option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DE DISEÑO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DE DISEÑO

Descripción:
CUESTIONARIO DE DISEÑO

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué herramienta se utiliza para planificar y gestionar las adquisiciones de bienes y servicios necesarios para el proyecto?. El plan de adquisiciones. El plan de riesgos. El plan de sostenibilidad. El plan de recursos humanos.

Durante la fase de planificación de un proyecto comunitario, ¿qué elemento es esencial establecer?. a.La recolección de datos sobre impactos inesperados. b.La identificación de problemas emergentes. c.La implementación inmediata de actividades. d.Los objetivos, actividades, recursos y cronogramas.

¿Cuál de los siguientes niveles formales de la investigación socioeducativa se ocupa de las preguntas fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y los valores en la educación?. a.Técnica. b.Ciencia. c.Metodología. d.Filosofía.

¿Qué rol fundamental juega el trabajador social en la aplicación de modelos de intervención?. a.El diseño de la infraestructura física. b.La financiación de los proyectos. c.La facilitación del proceso y la conexión con los participantes. La supervisión de los recursos económicos.

¿Qué ocurre principalmente durante la fase de ejecución de un proyecto comunitario?. a.Se elaboran informes de sostenibilidad. b.Se reevalúan los objetivos iniciales. c.Se ponen en marcha las actividades planificadas. d.Se identifican nuevas necesidades comunitarias.

¿Cuál nivel de investigación socio-educativa pretende determinar las causas de un fenómeno educativo?. a.Explicativo. b.Correlacional. c.Exploratorio. d.Descriptivo.

¿Qué significa que la intervención educativa esté centrada en el estudiante?. a.Que se base en evidencias científicas. b.Que el estudiante sea el centro del proceso y participe activamente. c.Que se enfoque en el desarrollo emocional. d.Que se realice en un contexto escolar.

¿Qué importancia tiene la documentación en un proyecto de intervención?. a.Se limita a la elaboración de informes finales. b.Permite registrar el proceso, los resultados, las lecciones aprendidas y facilita la rendición de cuentas. c.Dificulta la flexibilidad y la adaptación del proyecto. d.Es solo necesaria para cumplir con los requisitos de los financiadores.

La aplicación de encuestas para recoger datos sobre las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje en línea se ubica en el nivel de la: a.Ciencia. b.Epistemología. c.Técnica. d.Filosofía.

¿Cuál es el objetivo principal del modelo de desarrollo comunitario en el trabajo social?. a.Fortalecer el poder de las instituciones sobre la comunidad. b.Fortalecer las capacidades de las comunidades para identificar y resolver sus propios problemas. c.Limitar la participación de los miembros de la comunidad. d.Controlar las decisiones tomadas por la comunidad.

¿Qué caracteriza principalmente a un proyecto de intervención en comparación con otros tipos de proyectos?. a.Su enfoque en la planificación detallada. b.Su duración prolongada en el tiempo. c.Su orientación hacia la acción y la transformación. d.Su dependencia de grandes presupuestos.

¿Qué tipo de conocimiento se busca generar principalmente a través de la investigación etnográfica?. a.Predicciones precisas sobre eventos futuros. b.Descripciones ricas y contextualizadas de fenómenos culturales. c.Leyes universales de comportamiento humano. d.Modelos matemáticos de interacción social.

¿Qué es la intervención educativa?. a.Un plan para mejorar las instalaciones escolares. b.Un conjunto de reglas para todos los estudiantes. c.Un conjunto de acciones y estrategias diseñadas para atender las necesidades específicas de un estudiante y promover su desarrollo. d.Una serie de actividades extracurriculares.

Las personas que se involucran en un proyecto comunitario motivadas por el desarrollo de nuevas habilidades, ¿qué tipo de beneficio buscan principalmente?. a.Influencia sobre las decisiones del proyecto. b.Crecimiento personal y profesional. c.Beneficio económico inmediato. d.Reconocimiento formal por su trabajo.

¿Qué se debe incluir en la sección de "anexos" de un documento de proyecto de intervención social?. a.Un resumen ejecutivo del proyecto. b.Solo el currículum vitae del equipo del proyecto. c.Documentos complementarios que respaldan la información presentada en el cuerpo principal del proyecto, como cartas de apoyo, instrumentos de recolección de datos, etc. d.Principalmente el informe financiero detallado.

