Cuestionario sobre el Documento de Educación
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario sobre el Documento de Educación Descripción: nuevas de titulacion |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
118. ¿Cuál de los siguientes aspectos forma parte de los elementos que componen un ambiente educativo?. a. La eliminación de la diversidad de estilos de aprendizaje. b. La transmisión unidireccional del conocimiento. c. Espacios éticos, estéticos, seguros y armónicos. 119. ¿Cuáles son los tres componentes de una persona creativa?. a. Educación, práctica y paciencia. b. Innovación, imaginación y curiosidad. c. Motivación, inteligencia y talento. d. Experiencia, Habilidades y Pensamiento. 120. ¿Cuáles son los componentes principales de un Proyecto Educativo Institucional (PEI)?. a. Diagnóstico, presupuesto, gestión financiera y control. b. Plan anual de trabajo, reglamento interno y calendario escolar. c. Misión, visión, valores y recursos humanos. d. Fundamentación, administrativo, pedagógico-curricular y comunitario. 121. ¿Qué estudia la Psicología Educativa?. a. Las relaciones sociales sin conexión con el ámbito educativo. b. Los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplicando métodos y teorías de la psicología, además de poseer los propios. c. Únicamente el comportamiento humano desde la biología y la química. d. El desarrollo físico de los estudiantes en el aula. 122. ¿Cuál es una de las principales estrategias docentes para promover el aprendizaje significativo desde la perspectiva cognitiva?. a. Repetir los contenidos varias veces hasta memorizar. b. Reforzar la conducta con estímulos positivos y negativos. c. Enseñar únicamente los contenidos sin considerar técnicas. d. Utilizar organizadores previos que relacionen lo nuevo con lo ya conocido. 123. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra correctamente los tipos de planificación según el tiempo invertido?. a. Planificación institucional, reactiva y flexible. b. Planificación estratégica, operacional y curricular. c. Planificación global, improvisada y parcial. d. Planificación anual, planificación de unidad didáctica y planificación clase a clase. 124. ¿Cómo se considera al Proyecto Educativo Institucional (PEI)?. a. Un plan financiero a corto plazo. b. Un documento rígido que no permite modificaciones. c. Un instrumento de gestión institucional que integra planificación, implementación y evaluación. d. Un plan exclusivo de los directivos. 125. ¿Qué es la estructura organizacional?. a. Es una competencia, para poder ofrecer un servicio de calidad, apoyado en la tecnología y la innovación. b. Es diferenciarse de su competencia, para poder ofrecer un servicio de calidad, apoyado en la repetición. c. Necesita tener una estructura que permita diferenciarse de su competencia, para poder ofrecer un servicio de calidad, apoyado en la tecnología y la innovación. d. Necesita tener una estructura que permita diferenciarse de su competencia, para poder ofrecer un servicio de calidad, apoyado en la tecnología y la innovación. 126. ¿Cuál es el papel fundamental de los recursos didácticos dentro del ambiente de aprendizaje según el documento?. a. Sirven únicamente como materiales complementarios en la evaluación. b. Determinan la motivación del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que deben seleccionarse adecuadamente para favorecer su participación activa y significativa. c. Se utilizan solo en actividades prácticas o experimentales. d. Son materiales que decoran el aula y facilitan la presentación del contenido. 127. ¿Cuál es la característica principal de la evaluación dentro del ciclo de los proyectos educativos?. a. Depende exclusivamente del financiamiento externo. b. Se realiza únicamente al finalizar el proyecto. c. Solo puede ser ejecutada por los responsables del proyecto. d. Es un proceso transversal que ocurre durante todo el ciclo del proyecto. 128. ¿Cuál es una de las principales responsabilidades del docente en el desarrollo de competencias?. a. Evitar el uso de estrategias pedagógicas. b. Memorizar contenidos sin aplicarlos. c. Guiar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes. d. Limitar la participación del alumno en clase. 129. ¿Cuáles son las dimensiones del ambiente de aprendizaje?. a. Fomentando la discusión y permitiendo la evaluación de su aprendizaje. b. Espacios para la interacción, espacios de información, espacios de producción, espacios de exhibición. c. Conjunto de conocimientos, saberes y contenidos. d. La comunicación y el vínculo que se establece entre los actores del aprendizaje. 130. ¿Cuál es el propósito principal de la técnica “solución de problemas pensando en voz alta"?. a. Los estudiantes memoricen las respuestas sin explicar su razonamiento. b. El solucionador verbalice su pensamiento mientras la otra persona lo motiva y guía. c. Los estudiantes compitan por quién resuelve más rápido. d. Una persona resuelva el problema mientras la otra toma notas. 131. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica negativa del modelo educativo tradicional?. a. Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo. b. Favorece la participación activa del estudiante. c. Promueve la creatividad y la innovación. d. Coloca la teoría delante de la práctica. 