option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cuestionario sobre defectologia inspección visual VT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cuestionario sobre defectologia inspección visual VT

Descripción:
Inspeccion visual VT.Niveles 2 y 3

Fecha de Creación: 2024/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Preguntas de los sectores M y A, relativas a recubrimientos superficiales y las consecuencias de ataques por agentes corrosivos y/o medioambientales. Referencias para estudios:___INTA PÁG.681-702 ED.4 1.- En una inspección de mantenimiento se observa que la antigua pintura protectora de una plancha de acero presenta ampollas, “duras” bajo la punta de un lápiz. Se pregunta el diagnóstico (M): a.- Sobrecalentamiento en servicio. b.- Excesiva exposición a los rayos solares. c.- Discontinuidad puntual de la picadura (poro). d.- Acción bacteriana.

2.- Si aparecen ampollas en una aleación ligera laminada en caliente o luego en un tratamiento térmico de una pieza puede atribuirse a (M): a.- Fusión de Eutécticos. b.- Segregación del compuesto intermetálico CuAl2. c.- Sobremaduración. d.- Expansión adiabática de la retícula cristalina.

3.- Un elemento estructural con elevada relación longitud/sección ostenta una importante deformación por pandeo que el inspector visual deberá identificar y atribuir a: a.- Esfuerzos de torsión descompensados. b.- Carga axial de tracción demasiado alta. c.- Fatiga por flexión alternativa. d.- Carga axial de compresión excesiva.

4.- La deformación local de una chapa debida a la aplicación de una fuerza recibe el nombre de: a.- Torcedura. b.- Abolladura. c.- Pandeo. d.- Aplastamiento.

5.- Una grieta de fatiga es propia de: a.- Un fallo en servicio de un sistema mecánico. b.- Un mal proceso de hechurado: forja o laminación. c.- Una colada intermitente. d.- Corrosión bajo tensión.

6.- Cuando se habla de “excrecencias” piezas moldeadas, se habla de anomalías: a.- Partes sobrantes de las piezas. b.- Superficies defectuosas. c.- Gran concentración de inclusiones. d.- Cavidades.

7.- Cual de las siguientes respuestas no es generalmente objeto de inspección visual: a.- Superficies defectuosas. b.- Piezas incompletas. c.- Excrecencias. d.- Dimensiones incorrectas.

8.- Cual de los siguientes daños no es considerado de origen mecánico: a.- Ludimientos. b.- Gripados. c.- Corrosión. d.- Corrosión bajo tensión.

9.- Un fenómeno de deterioro supeficial ligado a las condiciones de lubrificación es: a.- Desgaste abrasivo. b.- Desgaste erosivo. c.- Cavitación y erosión líquida. d.- Ninguno de ellos.

10.- La presencia de manchas de orín en acero inoxidable austenítico: a.- El acero inoxidable no se oxida. b.- El material se encuentra localmente sometido a condiciones oxidantes. c.- El material se encuentra localmente sometido a condiciones reductoras. d.- El material ha estado en contacto con agua hirviendo en presencia de campos magnéticos intensos.

11.- La definición de Ludimiento es: a.- Micromovimientos entre dos piezas a presión que producen pérdida de material, deformación superficial y generación de residuos. b.- Acción de desgaste abrasivo debido al desplazamiento de una pieza sobre otra. c.- Acción de desgaste debido a la utilización de lubricantes erróneos. d.- Ninguna respuesta es correcta.

12.- El color de la capa de pintura protectora que más dificulta la visión del estado de corrosión de una pieza es: a.- Blanco. b.- Colores muy claros de matiz verdoso y azulado. c.- Tonos ocres-rojizos o amarillentos. d.- Negro.

13.- Al inspeccionar una pieza pintada, se observan unos levantamientos en la “piel “de la pintura, formando una especie de bolsas, que sin rotura, aparecen en áreas aisladas o en colonias, al realizar una ligera presión con los dedos el tacto es de elasticidad y flexibilidad, el diagnóstico es: a.- Ampollas de corrosión. b.- Pintura muy porosa. c.- Desconchado. d.- Ampollas acuosas.

14.- En una pieza con recubrimiento de cromado duro, por la parte inferior de la misma se observa que el recubrimiento es áspero, esto es debido: a.- Temperatura del baño demasiado alta. b.- Pieza demasiado sumergida, sedimentos arrastrados hacia arriba por el hidrógeno. c.- Falso contacto eléctrico. d.- Exceso de Cromo.

