option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario Cx Cardiotorax p2 no.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario Cx Cardiotorax p2 no.2

Descripción:
Q de cx

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Caso Clínico Seriado 1 Varón de 27 años es trasladado a urgencias tras una agresión con arma blanca. Presenta una herida incisa en la cara anterior del cuello, localizada entre el cartílago cricoides y el ángulo mandibular, de 3 cm de longitud. Llega consciente, TA 105/68 mmHg, FC 110 lpm, FR 24 rpm, SatO₂ 94% al aire ambiente. A la exploración se observa hematoma que aumenta de tamaño, enfisema subcutáneo y burbujeo de aire a través de la herida al hablar. Los pulsos carotídeos son palpables y simétricos. 1.- De acuerdo con la localización anatómica, ¿a qué zona del cuello corresponde principalmente la herida de este paciente?. Zona I. Zona II. Zona III. Triángulo posterior.

Caso Clínico Seriado 1 Varón de 27 años es trasladado a urgencias tras una agresión con arma blanca. Presenta una herida incisa en la cara anterior del cuello, localizada entre el cartílago cricoides y el ángulo mandibular, de 3 cm de longitud. Llega consciente, TA 105/68 mmHg, FC 110 lpm, FR 24 rpm, SatO₂ 94% al aire ambiente. A la exploración se observa hematoma que aumenta de tamaño, enfisema subcutáneo y burbujeo de aire a través de la herida al hablar. Los pulsos carotídeos son palpables y simétricos. 2.- El paciente se mantiene hemodinámicamente estable, pero el hematoma es expansivo y se ausculta soplo carotídeo sobre la herida. ¿Cuál es el estudio de imagen inicial más útil para valorar lesión vascular en este contexto? (FIN DEL CASO 1). Radiografía simple de cuello. Angiografía por TC de cuello. Esofagografía con contraste hidrosoluble. USG dúplex de carótidas.

En un paciente con hipertiroidismo y sospecha de Enfermedad de Graves, la presencia de cuál de los siguientes anticuerpos apoya más este diagnóstico?. Anti-tiroglobulina. Anti-TPO. Anti-receptor de TSH (TRAb). Anti-receptor de T3.

Menciona la tríada clásica clínica de la Enfermedad de Graves.

¿A partir de qué valor de procalcitonina sérica se relaciona con evidencia clínica de infección en pie diabético?.

Caso Clínico Seriado 2 Mujer de 31 años acude por pérdida de 6 kg en 2 meses a pesar de aumento del apetito, intolerancia al calor, palpitaciones y nerviosismo. EF: TA 130/70 mmHg, FC 112 lpm, piel caliente y húmeda, bocio difuso y simétrico con frémito, retracción palpebral y exoftalmos bilateral. Labs: TSH muy disminuida, T4L elevada, T3 elevada. 3.- ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable con los datos anteriores?. Bocio multinodular tóxico. Adenoma tóxico. Enfermedad de Graves. Tiroiditis de Quervain.

Caso Clínico Seriado 2 Mujer de 31 años acude por pérdida de 6 kg en 2 meses a pesar de aumento del apetito, intolerancia al calor, palpitaciones y nerviosismo. EF: TA 130/70 mmHg, FC 112 lpm, piel caliente y húmeda, bocio difuso y simétrico con frémito, retracción palpebral y exoftalmos bilateral. Labs: TSH muy disminuida, T4L elevada, T3 elevada. 4.- Para confirmar la etiología, se realiza gammagrafía tiroidea. ¿Cuál de los siguientes hallazgos esperas encontrar en esta paciente? (FIN DEL CASO 2). Captación prácticamente nula en toda la glándula. Captación heterogénea y multinodular. Captación focal intensa en un solo nódulo. Aumento difuso de la captación global de la glándula.

Caso Clínico Seriado 3 Hombre de 62 años, DM2 de 18 años de evolución, HbA1c 9.5%, fumador. Acude por úlcera en la planta del pie derecho, región metatarsiana, de 3 cm de diámetro, profunda, con exposición de tendón y hueso, bordes irregulares, secreción purulenta y olor fétido. Presenta rubor y calor local; pulsos pedios disminuidos. La radiografía sugiere osteomielitis. 5.- De acuerdo con la clasificación de Wagner, la lesión descrita corresponde a: Grado 1. Grado 3. Grado 2. Grado 4.