La reflexión sobre los fundamentos del conocimiento socioeducativo, como la validez y la confiabilidad, pertenece al nivel de la: a.Técnica. b.Ciencia. c.Filosofía. d.Metodología.

¿Por qué es importante que los planes de intervención sean flexibles?. a.Para facilitar la colaboración entre profesionales. b.Para adaptarse a los cambios en el proceso de aprendizaje. c.Para garantizar que se basen en evidencias. d.Para respetar la diversidad de los estudiantes.

¿Qué papel juega la retroalimentación de los diferentes interesados en la elaboración de un proyecto de intervención social?. a.Puede generar conflictos innecesarios y retrasar la elaboración del proyecto. b.Solo se solicita a los financiadores potenciales. c.Permite enriquecer el diseño del proyecto, identificar posibles problemas y asegurar que se ajuste a las necesidades del contexto y de los beneficiarios. d.Es irrelevante una vez que se ha definido la idea inicial del proyecto.

¿Qué fase del ciclo de vida de un proyecto comunitario es crucial para asegurar la continuidad de los beneficios a largo plazo?. a.Sostenibilidad. b.Diagnóstico. c.Monitoreo. d.Ejecución.

La utilización de software estadístico para analizar datos cuantitativos recogidos en una investigación se sitúa en el nivel de la: a.Filosofía. b.Ciencia. c.Técnica. d.Metodología.

¿Cuál es la fase final en el proceso de intervención educativa?. a.Implementación del plan. b.Reducción de las actividades extracurriculares. c.Evaluación del plan. d.Seguimiento y evaluación continua del progreso del estudiante.

¿Qué herramienta se utiliza para documentar los acuerdos y las decisiones tomadas durante las reuniones del equipo del proyecto o con los interesados?. a.El plan de trabajo. b.El informe de progreso. c.El acta de reunión. d.El registro de incidentes.

¿Qué nivel de investigación socio-educativa tiene como objetivo identificar la relación entre dos o más variables?. a.Correlacional. b.Explicativo. c.Exploratorio. d.Descriptivo.

Un estudio inicial que busca identificar las principales preocupaciones de los padres de familia respecto a la educación virtual se clasifica como investigación: a.Descriptiva. b.Exploratoria. c.Correlacional. d.Explicativa.

El concepto de "saturación teórica" en la investigación etnográfica se refiere a: a.El punto en que se han recolectado suficientes datos para responder todas las preguntas iniciales. b.La recopilación exhaustiva de toda la literatura existente sobre el tema. c.La validación estadística de las hipótesis formuladas. d.El momento en que la adición de nuevos datos ya no aporta nuevas categorías o perspectivas significativas.

¿Qué herramienta puede ayudar a simular diferentes escenarios y evaluar la sensibilidad de los resultados del proyecto a cambios en variables clave?. La prueba de hipótesis. b.El análisis de regresión. c.El análisis factorial. d.El análisis de sensibilidad.

¿Cuál es el objetivo principal de un modelo de intervención social?. a.Evaluar el impacto económico de las intervenciones. b.Influir en la política pública. c.Ofrecer un marco para abordar problemas sociales. d.Diagnosticar problemas individuales.

La flexibilidad y el carácter emergente del diseño de investigación son características distintivas de la metodología etnográfica. Esto significa que. a.El plan de investigación se establece rígidamente al inicio y no se modifica. b.Solo se utilizan métodos cuantitativos si los datos lo requieren. c.Las preguntas de investigación y las técnicas pueden ajustarse a medida que se profundiza en el campo. d.La investigación se centra únicamente en la recolección de datos sin un marco teórico previo.

¿Cuál de las siguientes preguntas guía la definición del problema en un proyecto de intervención?. a.¿Cuándo se espera finalizar el proyecto?. b.¿Cuánto costará implementar este proyecto?. c.¿Quiénes serán los responsables de la ejecución?. d.¿Qué situación insatisfactoria o necesidad se busca abordar?.

Un estudio que busca determinar si existe una relación entre el nivel socioeconómico de las familias y el rendimiento académico de los estudiantes corresponde a un nivel de investigación: a.Descriptivo. b.Correlacional. c.Explicativo. d.Exploratorio.

¿Quiénes se encargan de ofrecer intervenciones más específicas para las dificultades de aprendizaje?. a.Profesores. b.Terapeutas conductuales. c.Orientadores educativos. d.Psicopedagogos.