15.- En una pieza con recubrimiento de Niquelado brillante aparecen una serie de zonas agrietadas, esto es debido a: a.- Que el baño es demasiado alcalino. b.- Metal muy poroso. c.- Tiene dióxido de Carbono en exceso. d.- Exceso de acidez en el baño.

16.- En recubrimientos de cadmio sobre piezas de acero, a aparición de ampolladuras o depósito quebradizo suele deberse a: a.- Hidrógeno absorbido por la pieza. b.- Iones cadmio de mala calidad. c.- Acumulación de carbonato. d.- Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta.

17.- En sentido amplio, comprende lo que se conoce como corrosión: (INTA, pág 683 Ed.4). a.- Deterioros de origen mecánico. b.- Deterioros de Origen Químico. c.- a y b son correctas. d.- Ninguna respuesta es válida.

18.- La corrosión de un mismo material puede dar lugar a productos de distinto aspecto: (INTA, pág 684 Ed.4). a.- Si. b.- No. c.- Solamente si hay cambio de temperatura. d.- Cuando se varía la presión.

19.- Un inspector que observa una pieza de hierro en la que se ha producido una corrosión meteórica producida por la combinación de oxígeno atmosférico y el agua de condensación (lluvia o rocío), se puede apreciar un color amarillo-ocre conocido como: (INTA, pág 684 Ed.4). a.- Picadura selectiva. b.- En la pieza aparece óxidos rojos, no del color señalado. c.- Orín o herrumbre. d.- a y b.

20.- Cuando una pieza de hierro tiene unas condiciones de oxidación propiciadas por temperaturas altas presentará: (INTA, pág 684 Ed.4). a.- Picaduras selectivas. b.- Óxidos rojos finamente pulverulentos. c.- Orín o herrumbre. d.- a y b.

21.- El ludido o ludimiento (“fretting corrosión”) es un desgaste: (INTA, pág 685 Ed.4). a.- De origen químico, donde las piezas, sometidas a fuertes desplazamientos unas respecto a las otras, arrancan parte del material formando surcos donde se producirá una oxidación. b.- De origen mixto, donde las piezas, sometidas a fuertes desplazamientos unas respecto a las otras, arrancan parte del material formando surcos donde se producirá una oxidación. c.- De origen mixto, donde las piezas, presuntamente fijas y unidas bajo presión presentan cierta holgura, que provocan desplazamientos relativos oscilatorios de muy pequeña amplitud que provocan la formación de óxido. d.- De origen químico, donde las piezas, presuntamente fijas y unidas bajo presión presentan cierta holgura, que provocan desplazamientos relativos oscilatorios de muy pequeña amplitud que provocan la formación de óxido.

22.- La corrosión bajo tensiones: (INTA, pág 685 Ed.4). a.- Se manifiesta habitualmente como pequeñas grietas fácilmente detectables por inspección visual. b.- Grietas largas y muy profundas difícilmente detectables por inspección visual. c.- No se presentan como grietas únicas, son bastante largas en relación con su profundidad y fácilmente detectables por inspección visual. d.- No se presentan como grietas únicas, son bastante largas en relación con su profundidad y su detección no siempre es fácil por inspección visual.

23.- La inspección visual interviene en las pinturas: (INTA, pág 687 Ed.4). a.- En relación con su color, con el estado de las superficies a pintar y en relación con las superficies pintadas. b.- En relación de las superficies pintadas. c.- No se puede realizar una inspección visual a una pieza pintada. d.- Ninguna respuesta es cierta.

24.- En una pieza pintada aparece el deterioro: (INTA, pág 691 Ed.4). a.- El que afecta al conjunto base-pintura manifestándose como un estado de corrosión de la superficie. b.- El que afecta a la base protectora. c.- A y b. d.- Deterioro fisicoquímico debido al ambiente donde se sitúe.

25.- En una inspección visual sobre una pieza pintada se quiere observar el estado de corrosión que presenta la misma, el color de la pieza que más dificulta el exámen es: (INTA, pág 691 Ed.4). a.- Colores muy claros de matiz verdoso o azulado. b.- El blanco. c.- Colores de mucho contraste. d.- Tonos ocres-rojizos o amarillentos.

26.- Se define ampollado como: (INTA, pág 692 Ed.4). a.- Áreas aisladas o en colonias caracterizadas por el levantamiento, sin rotura de la piel de la pintura. b.- Áreas aisladas o en colonias caracterizadas por el levantamiento, con rotura de la piel de la pintura. c.- Áreas aisladas caracterizadas por el levantamiento, con rotura de la piel de la pintura. d.- Ninguna respuesta es cierta.