Caso Clínico Seriado 3 Hombre de 62 años, DM2 de 18 años de evolución, HbA1c 9.5%, fumador. Acude por úlcera en la planta del pie derecho, región metatarsiana, de 3 cm de diámetro, profunda, con exposición de tendón y hueso, bordes irregulares, secreción purulenta y olor fétido. Presenta rubor y calor local; pulsos pedios disminuidos. La radiografía sugiere osteomielitis. 6.- Considerando la clasificación de Texas, ¿cómo clasificarías esta úlcera? (FIN DEL CASO 3). 1A. 2B. 3C. 3D.

En el trauma penetrante de cuello, ¿cuál es la zona que se lesiona con mayor frecuencia y que además tiene fácil acceso quirúrgico?. Zona I. Zona II. Zona III. Triángulo posterior.

En un paciente con herida penetrante cervical se observa formación de burbujas de aire que salen a través de la herida con la respiración. Este hallazgo es MUY sugestivo de: Lesión exclusiva de vena yugular interna. Lesión traqueal. Lesión de conducto torácico. Lesión de glándula paratiroides.

Todos los siguientes son signos sugestivos de lesión vascular en trauma de cuello, EXCEPTO: Hematoma pulsátil o de rápida expansión. Soplo o frémito vascular. Pulso disminuido o ausente. Ronquera aislada sin otros datos.

¿Cuál es el único músculo de la laringe que NO está inervado por el nervio laríngeo recurrente, sino por la rama externa del nervio laríngeo superior?. Músculo tiroaritenoideo. Músculo cricoaritenoideo posterior. Músculo aritenoideo transverso. Músculo cricotiroideo.

Un cantante de ópera refiere fatiga vocal y pérdida de la capacidad para emitir notas agudas tras una cirugía cervical. El daño más probable es de: Nervio laríngeo recurrente. Rama interna del nervio laríngeo superior. Rama externa del nervio laríngeo superior. Nervio hipogloso.

Un paciente tiene TSH muy disminuida y T4 libre claramente elevada. Esto es compatible con:

Mujer de 55 años con hipertiroidismo leve, curso insidioso, bocio multinodular asimétrico, sin oftalmopatía ni mixedema pretibial. Gammagrafía: captación heterogénea y multinodular. TSH suprimida, T3/T4 elevadas o normales. El diagnóstico MÁS probable es:

Hombre de 38 años con un solo nódulo tiroideo palpable, hipertiroidismo leve-moderado, sin oftalmopatía y gammagrafía con captación focal intensa en ese nódulo. El diagnóstico más probable es: Bocio multinodular tóxico. Adenoma tóxico (nódulo autónomo). Tiroiditis de Quervain. Hipertiroidismo secundario.

En el hipertiroidismo subclínico, el patrón más característico es: TSH ↑, T4L ↑. TSH ↓, T4L normal. TSH normal, T4L ↑. TSH ↓, T4L muy elevada.

Niño de 10 años con nódulo tiroideo palpable. ¿Cuál de los siguientes datos por sí solo debe hacerte sospechar con más fuerza carcinoma de tiroides?. Varón <15 años con nódulo tiroideo. Nódulo quístico de 0.5 cm. Dolor cervical súbito. TSH discretamente elevada.

En el estudio ecográfico de un nódulo tiroideo, ¿cuál de las siguientes características sugiere MAYOR riesgo de malignidad?. Nódulo espongiforme. Isoecogenicidad y bordes regulares. Microcalcificaciones y márgenes espiculados. Patrón quístico simple.

¿En cuál de las siguientes situaciones está indicada la BAAF (biopsia por aspiración con aguja fina) de un nódulo tiroideo?. Nódulo de 0.5 cm sin otros hallazgos. Captación focal en FDG-TEP aunque el nódulo mida 0.8 cm. Nódulo de 0.7 cm, quístico simple. Bocio difuso sin nódulos definidos.

Respecto a la tormenta tiroidea, ¿cuál de los siguientes elementos forma parte del tratamiento descrito?. Aumentar la T3 con levotiroxina. PTU o metimazol + yodo + β-bloqueador + hidrocortisona. Sólo reposo y líquidos IV. Evitar todo β-bloqueador por riesgo cardiovascular.