¿Cuál de las siguientes es una cualidad esencial para las personas que gestionan proyectos comunitarios?. a.Habilidad para escuchar, negociar y facilitar procesos. b.Capacidad de imponer decisiones sin consulta. c.Enfoque exclusivo en los resultados financieros. d.Desinterés en las opiniones de los miembros de la comunidad.

¿Qué se debe considerar al planificar la sostenibilidad financiera de un proyecto de intervención social?. a.Las estrategias para asegurar la continuidad de los recursos financieros necesarios para mantener los resultados del proyecto a largo plazo. b.Únicamente la búsqueda de financiamiento inicial. c.La dependencia exclusiva de una única fuente de financiamiento. d.Principalmente la reducción de los costos operativos durante la ejecución.

¿Cuál de los siguientes niveles de investigación socio-educativa proporciona una visión general y aproximada de un problema?. a.Explicativo. b.Exploratorio. c.Descriptivo. d.Correlacional.

¿Qué objetivo tiene el empoderamiento en la intervención de un caso de violencia intrafamiliar?. a.Limitar las opciones de la víctima en el proceso de intervención. b.Fomentar la pasividad de la víctima. c.Reforzar la dependencia de la víctima en la intervención social. d.Ayudar a la víctima a desarrollar habilidades para defender sus derechos y tomar decisiones autónoma.

¿Qué principio resalta la necesidad de colaboración entre profesores, orientadores, familias y especialistas?. a.Colaboración. b.Respeto. c.Basada en evidencias. d.Holística.

¿Cuál es la primera fase del ciclo de vida de un proyecto comunitario?. a.Diagnóstico. b.Ejecución. c.Planificación. d.Evaluación.

¿Qué nivel formal de la investigación socioeducativa se caracteriza por la aplicación sistemática de métodos para generar conocimiento empírico y explicaciones sobre los fenómenos educativos?. a.Técnica. b.Filosofía. c.Epistemología. d.Ciencia.

¿Qué herramienta es fundamental para establecer indicadores que permitan medir el progreso y el éxito del proyecto social?. a.El marco lógico. b.El plan de comunicación. c.El análisis de interesados. d.El presupuesto detallado.

¿Por qué es fundamental la intervención educativa en el ámbito educativo?. a.Porque permite atender de manera personalizada las necesidades de cada estudiante. b.Porque aumenta la carga de trabajo de los profesores. c.Porque facilita la enseñanza en grupo. d.Porque reemplaza la enseñanza tradicional.

Una característica fundamental de la investigación etnográfica es: a.La inmersión prolongada del investigador en el contexto social estudiado. b.La aplicación de instrumentos estandarizados a grandes muestras poblacionales. c.El uso exclusivo de encuestas estructuradas para la recolección de datos. d.La manipulación de variables para determinar causalidad.

¿Qué herramienta se utiliza para realizar un análisis sistemático de las causas potenciales de un problema?. a.La matriz FODA. b.El árbol de objetivos. c.El diagrama de Gantt. d.El diagrama de Ishikawa (espina de pescado).

¿Cuál es el nivel de investigación socio-educativa que busca principalmente describir un fenómeno o situación?. a.Descriptivo. b.Correlacional. c.Exploratorio. d.Explicativo.

El diseño de un estudio experimental para determinar la efectividad de una nueva estrategia pedagógica es una tarea del nivel de la: a.Filosofía. b.Técnica. c.Epistemología. d.Ciencia.

En un modelo de manejo participativo, ¿cómo se manejan los conflictos que puedan surgir en el proyecto?. a.Son ignorados para no desmotivar a los participantes. b.Se evitan a toda costa impidiendo la expresión de opiniones diversas. c.Se abordan mediante el diálogo, la mediación y la búsqueda de consensos. d.Son resueltos por una autoridad externa sin consulta.

¿Qué implica la "participación" como principio en los modelos de intervención social?. a.Delegar la toma de decisiones en los profesionales. b.Involucrar a los usuarios en la planificación y ejecución de la intervención. c.Solicitar la opinión de los expertos externos. d.Informar a los usuarios sobre las decisiones tomadas.

¿Qué papel juega el contexto en el diseño de un proyecto de intervención?. a.Es irrelevante para la planificación del proyecto. b.Solo afecta la etapa de implementación del proyecto. c.Influye en la definición del problema y las estrategias a utilizar. d.Determina el presupuesto total del proyecto.

