Cuestionario sobre Definiciones y Conceptos del Derecho Laboral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre Definiciones y Conceptos del Derecho Laboral Descripción: Esmen mediac |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal característica del trabajo según el documento?. Es una actividad obligatoria. No requiere regulación legal. Es una actividad humana y un derecho fundamental. Solo beneficia al empleador. No requiere pago. ¿Qué establece el numeral 17 del Art. 66 de la CRE sobre el trabajo?. El trabajador no puede elegir su trabajo. Nadie puede ser obligado a trabajar. El trabajo siempre es forzoso. El trabajo es siempre gratuito. El empleador decide el trabajo. ¿Cuál es el impacto del trabajo en la sociedad?. Solo beneficia al empleador. No tiene impacto social. Dignifica la vida y crea riqueza, contribuyendo al desarrollo individual y social. Es solo una obligación. No tiene importancia. ¿Qué implicó el "Derecho al Trabajo"?. No existen derechos laborales. Surgió para beneficiar a los empleadores. Es un concepto moderno sin importancia. Implica la aparición de derechos humanos laborales. Solo se aplica en algunos países. ¿Cuál es la diferencia temporal entre el trabajo y el derecho laboral?. El derecho laboral es más antiguo que el trabajo. Son conceptos idénticos. El trabajo existe desde el inicio de la humanidad. El trabajo no existía antes del derecho laboral. El trabajo es un invento moderno. ¿Qué tipo de obligaciones tenían los empleadores en la antigua Roma?. No existían obligaciones. Solo se preocupaban por la producción. Garantizaban techo y comida. Los trabajadores pagaban por su trabajo. No había relación laboral. ¿Qué cambio significativo se dio a partir de la Revolución Industrial?. No tuvo impacto. Fue un período sin cambios. Marcó un cambio en la conciencia sobre la riqueza. Solo benefició a los empleadores. No afectó a los trabajadores. ¿Qué proponía el marxismo en relación con los derechos laborales?. Apoyó el liberalismo. No tuvo influencia. Exigía una abolición del modo capitalista. No se preocupaba por los trabajadores. Solo se enfocaba en la tierra. ¿Cuál es el objetivo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?. No existe la OIT. Su objetivo es el comercio. Se creó para beneficiar a los empleadores. Proteger y promover los derechos del trabajo. No tiene ninguna función. ¿Dónde se reconoce el derecho al trabajo como un derecho básico?. No es un derecho humano. Solo es un derecho en algunos países. Se reconoce en la Declaración de los Derechos Humanos. Es un derecho solo para empleadores. No tiene importancia. ¿Cuál es la definición de Derecho Laboral según Trujillo?. No existe tal definición. Es solo para empleadores. Conjunto de normas que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores. Solo se aplica en el sector público. No tiene ninguna regulación. ¿De qué maneras interviene el Estado en materia laboral?. No interviene. Solo de forma administrativa. Solo de forma judicial. De forma administrativa y judicial. A través de los sindicatos. ¿Por qué el Derecho Laboral pertenece al ámbito del Derecho Público?. No tiene ninguna función. Solo interviene en el ámbito privado. Regula la aplicación y vigila el cumplimiento de las normas de trabajo. No le importa el derecho laboral. Solo se ocupa de los empleadores. ¿Por qué el Derecho Laboral pertenece también al ámbito del Derecho Privado?. No pertenece al derecho privado. La relación es solo pública. Se da en el marco de la libertad contractual. No hay libertad en la relación. Solo interviene el Estado. ¿A quiénes están dirigidos los derechos sociales?. No se preocupan por la población. Solo benefician a los empleadores. Protegen a los sectores más pobres y postergados. Son irrelevantes. No tienen ninguna función. ¿Qué normativa regula el Derecho al Trabajo en Ecuador?. Solo la Constitución. Solo el Código del Trabajo. No existe normativa. La Constitución, el Código del Trabajo, etc. Solo el Ministerio de Trabajo. ¿Quién es un trabajador?. Solo es empleado. Solo es obrero. No existe tal figura. La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra. Solo los empleadores. ¿Cuál es la diferencia entre empleado y obrero?. Ambos perciben sueldo. Ambos perciben salario. Empleado: trabajo físico, sueldo; obrero: trabajo intelectual, salario. Empleado: trabajo intelectual, sueldo; obrero: trabajo físico, salario. No hay diferencia. ¿Quién es el empleador?. Solo el Estado. Solo los obreros. La persona o entidad que contrata para una obra o servicio. Solo el trabajador. No existe empleador. ¿Quiénes tienen la calidad de empleadores en el sector público?. Solo el Estado es empleador. Solo las empresas privadas. El Estado, las municipalidades, etc., son empleadores. No existen empleadores públicos. Solo los trabajadores. ¿Quién es el empleador de los obreros de las obras públicas nacionales?. No es empleador. Solo es empleador en algunas obras. Es empleador de todos los obreros de las obras públicas. Solo es empleador de los empleados. No tiene ninguna relación. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales de la relación laboral?. No es un elemento esencial. Es un elemento secundario. La prestación personal del servicio. Solo el salario. Solo la subordinación. ¿Qué implica la subordinación en la relación laboral?. No existe subordinación. Solo el trabajador manda. Implica que el empleador da órdenes y dirige tareas. No es importante. Solo el salario es importante. ¿Qué es el salario?. No existe salario. Solo lo recibe el empleador. Es la remuneración del trabajador. Solo se paga en especie. No es un elemento importante. ¿Qué aspectos puede incluir el salario?. Solo es mensual. Solo se paga en efectivo. No existen horas extras. Tiene diferentes periodicidades y puede incluir otros rubros. No tiene importancia. ¿Cuál es el objetivo de los derechos sociales?. Solo protegen a los trabajadores. Solo se enfocan en el salario. Protegen a los seres humanos en general en varios aspectos. No tienen ninguna función. No son importantes. ¿De qué forma interviene el Estado en materia laboral?. No interviene. Solo en casos de conflicto. A través del Ministerio de Relaciones Laborales, para fijar remuneraciones. A través de los sindicatos. No le compete. ¿Qué establecen las normas sustantivas?. Establecen el procedimiento. Establecen derechos, deberes y responsabilidades. No existen normas sustantivas. Solo se enfocan en el empleador. Son irrelevantes. ¿Qué implica la subordinación laboral?. No implica ningún poder. Solo implica el poder del trabajador. Implica poderes como el de mando, dirección y disciplinario. Solo se enfoca en el salario. No tiene importancia. |