En el carcinoma de tiroides, ¿cuál de las siguientes asociaciones es CORRECTA?. Papilar – cuerpos de Psammoma y mejor pronóstico. Folicular – principal metástasis a piel. Medular – no se asocia a síndromes endocrinos. Anaplásico – tumor de crecimiento lento y buen pronóstico.

Para la mayoría de los procedimientos endovasculares arteriales, la vía de abordaje más utilizada de forma tradicional es: Arteria radial. Arteria poplítea. Arteria femoral común derecha. Arteria humeral.

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo general para pie diabético?. Hiperqueratosis plantar. Sedentarismo. Deformidad estructural del pie. Presión localizada elevada.

Para detectar alteraciones en tejidos blandos como abscesos y osteomielitis en pie diabético, el estudio con mayor sensibilidad y especificidad es: Radiografía simple. Ultrasonido doppler. Gammagrafía ósea. Resonancia magnética.

Varón de 59 años con DM2 de 8 años, HbA1c 9.1%. Refiere “callo roto” en cabeza del 2º metatarsiano derecho de 0.8 cm de diámetro, fondo rosado, sin exposición de tendón ni cápsula, sin dolor. Bordes hiperqueratósicos, sin eritema ni exudado purulento. Pulsos pedio y tibial posterior conservados, ITB 0.95, afebril, Rx sin datos de osteomielitis. ¿Cuál es la clasificación Wagner / Texas más adecuada?. Wagner 0, Texas 0-A. Wagner 1, Texas I-A. Wagner 2, Texas II-B. Wagner 3, Texas III-D.

Varón de 72 años con DM2 de 20 años y nefropatía. Úlcera plantar en pulpejo del hallux derecho de 2 cm, con exposición visible de tendón flexor, exudado purulento, eritema de 1.5 cm alrededor y calor local. T 38.2°C, FC 104 lpm, leucocitos 14 000. Pulsos distales palpables, ITB 0.9. Rx y RM sin absceso ni osteomielitis. Clasificación Wagner / Texas de la lesión: Wagner 2, Texas II-B (RESPUESTA CORRECTA). Wagner 3, Texas III-B. Wagner 1, Texas I-B. Wagner 3, Texas III-D.

Mujer de 65 años, DM2 mal controlada, con úlcera plantar en mediopié derecho de 3 cm, fondo necrótico húmedo; al sondaje con sonda metálica se palpa hueso. RM muestra osteomielitis del 2º metatarsiano sin afectación de la piel circundante. T 38.4°C, leucocitos 15 500. Pulsos pedio y tibial posteriores conservados, ITB 1.0. ¿Cuál es la mejor clasificación?. Wagner 2, Texas II-B. B) Wagner 3, Texas III-B. Wagner 4, Texas III-C. Wagner 5, Texas III-D.

Varón de 70 años, DM2 de 15 años y tabaquismo. Refiere dolor en reposo en pie derecho. 2º y 3º dedos con necrosis seca, negra, bien delimitada, sin exudado ni eritema; dorso del pie pálido y frío. Pulsos distales ausentes, ITB 0.4. Afebril, leucocitos 8 000. Clasificación Wagner / Texas: Wagner 3, Texas III-C. Wagner 4, Texas III-C. Wagner 4, Texas III-D. Wagner 2, Texas II-C.

Mujer de 68 años, DM2 y enfermedad arterial periférica. Úlcera de 1 cm en borde lateral del 5º metatarsiano, fondo limpio, sin exposición de tendón ni hueso, sin exudado ni eritema. No refiere dolor por neuropatía conocida. Piel fría, pulsos distales no palpables, ITB 0.5, sin fiebre ni leucocitosis. ¿Qué combinación es correcta?. Wagner 1, Texas I-A. Wagner 1, Texas I-C (RESPUESTA CORRECTA). Wagner 2, Texas II-C. Wagner 0, Texas 0-C.

Varón de 62 años con DM2 de 18 años, fumador. Úlcera plantar en cabeza del 1er metatarsiano de 2.5 cm, con exposición de tendones, exudado purulento abundante, eritema de 3 cm, calor y edema. T 38.7°C, leucocitos 17 000. Piel fría, pulsos distales muy débiles, ITB 0.45. Clasificación Wagner / Texas de la úlcera: Wagner 2, Texas II-D. Wagner 3, Texas III-D. Wagner 1, Texas I-D. Wagner 4, Texas III-D.