¿En qué casos se podría requerir la intervención de terapeutas en el ámbito educativo?. a.Para coordinar las intervenciones en el aula. b.Solo en casos de bajo rendimiento académico. c.Cuando se necesita evaluar el progreso académico. d.En situaciones donde las dificultades son más complejas.

¿Qué se busca al realizar una revisión exhaustiva del documento del proyecto de intervención social antes de su presentación?. a.Eliminar toda la información de respaldo para hacerlo más conciso. b.Aumentar el número de páginas del documento. c.Simplificar el lenguaje técnico utilizado en el documento. d.Asegurar la claridad, la coherencia, la exhaustividad y la ausencia de errores en la propuesta.

En la etapa de entrada al campo en una investigación etnográfica, es crucial establecer: a.Un contrato formal que detalle los objetivos de la investigación. b.Relaciones de confianza y rapport con los miembros de la comunidad. c.Un rol de observador neutral y distante. d.Un cronograma rígido para la recolección de datos.

La formulación de hipótesis basadas en teorías existentes sobre el impacto del clima escolar en el rendimiento académico es una actividad propia del nivel de la: a.Técnica. b.Filosofía. c.Ciencia. d.Metodología.

El manejo participativo de un proyecto comunitario implica que las decisiones son tomadas por: a.Los principales donantes del proyecto. b.Un comité directivo aislado de la comunidad. c.Únicamente el equipo técnico externo. d.Todos los actores involucrados, incluyendo la comunidad.

¿Qué nivel de investigación socio-educativa se utiliza cuando el tema de estudio es poco conocido o no se ha abordado previamente?. a.Exploratorio. b.Descriptivo. c.Explicativo. d.Correlacional.

¿Por qué es importante el seguimiento continuo en la intervención educativa?. a.Para aumentar la cantidad de exámenes. b.Para evaluar la efectividad de las intervenciones y hacer ajustes si es necesario. c.Para implementar un solo método de enseñanza. d.Para asegurarse de que el estudiante no tiene tiempo libre.

¿Qué es un proyecto de intervención?. a.Realizar una investigación académica exhaustiva. b.Mantener el statu quo de una situación existente. c.Abordar un problema específico y lograr un cambio positivo. d.Generar ganancias económicas a corto plazo.

¿Cuál de los siguientes elementos es esencial en la definición de un proyecto de intervención?. a.La utilización de tecnología de punta. b.Una identificación clara del problema a abordar. c.Un equipo de trabajo numeroso. d.Un cronograma flexible.

¿Qué tipo de perfil de persona aporta experiencia técnica y especializada a un proyecto comunitario?. a.Un profesional o experto en el área temática del proyecto. b.Un beneficiario directo del proyecto. c.Un voluntario sin experiencia previa. d.Un miembro de la junta directiva de la comunidad.

El debate sobre si la realidad educativa es objetiva y cognoscible o una construcción social pertenece al nivel de la: a.Ciencia. b.Filosofía. c.Metodología. d.Técnica.

¿Cuál es uno de los principales objetivos de la intervención educativa?. a.Personalizar el proceso de aprendizaje. b.Implementar un único método de enseñanza para todos los estudiantes. c.Estandarizar el proceso de enseñanza. d.Aumentar la carga de trabajo del estudiante.

¿Cuál de las siguientes es una fase clave en el proceso de una investigación etnográfica?. a.Formulación de hipótesis nulas y alternativas. b.Codificación y categorización de los datos cualitativos. c.Elaboración de un cuestionario cerrado para una muestra representativa. d.Diseño de experimentos controlados con grupos de control.

Un investigador que busca comprender por qué la implementación de una nueva metodología de enseñanza ha mejorado el clima del aula está realizando una investigación de nivel. a.Explicativo. b.Correlacional. c.Descriptivo. d.Exploratorio.

¿Qué significa que una intervención educativa esté "basada en evidencias"?. a.Se centra en el contexto del estudiante. b.Está respaldada por investigaciones y prácticas efectivas. c.Se adapta a las necesidades del estudiante. d.Es un proceso continuo.

¿Cuál es el primer paso crucial en el diseño de un proyecto?. a.Elaborar el presupuesto detallado. b.Definir claramente los objetivos y el alcance. c.Seleccionar el equipo del proyecto. d.Realizar un análisis de riesgos exhaustivo.

