadas con el suicidio puede tener tanto un efecto de protección como un efecto de imitación. El trastorno bipolar es un factor de riesgo en cualquiera de sus fases, pero el riesgo es máximo en la fase maniaca por la combinación de impulsividad-bajo ánimo. Las tasas de suicidio en Canarias han sido superiores a las del conjunto de España, sin embargo, tanto las de Canarias como las de España son inferiores a las del conjunto de la Unión Europea. En una persona con riesgo, hablar con ella del suicidio puede ser la única posibilidad que se ofrezca a esa persona para el análisis de sus propósitos autodestructivos. Los factores protectores más importantes son el tratamiento efectivo de salud mental, el apoyo familiar y social adecuado, y la habilidad en la resolución de conflictos o problemas.

Respecto a los cuidados de enfermería en las personas diagnosticadas de Trastorno de Personalidad, indica la respuesta FALSA: Generalmente la persona en cuestión tiene conciencia de anomalía, por lo que suele colaborar en las estrategias de adaptación centradas en que la conducta de la persona sea socialmente aceptable. El trastorno de la personalidad que vamos a encontrar con más frecuencia en el ámbito clínico, muy complicado de manejar y con graves repercusiones para la persona es el trastorno límite de la personalidad. Debemos evitar la confrontación directa con la ideación paranoide, el sujeto podría reaccionar con desconfianza, suspicacia o agresividad. En el caso de los trastornos por dependencia, estos pacientes pueden transmitir sus necesidades excesivas de dependencia a los miembros del personal. En el caso de los individuos esquizotípicos, los cuidados de enfermería se concentran en incrementar al máximo la independencia de la persona y facilitar las interacciones necesarias con otros individuos.

Respecto a los cuidados de enfermería en las personas diagnosticadas de Trastorno de Personalidad, indica la respuesta FALSA: El trastorno de la personalidad que vamos a encontrar con más frecuencia en el ámbito clínico, muy complicado de manejar y con graves repercusiones para la persona es el trastorno antisocial de la personalidad. Sólo en casos extremos estaría justificada la hospitalización involuntaria de pacientes con trastorno límite de personalidad, y únicamente por el tiempo mínimo imprescindible para que cesen los síntomas que dieron lugar al ingreso. En el caso de los trastornos por dependencia, estos pacientes pueden transmitir sus necesidades excesivas de dependencia a los miembros del personal. Debemos evitar la confrontación directa con la ideación paranoide, el sujeto podría reaccionar con desconfianza, suspicacia o agresividad. En el caso de los individuos esquizotípicos, los cuidados de enfermería se concentran en incrementar al máximo la independencia de la persona y facilitar las interacciones necesarias con otros individuos.

Respecto a la clasificación de las enfermedades mentales, indica la respuesta FALSA: En los momentos actuales no existe un modelo universalmente aceptado para aceptar la etiología de los trastornos mentales. Las clasificaciones consideradas referentes en los momentos actuales son la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 11)realizada por la OMS y la DSM 5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. A nivel estadístico, el Sistema Nacional de Salud de España, presenta sus estadísticas usando la clasificación DSM-5. La carga genética parece determinar parte de las posibilidades de padecer algunas enfermedades mentales. Hipócrates consideraba que las enfermedades se producían por desequilibrios de cuatro humores fundamentales: (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema). Kraepelin elaboró un sistema de psiquiatría descriptiva que todavía se emplea para clasificar a los pacientes de acuerdo con la conducta que manifiestan.