27.- Las ampollas acuosas: (INTA, pág 692 Ed.4). a.- Están originadas por vapor de agua o disolvente cuya presión levanta la pintura por la acción del calor. b.- Están originadas por vapor de agua cuya presión levanta la pintura por la acción del calor. c.- Están formadas por líquido que se introduce en pequeñas grietas de la pintura en ambientes muy húmedos. d.- Al tacto son muy duras.

28.- Las ampollas que bajo una ligera presión del dedo o de un objeto no punzante, se muestran elásticas y flexibles se denominan: (INTA, pág 692 Ed.4). a.- Ampollas acuosas. b.- Ampollas elásticas. c.- Ampollas de corrosión. d.- A y b.

29.- Las ampollas de corrosión: (INTA, pág 692 Ed.4). a.- Al tacto son duras y frágiles. b.- Su rotura libera los óxidos pulverulentos rojizos que retienen. c.- Se forman al ahuecase bajo la presión de los productos de corrosión que van acumulándose debajo. d.- Todas las respuestas son correctas.

30.- Cuando se observa un agrietamiento de la capa de pintura: (INTA, pág 692 Ed.4). a.- Se observa un cuarteado. b.- Se observa el resultado de la rotura de una colonia de ampollas de corrosión. c.- Se tiene que tener información del tipo de pintura y el tipo de la pieza para pode definir lo observado. d.- Todas las respuestas son correctas.

31.- ¿Cuál es la diferencia entre un cuarteado superficial y un cuarteado profundo? : (INTA, pág 692 Ed.4). a.- El cuarteado superficial (“checking”) es cuando las grietas no atraviesan la capa protectora y el cuarteado profundo (“cracking”) es cuando atraviesan la capa protectora. b.- No existe cuarteado profundo. c.- El cuarteado superficial (“cracking”) es cuando las grietas no atraviesan la capa protectora y el cuarteado pofundo (“checking”) es cuando atraviesan la capa protectora. d.- El cuarteado profundo no puede determinarse en la inspección visual.

32.- El desconchado en pinturas: (INTA, pág 693 Ed.4). a.- Es el resultado final del cuarteado superficial, cuando “saltan” trozos de pintura previamente agrietada y sin adherencia, dejando al descubierto a veces el material base (generalmente oxidado). b.- Es el resultado final del cuarteado profundo, cuando “saltan” trozos de pintura previamente agrietada y sin adherencia dejando al descubierto a veces el material base (generalmente oxidado). c.- Se produce por la mala calidad de la pintura. d.- Es el resultado de la mala adherencia cuando se pinta sobre otra capa de pintura.

33.- Las ampollas se evidencian sobe todo: (INTA, pág 691 Ed.4). a.- Con luz natural. b.- En un ángulo de 90º. c.- Con iluminación oblicua. d.- Con una iluminación de más de 1000 lux..

34.- Un recubrimiento metálico: (INTA, pág 694 Ed.4). a.- Es un recubrimiento protectivo incorporado a la superficie del metal en forma de capa metálica de distinta naturaleza que aquella. b.- Es un recubrimiento protectivo incorporado a la supeficie del metal en forma de compuesto químico generado a partir de dicha superficie. c.- Ninguna respuesta es correcta. d.- Ay b correctas.

35.- Se observa una pieza sometida a un recubrimiento electrolítico con niquelado brillante aparecen unas indicaciones de agrietado, esto es debido: (INTA, pág 697 Ed.4). a.- Al realizar el recubrimiento, se ha producido contaminación con oxidantes. b.- Excesiva intensidad de corriente. c.- Presencia de grasas en el baño. d.- Exceso de dióxido de carbono.

36.- Se observa una pieza sometida a un recubrimiento electrolítico con cadmio aparecen unas “esponjosidades”, esto es debido: (INTA, pág 697 Ed.4). a.- Al realizar el recubrimiento, se ha producido contaminación con oxidantes. b.- Excesiva intensidad de corriente y baño a alta temperatura. c.- Cinc en exceso. d.- Contaminación de Talio.

37.- Se observa una pieza sometida a un recubrimiento electrolítico con cadmio aparecen un depósito gris nuboso, esto es debido: (INTA, pág. 697 Ed.4). a.- Exceso de hiero y falta de álcali. b.- Baja intensidad de corriente. c.- Cinc en exceso. d.- Todas ellas.

Denunciar Test