¿Qué herramienta es fundamental para fomentar la participación en la fase de planificación de un proyecto comunitario?. a.Talleres de diagnóstico participativo y mapeo comunitario. b.Presentaciones magistrales de los expertos. c.Encuestas cerradas sin espacio para comentarios. d.Reuniones informativas unidireccionales.

¿Cuál es la importancia de la intervención temprana en el contexto educativo?. a.Evaluar el progreso académico. b.Fomentar la motivación del estudiante. c.Prevenir que las dificultades se agraven. d.Detectar problemas sociales.

La elección entre utilizar un enfoque cuantitativo o cualitativo en una investigación socioeducativa está influenciada por consideraciones del nivel de la: a.Filosofía. b.Ciencia. c.Metodología. d.Técnica.

¿Cuál de las siguientes etapas es fundamental en la fase inicial de un proyecto de intervención?. a.La ejecución de las actividades planificadas. b.La evaluación de los resultados obtenidos. c.La difusión de los logros del proyecto. d.El diagnóstico y análisis de la situación problemática.

Una motivación importante para la participación juvenil en proyectos comunitarios suele ser: a.La búsqueda de un espacio para socializar y sentirse parte de algo. b.La obtención de beneficios materiales exclusivos. c.La desconexión total de su entorno social. d.La imposición de sus padres o tutores.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para evaluar la calidad de un proyecto de intervención?. a.La relevancia de la intervención para el problema identificado. b.La eficiencia en el uso de los recursos disponibles. c.La popularidad del proyecto entre la opinión pública. d.La efectividad en el logro de los objetivos propuestos.

Una investigación que tiene como fin detallar las características de las prácticas pedagógicas de los docentes de educación inicial se ubica en el nivel: a.Descriptivo. b.Exploratorio. c.Correlacional. d.Explicativo.

¿Qué sigue después de identificar las necesidades del estudiante en una intervención educativa?. a.Evaluación final del curso. b.Diseño de un plan de intervención personalizado. c.Asignación de más deberes. d.Diseño de un plan de intervención personalizado.

¿Qué se busca al realizar un análisis de riesgos en la etapa de diseño de un proyecto de intervención?. a.Determinar el presupuesto máximo del proyecto. b.Identificar los posibles obstáculos y diseñar estrategias para mitigarlos. c.Asegurar la participación de todos los actores relevantes. d.Establecer el cronograma detallado de las actividades.

La fase de seguimiento en un proyecto comunitario tiene como propósito principal: a.Celebrar los logros alcanzados. b.Redactar el informe final del proyecto. c.Finalizar todas las actividades del proyecto. d.Monitorear el progreso y realizar ajustes si es necesario.

¿Cuál de los niveles formales de la investigación socioeducativa se refiere al conjunto de procedimientos y herramientas específicas utilizadas para recolectar y analizar datos?. a.Técnica. b.Filosofía. c.Teoría. d.Ciencia.

¿Qué aspecto clave se debe considerar al diseñar un plan de intervención educativa?. a.Los objetivos específicos y las estrategias de enseñanza personalizadas. b.La dificultad del plan. c.El número de estudiantes en la clase. d.La cantidad de material de estudio disponible.

¿Qué caracteriza a un modelo de intervención centrado en la comunidad?. a.La priorización de las necesidades individuales sobre las colectivas. b.La aplicación de soluciones estandarizadas a diferentes contextos. c.La intervención directa de profesionales externos. d.La participación activa de los miembros de la comunidad en el proceso.

¿Qué papel juega la teoría del cambio en la elaboración de un proyecto de intervención social?. a.Es un análisis de los interesados clave del proyecto. b.Es un cronograma de las principales fases del proyecto. c.Es una descripción detallada del presupuesto del proyecto. d.Explica cómo y por qué se espera que las actividades del proyecto conduzcan a los resultados deseados.

¿Qué nivel de investigación socio-educativa permite predecir posibles resultados basados en la relación entre variables?. a.Correlacional. b.Descriptivo. c.Exploratorio. d.Explicativo.

¿Cuál de las siguientes es una práctica esencial para asegurar la transparencia en un proyecto comunitario participativo?. a.Tomar decisiones a puerta cerrada sin justificación. b.No compartir los informes de avance con los participantes. c.Ocultar la información financiera a la comunidad. d.Mantener canales de comunicación abiertos y rendir cuentas periódicamente.