Paciente de 60 años con pie neuropático y deformidad tipo “rocker-bottom”. Úlcera plantar medial de 3.5 cm, bordes socavados, se palpa hueso al sondaje; RM con absceso profundo y osteomielitis. T 38.9°C, leucocitos 18 000. Piel fría, pulsos pedio y tibial ausentes, ITB 0.35. ¿Cuál es la clasificación más adecuada?. Wagner 3, Texas III-B. Wagner 3, Texas III-D. Wagner 4, Texas III-C. Wagner 5, Texas III-D.

Varón de 68 años con DM2 descompensada. Ingresa con malestar general, TA 90/60 mmHg, FC 118 lpm, T 39.3°C. El pie derecho presenta necrosis húmeda que abarca todo el pie hasta el tobillo, bullas hemorrágicas y fetidez intensa; no se palpan pulsos distales. Rx con gas en tejidos blandos. Clasificación Wagner / Texas del pie: Wagner 4, Texas III-D. Wagner 5, Texas III-D. Wagner 3, Texas III-D. Wagner 5, Texas II-D.

Mujer de 63 años, DM2 de 12 años. No tiene úlceras abiertas, pero presenta prominencias óseas metatarsales, dedos en garra y callos plantares gruesos sobre cabezas metatarsianas. Disminución marcada de la sensibilidad al monofilamento; pulsos distales conservados, ITB 1.0. Antecedente de úlcera plantar cicatrizada hace 6 meses en la misma zona. Clasificación actual (pie de riesgo, sin úlcera activa): Wagner 0, Texas 0-A (RESPUESTA CORRECTA). Wagner 1, Texas I-A. Wagner 0, Texas 0-B. Wagner 1, Texas I-C.

Varón de 58 años, DM2, refiere “rozadura” dorsal por zapato nuevo. Úlcera de 0.7 cm en dorso del 2º dedo, limitada a epidermis y dermis, con exudado purulento escaso y eritema de 0.5 cm alrededor. T 37.8°C, leucocitos 11 000. Pulsos distales normales. Clasificación correcta: Wagner 1, Texas I-B. Wagner 2, Texas II-B. Wagner 1, Texas I-A. Wagner 0, Texas 0-B.

Varón de 66 años con DM2. Úlcera plantar de 1.5 cm, superficial, fondo granular limpio, sin exudado ni eritema, pulsos distales normales, ITB 0.95. Clasifíquela según Wagner y Texas.

Mujer de 70 años, DM2, úlcera plantar de 3 cm con exposición de cápsula articular, exudado purulento, eritema 2 cm alrededor, pulsos conservados, ITB 0.9, sin datos de isquemia. Clasificación Wagner y Texas.

Varón de 61 años con úlcera plantar profunda; se palpa hueso al sondaje, Rx con osteomielitis, sin eritema ni secreción; afebril, pulsos distales presentes, ITB 1.0. Clasificación de la lesión.

Mujer de 73 años, DM2 y EAP severa. Úlcera crónica del talón, profunda hasta hueso, fondo seco, sin signos de infección; piel fría, pulsos ausentes, ITB 0.35. Clasificación Wagner / Texas.

Varón de 69 años con necrosis húmeda limitada al hallux, exudado purulento y celulitis que asciende hasta la base del dedo; pulsos distales palpables, ITB 0.9. Clasificación según Wagner y Texas.

Paciente de 64 años, DM2 descompensada. Pie izquierdo con necrosis húmeda que compromete todo el antepié y mediopié, gas en tejidos blandos, pulsos ausentes, sepsis sistémica. Clasificación de gravedad.

Mujer de 60 años con DM2, sin úlcera activa. Presenta deformidad en martillo de 2º y 3º dedos, callo preulceroso dorsal, ausencia de pulsos distales e ITB 0.45, sin signos de infección. Clasificación Wagner / Texas.

Varón de 57 años. Úlcera superficial en borde lateral del pie, exudado purulento, eritema de 1 cm, piel fría, pulsos ausentes, ITB 0.4. Clasifíquela según Wagner y Texas.

Mujer de 71 años con úlcera plantar que expone tendón, fondo limpio, sin eritema ni exudado; piel pálida y fría, pulsos no palpables, ITB 0.38. Clasificación de la úlcera.

