Cuestionario sobre Discapacidad Intelectual
|
|
Título del Test:![]() Cuestionario sobre Discapacidad Intelectual Descripción: oposicion TIS 2025 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según DSM-5, la discapacidad intelectual se clasifica principalmente según: Puntuación de CI. Funcionamiento adaptativo. Etiología genética. Edad de inicio. La discapacidad intelectual leve representa aproximadamente: 5% de los casos. 85% de los casos. 40% de los casos. 10% de los casos. En la CIE-11, la discapacidad intelectual severa suele identificarse: Antes de los 2 años. Después de los 10 años. Entre los 3 y 5 años. En la adolescencia. La AAIDD establece que la DI implica limitaciones en: Funcionamiento intelectual y comportamiento adaptativo. Dos dominios sensoriales. Solo rendimiento académico. Solo CI. Una característica típica del síndrome X frágil es: Hipertonía muscular. Cara larga y estrecha. Macrocefalia. Hipersensibilidad al frío. En el síndrome de Prader-Willi es habitual: Hiperactividad intensa. Hipotonía neonatal y apetito insaciable. Altura muy elevada. Habilidades visoespaciales superiores. El síndrome de Angelman se caracteriza por: Lenguaje muy desarrollado. Risa frecuente y ataxia. Rasgos faciales grossos. Hiperactividad alimentaria. El síndrome alcohólico fetal es una causa: Genética. Nutricional. Evitable. Desconocida. La evaluación multidimensional AAIDD incluye cuántas dimensiones: 3. 5. 7. 4. La conducta adaptativa incluye: Habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Solo habilidades sociales. Solo comunicación. Rendimiento motor exclusivamente. En el modelo de apoyos AAIDD, el apoyo generalizado implica: Apoyos esporádicos. Apoyo continuo e intenso. Ningún apoyo. Apoyo solo en el hogar. Según la LOMLOE, un ACNEE es aquel con: Dificultades de aprendizaje específicas. Barreras asociadas a discapacidad o TGC. Altas capacidades. Dificultades emocionales leves. La escolarización en centros de educación especial puede extenderse hasta: 16 años. 18 años. 21 años. 23 años. La escuela inclusiva implica: Tratar a todos igual. Eliminar barreras de participación. Agrupar por niveles de capacidad. Enfoque asistencialista. En AVD, vestirse es una actividad: Básica. Instrumental. Avanzada. Terapéutica. Manejar dinero se considera un AV: Básica. Instrumental. Avanzada. No forma parte. En la técnica de encadenamiento para AVD, el objetivo es: Control emocional. Secuenciar pasos. Aumentar CI. Reducir estimulación sensorial. Un registro anecdótico es: Escala numérica. Registro descriptivo. Lista de chequeo. Prueba objetiva. El programa “Enséñame a cuidarme” está editado por: Ministerio de Educación. Comunidad de Madrid. Fundación ONCE. Plena Inclusión España. El programa de AVD de Verdugo forma parte de los: Programas clínicos. Programas conductuales alternativos. Programas lingüísticos. Programas motores. El RD Legislativo 1/2013 se centra en: Integración sociolaboral. Derechos y autonomía de las personas con discapacidad. Fiscalidad adaptada. Escolarización preferente. Un principio esencial del RD 1/2013 es: Segregación positiva. Autonomía individual. Dependencia funcional. Retirada de apoyos. La Ley 6/2022 incorpora: Accesibilidad cognitiva. Gratuidad universal de servicios. Evaluación psicopedagógica obligatoria. Nuevos criterios de CI. La autogestión implica: Representarse a sí mismo. Resolver problemas matemáticos. Evitar decisiones. Dependencia total de tutores. Conducta asertiva implica: Hablar sin pausa. Defender derechos respetando a otros. Gritar para ser escuchado. Evitar expresar emociones. La conducta pasiva se caracteriza por: Mira a los ojos. No expresa necesidades. Exige derechos. Agrede verbalmente. La conducta agresiva se caracteriza por: Respeto mutuo. Amenazas y humillación. Escucha activa. Asertividad. El proyecto “Keep me safe” busca: Aumentar la autonomía deportiva. Prevenir abuso y violencia sexual. Mejorar rendimiento académico. Aumentar expresión artística. Según la ONU, el porcentaje de mujeres con discapacidad que sufren violencia es: 20%. 50%. 80%. 30%. La alfabetización digital incluye: Detectar bulos. Memorizar reglas. Evitar usar redes. Controlar solo ortografía. Orientación en la comunidad es habilidad: Conceptual. Social. Práctica. Afectiva. Leer y escribir es una habilidad: Conceptual. Social. Ocupacional. Emocional. El RD 193/2023 regula: Accesibilidad en bienes y servicios. Currículo obligatorio. Evaluación psicopedagógica. Protección laboral. Las playas deben ser: Exclusivas. Inaccesibles. Accesibles. Limitadas a personal técnico. Los cajeros automáticos deben tener: Solo acceso físico. Condiciones de accesibilidad y atención adaptada. Lector de retina. Personal sanitario. El RD 888/2022 regula: Reconocimiento del grado de discapacidad. Currículo LOMLOE. Formación profesional. Atención médica. El máximo de puntos del BDGP es: 10. 24. 100. 50. En la clasificación de discapacidad, un 25-49% implica: Clase 1. Clase 2. Clase 3. Clase 4. La tarjeta acreditativa incluye: Solo nombre. Grado, movilidad y datos relevantes. Notas médicas completas. Diagnóstico psicológico. Los equipos de valoración están formados por: Administrativos. Profesionales sanitarios y sociales. Docentes. Cuidadores. La valoración puede ser: Solo presencial. Sólo online. Presencial o telemática. Automática. Una dificultad típica en DI moderada es: Alto rendimiento académico. Afectación en todas las áreas del desarrollo. Lenguaje muy complejo. Autonomía total. La pluridiscapacidad suele implicar: Solo déficit cognitivo. Problemas motores, de salud y comunicación. Habilidades elevadas. Mejora rápida sin apoyos. El modelo ecológico se centra en: Competencias del entorno y la persona. CI exclusivamente. Medicación. Evaluación académica. En DI leve suele haber: Lenguaje ausente. Aprendizaje básico en primaria. Dependencia total. Autonomía totalmente nula. Las AVD avanzadas incluyen: Control de esfínteres. Ocio y participación social. Comer y beber. Higiene. Una técnica para entrenar AVD es: Exposición forzada. Encadenamiento. Castigo. Evitación. Una barrera contextual evaluada en BECA puede ser: Falta de apoyos. CI bajo. Edad. Hábitos saludables. Las habilidades ocupacionales son: Conceptuales. Prácticas. Sociales. Motoras. El objetivo del plan individualizado de apoyos es: Segregar. Favorecer independencia y participación. Aumentar el CI. Reducir interacciones sociales. |