¿Qué papel juega la retroalimentación de los diferentes interesados en la elaboración de un proyecto de intervención social?. a.Puede generar conflictos innecesarios y retrasar la elaboración del proyecto. b.Permite enriquecer el diseño del proyecto, identificar posibles problemas y asegurar que se ajuste a las necesidades del contexto y de los beneficiarios. c.Es irrelevante una vez que se ha definido la idea inicial del proyecto. d.Solo se solicita a los financiadores potenciales.

¿Qué nivel formal de la investigación socioeducativa se caracteriza por la aplicación sistemática de métodos para generar conocimiento empírico y explicaciones sobre los fenómenos educativos?. a.Filosofía. b.Técnica. c.Ciencia. d.Epistemología.

¿Quiénes son los primeros en detectar posibles dificultades en un estudiante?. a.Profesores. b.Terapeutas. c.Orientadores educativos. d.Psicopedagogos.

¿Cuál es el objetivo principal de la investigación etnográfica?. a.Cuantificar variables para establecer relaciones estadísticas. b.Validar hipótesis preestablecidas mediante la experimentación controlada. c.Comprender en profundidad las prácticas y significados de un grupo cultural desde su propia perspectiva. d.Generar modelos predictivos sobre el comportamiento humano.

¿Qué principio destaca la importancia de considerar el entorno familiar, social y escolar del estudiante?. a.Temprana intervención. b.Contextualización. c.Continuidad. d.Flexibilidad.

Una motivación común para que una persona se vincule a un proyecto comunitario es: a.Realizar un estudio académico aislado. b.Adquirir poder político dentro del grupo. c.Contribuir al bienestar de su comunidad o de otros. d.Obtener un beneficio económico personal directo.

¿Cuál es el objetivo primordial de la fase de evaluación en un proyecto comunitario?. a.Reclutar a nuevos voluntarios para el proyecto. b.Conseguir financiación adicional para futuras intervenciones. c.Medir el impacto, la eficacia y la eficiencia de las acciones realizadas. d.Iniciar nuevas actividades no previstas inicialmente.

¿Qué rol desempeñan los orientadores educativos en la intervención educativa?. a.Ofrecen terapia del lenguaje. b.Implementan intervenciones en el aula. c.Realizan evaluaciones, coordinan las intervenciones y asesoran a profesores y familias. d.Se enfocan exclusivamente en el desarrollo emocional.

¿Por qué es importante considerar la diversidad cultural al diseñar un modelo de intervención social?. a.Para evitar conflictos con otras organizaciones. b.Para simplificar el proceso de evaluación. c.Para reducir los costos de implementación. d.Para asegurar que la intervención sea relevante y efectiva para los diferentes grupos.

¿Cuál es un beneficio clave del manejo participativo en un proyecto comunitario?. a.Menor sentido de apropiación por parte de la comunidad. b.Reducción de la transparencia en la gestión de recursos. c.Fortalecimiento de las capacidades locales y la cohesión social. d.Mayor dependencia de la financiación externa.

¿Cuál es una característica de los modelos de intervención basados en la evidencia?. a.Se adaptan a cualquier contexto sin necesidad de evaluación previa. b.Utilizan hallazgos de investigaciones rigurosas para guiar la práctica. c.Se fundamentan únicamente en la experiencia de los profesionales. d.Priorizan las opiniones de los usuarios por encima de los datos.

¿Cuál es una motivación intrínseca común que impulsa a las personas a vincularse con un proyecto comunitario?. a.El sentido de pertenencia y la satisfacción de contribuir al bienestar de su comunidad. b.La obtención de un salario o beneficio económico directo. c.El deseo de adquirir nuevas habilidades y conocimientos relevantes para su carrera profesional. d.La oportunidad de establecer contactos profesionales para futuros emprendimientos.

¿Qué papel juega el facilitador en un proyecto comunitario con manejo participativo?. a.Dirigir autoritariamente las actividades y procesos. b.Guiar y apoyar a la comunidad para que tome sus propias decisiones. c.Ser el único portavoz de la comunidad ante los financiadores. d.Tomar todas las decisiones importantes del proyecto.

¿Cuál de los siguientes elementos es esencial en la conceptualización de un modelo de intervención social?. a.Un equipo multidisciplinario. b.Un presupuesto detallado. c.Un cronograma de actividades estricto. d.Una base teórica sólida.