Varón de 65 años, DM2. Sin úlcera, pero con callo plantar grueso sobre cabeza del 1er metatarsiano; presenta celulitis circundante y calor local, sin datos de isquemia, pulsos normales. Clasificación Wagner / Texas del pie.

Mujer de 28 años, 3 meses posparto, pérdida de peso, ansiedad y palpitaciones. TA 130/70, FC 112. No bocio evidente ni oftalmopatía. TSH <0.01 mU/L, T4L ligeramente ↑. Gammagrafía: captación casi nula. ¿Cuál es la causa MÁS probable?. Enfermedad de Graves posparto. Tiroiditis posparto fase tiro tóxica. Adenoma tóxico solitario. Hipertiroidismo facticio por levotiroxina.

Varón de 52 años con bocio nodular desde hace 10 años. Ahora: pérdida de peso, temblor fino, FA de nueva aparición. TSH <0.01 mU/L. Gammagrafía: múltiples zonas calientes y frías; ninguna dominante. Diagnóstico MÁS probable. Bocio multinodular tóxico. Adenoma tóxico. Enfermedad de Graves. Tiroiditis subaguda de Quervain.

Mujer de 35 años, nódulo tiroideo único de 1.7 cm. USG: hipoecoico, márgenes irregulares, microcalcificaciones, más alto que ancho, flujo central. TSH normal. Gammagrafía no realizada. Conducta diagnóstica inicial MÁS adecuada: Solo seguimiento ecográfico semestral. BAAF guiada por USG. Gammagrafía con yodo-123. Medir calcitonina y nada más.

Hombre de 40 años con diarrea crónica, rubor facial y pérdida de peso. Nódulo tiroideo sólido de 2.5 cm. Calcitonina y CEA muy elevadas. Antecedente familiar de “tumor tiroideo” a los 20 años. ¿Cuál es la siguiente acción MÁS adecuada?. Tiroidectomía total + disección ganglionar central. Lóbulo-istmectomía derecha exclusivamente. Radioyodo posoperatorio en monoterapia. Observación; repetir calcitonina en 6 meses.

Mujer de 26 años, 8 semanas de embarazo, diagnosticada de enfermedad de Graves hace 1 mes. T4L muy elevada, TSH suprimida; FA ausente. Tratamiento farmacológico INICIAL más apropiado: Metimazol dosis altas todo el embarazo. Propiltiouracilo en primer trimestre. Yodo radiactivo I-131 en dosis única. Suspender antitiroideos; solo beta-bloqueadores.

Hombre de 56 años consulta por debilidad, aumento de peso y estreñimiento. TSH 12 mU/L (↑), T4L normal, T3L normal. No bocio, no signos clínicos intensos. La interpretación MÁS correcta es: Hipotiroidismo clínico manifiesto. Hipotiroidismo subclínico. Eutiroidismo enfermo no tiroideo. Hipotiroidismo central hipofisario.

Mujer de 48 años con antecedente de tiroiditis autoinmune. Llega con fiebre de 40 °C, taquicardia 150 lpm, agitación, vómitos, T4L muy elevada, TSH indetectable, tras suspender metimazol por 1 semana. Cuál es el diagnóstico MÁS específico: Hipertiroidismo subclínico. Tormenta tiroidea. Crisis addisoniana. Fiebre de origen desconocido.

Paciente de 33 años con síntomas de hipertiroidismo leve. TSH suprimida, T4L normal, T3L elevada. Gammagrafía: captación difusa moderadamente aumentada. Diagnóstico MÁS probable: T3-toxicosis por Graves. Tiroiditis subaguda de Quervain. Adenoma tóxico. Hipertiroidismo facticio.

Varón de 45 años: bocio difuso, TSH suprimida, T4L muy elevada. TRAb negativos. Gammagrafía: captación focal intensa en nódulo de 2 cm; el resto hipocaptante. Diagnóstico MÁS probable: Bocio multinodular tóxico. Adenoma tóxico (nódulo caliente). Enfermedad de Graves seronegativa. Tiroiditis indolora.

Mujer de 62 años con nódulo tiroideo de 3.5 cm, BAAF “neoplasia folicular”. USG: cápsula íntegra, sin adenopatías; TSH normal. Conducta quirúrgica inicial MÁS razonable: Lóbulo-istmectomía del lado afectado. Tiroidectomía total obligatoria. Solo radioyodo sin cirugía. Repetir BAAF en 1 año.