Eres una enfermera de Atención Primaria, una familia te muestra su preocupación por su hijo de 18 años. Refieren que, desde hace varios meses, pasa la mayor parte del tiempo encerrado en su habitación, no quiere comer delante de otras personas (siempre se lleva la comida a su habitación) y frecuentemente le escuchan reírse sin razones conocidas. También ha disminuido el contacto social con sus amigos, han notado que se ha vuelto más desconfiado y ha puesto un candado en su habitación. Que información le daría a la familia: Es posible que su hijo se encuentre con sintomatología psicótica, por lo que es necesario que sea valorado por un psiquiatra. No deben preocuparse, ya que al ser un adolescente estos cambios de comportamientos son habituales. Aparentemente su hijo presenta un trastorno de la conducta alimentaria, por lo que debe ser ingresado de inmediato. Aparentemente tiene los síntomas de un trastorno de la personalidad, que no tiene cura y por lo tanto la familia debe aprender a vivir con ello. Aparentemente su hijo se encuentra con sintomatología depresiva, por lo que es necesario que sea valorado por un psiquiatra.

María es una mujer de 38 años que se encuentra diagnosticada de un trastorno depresivo. Según te cuenta su familia, hace aproximadamente unos seis meses y sin causa conocida, María comenzó con sintomatología depresiva que se ha ido instaurando de forma progresiva. Principalmente tristeza patológica y anhedonia. Teniendo en cuenta las características de su trastorno depresivo, de qué tipo de terapia consideras que se podría beneficiar en mayor medida: Terapia farmacológica con estabilizadores del estado de ánimo. Tratamiento Electroconvulsivo. Terapia farmacológica con antidepresivos. Psicoterapia. Particularmente Cognitivo-Conductuales. Ingreso hospitalario. Psicoterapia. Particularmente terapias de aprendizaje conductual, estímulo-respuesta.

¿Qué tipo de intervención de enfermería es más adecuada para un paciente con esquizofrenia que presenta alucinaciones auditivas?. Estimular al paciente a dialogar con las voces y expresar sus sentimientos. Ninguna de las intervenciones es adecuada. Reconocer la experiencia subjetiva del paciente y ayudarle a afrontar las alucinaciones. Todas las opciones son intervenciones adecuadas. Ignorar las alucinaciones y centrarse en la realidad. Confrontar al paciente con la irrealidad de las alucinaciones y pedirle que las ignore.

La medicación depot tiene como características que: Son antipsicóticos de actuación retard que se administran intramuscularmente y hacen que el paciente tenga tratamiento en su organismo durante cerca de un mes, facilita la alianza terapéutica y no evita que el paciente precise un tratamiento oral con dosis ajustadas. Es una medicación que sólo se da de forma intramuscular por lo que hace que no sea necesario la toma de medicación oral, durante alrededor de 3 semanas. Es un tratamiento intramuscular que nos asegura que los antidepresivos estén presentes en el organismo del paciente durante 15 días-un mes. A pesar de ello habrá que mandar medicación oral en dosis altas al paciente para que el tratamiento sea lo más efectivo. Es tratamiento intramuscular que se da como elección al paciente porque sólo tendría que ir mensualmete a administrarse la dosis que le corresponda. Tratamiento neuroléptico intramuscular que sirve para controlar a los pacientes frente al abandono de la medicación oral, por lo que se administra la dosis que necesita hasta la siguientes valoración psiquiátrica sin que precise de otras modalidades de tratamiento.

María es una mujer de 38 años que se encuentra diagnosticada de un trastorno depresivo. Según te cuenta su familia, María a lo largo de su vida ha presentado múltiples cuadros de bajo estado de ánimo, secundarios a acontecimientos vitales desagradables. También refiere que presenta una personalidad que le hace reaccionar ansiosamente ante los acontecimientos. Su trastorno depresivo se caracteriza por variaciones anárquicas de los síntomas que pueden oscilar de un día a otro. Teniendo en cuenta las características de su trastorno depresivo, de qué tipo de terapia consideras que se podría beneficiar en mayor medida: Psicoterapia. Particularmente terapias de aprendizaje conductual, estímulo-respuesta. Tratamiento Electroconvulsivo. Ingreso hospitalario. Terapia farmacológica con antidepresivos. Terapia farmacológica con estabilizadores del estado de ánimo. Psicoterapia. Particularmente Cognitivo-Conductuales.

Denunciar Test