¿Cuál de los siguientes es un desafío ético común en la investigación etnográfica?. a.Aplicar métodos de muestreo probabilístico. b.Controlar todas las variables extrañas del entorno. c.Mantener la distancia emocional con los participantes. d.Garantizar la privacidad y el anonimato de los informantes.

¿Cuál de los siguientes enfoques se centra en el cambio de las estructuras sociales para resolver problemas?. a.Enfoque centrado en la tarea. b.Enfoque conductual. c.Enfoque sistémico. d.Enfoque psicosocial.

¿Qué perfil de persona es valioso en un proyecto comunitario por su conocimiento profundo del contexto local y sus redes?. a.El donante financiero. b.El líder comunitario local. c.El experto técnico externo. d.El evaluador independiente.

Un investigador que busca comprender por qué la implementación de una nueva metodología de enseñanza ha mejorado el clima del aula está realizando una investigación de nivel: a.Descriptivo. b.Exploratorio. c.Explicativo. d.Correlacional.

¿Qué técnica de recolección de datos es central en la metodología etnográfica?. a.Observación participante. b.Experimentación en laboratorio. c.Entrevistas telefónicas estandarizadas. d.Análisis de contenido de documentos históricos.

¿Por qué es relevante el nivel de intervención en la investigación socioeducativa?. a.Solo se usa en estudios teóricos. b.Es exclusivo de la filosofía. c.Se limita a la observación. d.Permite la aplicación del conocimiento generado para mejorar la educación.

¿Qué concepto se menciona sobre la observación de la realidad?. a.Que no influye en el análisis social. b.Que siempre es exacta y objetiva. c.Que solo se puede conocer por estudios económicos. d.Que nunca es total porque no se puede captar desde todos los prismas.

¿Cuál es la principal contradicción que señala Touraine sobre las tecnologías de la información?. a.Son completamente independientes de la economía. b.Son frágiles y fácilmente manipulables. c.Son poderosas pero no controlan la sociedad. d.Son herramientas sociales que fortalecen la política.

De acuerdo al capítulo 1 Fundamentos teóricos. ¿Qué papel juega la información en la construcción de la visión de la sociedad?. a.No influye en la percepción social. b.Limita la interacción entre personas. c.Impide la comprensión de los fenómenos sociales. d.Permite conocer múltiples perspectivas.

¿Qué enfoque se sugiere para obtener una visión más completa de la sociedad?. a.Un enfoque único y exclusivo. b.Un análisis basado solo en la economía. c.Una mirada poliédrica. d.La eliminación de toda subjetividad.

¿Qué implica la confiabilidad en un estudio educativo?. a.Que los resultados sean consistentes si se repite el estudio. b.Que el análisis sea subjetivo. c.Que el estudio sea costoso. d.Que los datos sean innovadores.

¿Qué elemento es fundamental para analizar las percusiones de la Tecnología según Touraine?. a.Su impacto en los subjetos de la vida social. b.Su velocidad de innovación. c.Su uso exclusivo en el ámbito político. d.Su capacidad de aumentar la producción económica.

De acuerdo al capitulo 1 Fundamentos Teóricos. ¿Cuál es un riesgo de la sociedad desestructurada?. a. La rigidez en la toma de decisiones. b.La eliminación de la diversidad. c.La pérdida de referencias culturales. d.La imposibilidad de adaptarse a cambios.

¿Cuál es la primera fase del ciclo de vida de un proyecto comunitario?. a.Evaluación. b.Monitoreo. c.Ejecución. d.Identificación.

¿Qué se argumenta en el apartado de justificación y relevancia de un proyecto?. a.El presupuesto detallado de cada actividad. b.Por qué es imprescindible actuar sobre la problemática seleccionada. c.La experiencia previa del equipo ejecutor. d.Las conclusiones finales del proyecto.

¿Qué herramienta de gestión se utiliza para identificar tareas críticas y gestionar plazos?. a.Encuesta diagnóstica. b.Rueda de participación. c.Ruta crítica. d.Análisis FODA.

¿Qué acción otorga mayor legitimidad a la necesidad de una intervención?. a.Contratar a consultores externos de renombre. b.Asegurar un presupuesto elevado para el proyecto. c.Destacar la participación de los beneficiarios en la identificación de necesidades. d.Comparar el proyecto con iniciativas internacionales.