Mujer de 30 años, bocio difuso, exoftalmos, TSH suprimida, T4L elevada, captación difusa aumentada en gammagrafía. Diagnóstico más probable.

Varón con pérdida de peso, TSH baja, T4L normal, T3 elevada, captación difusa aumentada. Nombre del tipo de tirotoxicosis.

Paciente con RNM que muestra adenoma hipofisario secretor de TSH, TSH y T4L elevadas. Tipo de hipertiroidismo.

Mujer con tiroides dolorosa, VSG elevada, antecedente viral reciente, TSH baja, captación casi nula. Diagnóstico.

Paciente con hipertiroidismo severo, fiebre, taquicardia, delirio y vómitos. Entidad clínica específica.

Niña de 12 años con nódulo tiroideo sólido único. Conducta diagnóstica inicial recomendada.

Adulto con carcinoma tiroideo, cuerpos de psammoma en biopsia. Tipo histológico más probable.

Paciente con nódulo tiroideo, diarrea, rubor y calcitonina elevada. Tumor más probable.

Gestante en primer trimestre con Graves severo. Antitiroideo de elección.

Adulto con TSH elevada y T4L normal, sin síntomas. Interpretación funcional tiroidea.

Paciente con aneurisma de aorta abdominal infrarrenal, alto riesgo para cirugía abierta. Se prefiere técnica menos invasiva, con colocación de prótesis recubierta desde acceso femoral bilateral. ¿Qué procedimiento es el más adecuado?.

Mujer con várices tronculares sintomáticas de safena interna, desea pronta reincorporación laboral, incisiones mínimas y menos dolor postoperatorio que con safenectomía clásica. ¿Qué técnica de elección ofrece ablación térmica intraluminal?.

Paciente con estenosis carotídea sintomática >70%, anatomía favorable, bajo riesgo quirúrgico y sin contraindicación para cirugía abierta. ¿Qué procedimiento se considera estándar de oro en este contexto?.

Varón con enfermedad arterial femoropoplítea, lesiones largas y calcificadas, no adecuadas para angioplastia simple; se requiere restaurar flujo distal con injerto. ¿Qué procedimiento de revascularización se prefiere?.

Paciente obeso con insuficiencia venosa crónica y várices extensas de safena, sin acceso a equipo de láser o radiofrecuencia. Se decide extirpar la vena safena completa desde cayado hasta pierna. ¿Qué técnica clásica se describe?.

Paciente con trauma vascular que requiere acceso arterial percutáneo controlado para angiografía diagnóstica y posible intervención endovascular. La técnica se basa en punción, paso de guía y luego introductor. ¿Cómo se llama esta técnica de acceso?.

Varón con estenosis corta en arteria femoral superficial, sin calcificación severa, candidato a tratamiento mínimamente invasivo con balón y posible colocación de stent. ¿Qué procedimiento endovascular se realiza de primera intención?.

Paciente con bocio multinodular grande, sintomático, con desviación traqueal y alta sospecha de malignidad en uno de los nódulos, además de enfermedad bilateral. ¿Qué cirugía tiroidea se recomienda en este escenario?.

Mujer joven con nódulo tiroideo único derecho, sospechoso pero sin afectación contralateral ni antecedente de radiación; se busca resección diagnóstica y terapéutica limitada. ¿Qué procedimiento quirúrgico tiroideo es el más indicado?.

Paciente con aneurisma de aorta abdominal infrarrenal, buen estado general, anatomía hostil para endoprótesis (cuello corto, angulado), pero apto para cirugía abierta. ¿Qué procedimiento se considera en este caso?.

¿Cómo se divide clásicamente el cuello en compartimentos faciales?.

¿Qué estructuras principales contiene la vaina carotídea?.

¿Entre qué niveles vertebrales se sitúa la laringe?.

¿Límites aproximados de la glándula tiroides en sentido cráneo–caudal?.

¿Qué zona del cuello se ubica entre clavícula y cricoides.

¿Qué nervio inerva a todos los músculos intrínsecos laríngeos excepto uno?.

¿Cuál es el único músculo laríngeo inervado por laríngeo superior externo?.

Menciona el principal contenido vascular del triángulo carotídeo.

¿Qué cartílago laríngeo tiene forma de anillo completo?.

¿Qué límites definen, en general, la región cervical?.

Denunciar Test