¿En qué fase se asignan responsabilidades a los miembros del equipo?. a.Identificación. b.Ejecución. c.Monitoreo. d.Evaluación.

¿Qué técnica es esencial para establecer relaciones de confianza en la etnografía?. Observación participante. Esta técnica es más propia de métodos cuantitativos y no favorece relaciones cercanas ni confianza profunda. Se utiliza principalmente en investigaciones científicas y no se enfoca en la interacción social directa con los participantes. Es útil para interpretar datos cuantitativos, pero no es una técnica de interacción ni de construcción de confianza en el trabajo etnográfico.

¿Qué se busca con la evaluación dentro de un proyecto de intervención?. Decidir los participantes del siguiente proyecto sin diagnóstico previo. Aumentar el presupuesto del proyecto sin justificación. Valorar resultados y mejorar acciones. Eliminar actividades sin analizar su efectividad.

¿Cuál es el propósito principal del monitoreo y seguimiento en un proyecto comunitario?. Garantizar el cumplimiento de objetivos. Redactar el informe final del proyecto. Contratar nuevo personal para futuras fases. Asegurar que las actividades se ejecuten según lo planificado y hacer ajustes si es necesario.

¿Cuál es el primer paso en un proceso de investigación socioeducativa?. Redactar las conclusiones del estudio. Identificar y delimitar el problema de investigación. Presentar el informe final a la comunidad. Identificación del problema.

¿Por qué es importante el cronograma en un proyecto de intervención?. Para justificar el presupuesto ante los donantes. Para organizar y distribuir el tiempo de las actividades planificadas. Permite organizar los tiempos de ejecución y cumplir plazos. Para capacitar al equipo técnico en evaluación estadística.

¿Cuál es el propósito de las entrevistas en la investigación etnográfica?. a. Obtener datos numéricos. b. Controlar el ámbito en donde se desarrolla la investigación. c. Controlar variables externas. d. Profundizar en las experiencias y significados de los participantes.

¿Quién fue uno de los pioneros de la investigación etnográfica?. a. Sigmund Freud. b. Bronislaw Malinowski. c. Auguste Comte. d. Emile Durkheim.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de Evaluación?. a. Recopilar la información inicial sobre el problema. b. Comenzar a implementar las actividades del proyecto. c. Analizar los resultados para determinar si se cumplieron los objetivos. d. Diseñar el marco lógico del proyecto.

¿Qué elemento es fundamental en la etapa de diseño y formulación de un proyecto comunitario?. a. Supervisión continua. b. Definición de objetivos y metas. c. Recolección de datos. d. Análisis de logros.

¿Qué caracteriza la motivación de quienes se vinculan a un proyecto comunitario?. a. Interés en obtener beneficios individuales. b. Preferencia por proyectos externos. c. Falta de sentido de pertenencia. d. Interés en resolver problemas comunes.

¿Cuál es el principal objetivo de la investigación etnográfica?. a. Formular leyes universales. b. Comprender la cultura y la vida cotidiana desde la perspectiva de los participantes. c. Realizar experimentos en laboratorio. d. Medir variables cuantitativas.

¿Qué perfil es esencial dentro del equipo responsable de un proyecto comunitario?. a. Técnicos gubernamentales. b. Consultores internacionales. c. Vocales comunitarios y líderes locales. d. Financieros externos.

¿Qué componente no debe faltar en un objetivo específico bien formulado?. a. Delimitación temporal y medibilidad. b. Un lenguaje técnico especializado. c. Opiniones de personas ajenas al contexto. d. Referencias bibliográficas.

¿Cuál es la principal diferencia entre un estudio descriptivo y un estudio experimental?. a. El estudio experimental manipula variables para observar su impacto, mientras que el descriptivo solo analiza características sin intervenir. b. Ambos estudios son idénticos en su metodología. c. El estudio descriptivo busca explicar relaciones causales, mientras que el experimental solo describe hechos. d. El estudio descriptivo utiliza exclusivamente encuestas.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. La fase de seguimiento en un proyecto comunitario tiene como propósito principal: a. Celebrar los logros alcanzados. b. Redactar el informe final del proyecto. c. Finalizar todas las actividades del proyecto. d. Monitorear el progreso y realizar ajustes si es necesario.

Denunciar Test