132. ¿Cuáles son los cuatro espacios fundamentales que constituyen un ambiente de aprendizaje?. a. Cultura, tecnología, familia y sociedad. b. Juego, diálogo, respeto y disciplina. c. Ética, estética, seguridad y comunicación. d. Información, Interacción, Producción y Exhibición. 133. ¿Cuál de las siguientes es una característica clave de un emprendedor?. a. Priorizar la seguridad laboral sobre la innovación. b. Capacidad de asumir riesgos y responsabilidades. c. Evitar riesgos para mantener la estabilidad. d. Depender de circunstancias externas para el éxito. 134. ¿Cómo se define el refuerzo académico?. a. Una ayuda adicional para los estudiantes con bajo rendimiento. b. Una estrategia ocasional para mejorar el aprendizaje. c. Un conjunto de estrategias planificadas que complementan, consolidan la acción educativa ordinaria, diseñadas por el docente para atender a la diversidad y brindar apoyo individualizado. d. Un conjunto de medidas para apoyar a los estudiantes con dificultades temporales. 135. ¿Qué elemento es esencial para mejorar la calidad educativa?. a. El incremento del presupuesto estatal para las escuelas. b. La participación activa y reflexiva de todos los actores de la comunidad educativa. c. La reducción del tiempo de clases para fortalecer la planificación. d. La aplicación estricta de normas disciplinarias. 136. La planificación se considera principalmente como: a. Un proceso rígido e inmutable. b. Una improvisación en el aula. c. Una anticipación de los hechos para la toma de decisiones. d. Una técnica de evaluación final. 137. ¿Qué factores generales se mencionan para el desarrollo intelectual?. a. Cognitivo y emocional. b. Genéticos y sociales. c. Cultural y económico. d. Biológico-hereditario y ambiental. 138. ¿Qué habilidades forman parte de las “maneras de pensar” en el proceso de aprendizaje?. a. Repetir procedimientos de forma mecánica. b. Memorizar contenidos sin cuestionarlos. c. Seguir instrucciones sin buscar alternativas. d. Generar ideas originales, analizar problemas y autorregular el aprendizaje. 139. El diseño curricular debe concebirse como un proceso colectivo que examina factores en tres niveles específicos. ¿Cuáles son estos niveles y qué elementos incluyen?. a. Nivel teórico, práctico y aplicativo; que incluyen fundamentos pedagógicos, estrategias didácticas y herramientas de evaluación. b. Nivel nacional, regional y local; que incluyen leyes educativas, programas regionales y proyectos institucionales. c. Nivel macro, meso y micro curricular; que incluyen normativas o políticas de estado, pensum, modalidad de trabajo, planta docente, infraestructura y recursos. d. Nivel básico, intermedio y superior; que incluyen contenidos, metodologías y evaluación. 140. ¿Cuáles son los 4 estadios o fases que determina Piaget?. a. Etapa de exploración, etapa de motivación, etapa de comprensión y etapa de madurez cognitiva. b. Sensorio-Motora (0-2 años), Pre-Operacional (2-7 años), Operaciones Concretas (7-12 años), Operaciones Formales (12 años – adultez). c. Etapa de aprendizaje emocional, etapa reflexiva, etapa analítica y etapa crítica. d. Fase de desarrollo lingüístico, fase de socialización, fase moral y fase afectiva. 141. ¿Qué es la planificación?. a. Una herramienta difícil de usar. b. Son materiales didácticos para que la clase no sea monótona. c. Se usa para mejorar la concentración en los estudiantes. d. Un proceso que permite definir objetivos y metas de la institución u organización. 142. ¿Cuál de los siguientes aspectos forma parte de las competencias docentes?. a. Modelos de moda. b. Juegos recreativos. c. Responsabilidad docente. d. Tecnología de consumo. 143. ¿Qué se entiende por seguimiento (monitoreo) en la ejecución de un proyecto educativo?. a. El establecimiento de la línea de base y los indicadores de logro para asegurar la esencia participativa de los proyectos. b. La valoración del impacto final logrado con el proyecto una vez que la fase de implementación ha concluido. c. El proceso de documentación y análisis metódico y constante de las actividades con el fin de mejorar la manera en que lo programado está siendo implementado. d. La selección de un equipo capacitado, con calidad humana y dirigido por un líder comprometido. 144. ¿Qué son las competencias docentes?. a. Una teoría pedagógica de los años 90. b. Un conjunto de contenidos curriculares. c. Conocimientos, habilidades y actitudes aplicadas al desempeño profesional. d. Únicamente habilidades tecnológicas. 145. ¿En cuál de los siguientes pilares del emprendimiento se enfoca la generación de soluciones para un segmento de personas?. a. Lo empresarial. b. Lo social. c. Lo privado. d. Lo académico. 146. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor el principio del trabajo cooperativo en el aula?. a. Los estudiantes trabajan individualmente para alcanzar sus propias metas sin depender de los demás. b. El docente es el único responsable de guiar, explicar y evaluar los aprendizajes del grupo. c. Cada miembro del grupo realiza una parte del trabajo y luego se unen todas las partes sin interacción entre ellos. d. Los estudiantes trabajan en grupos, compartiendo responsabilidades y ayudándose mutuamente para alcanzar un objetivo común. 147. ¿Cuál es una diferencia esencial entre el conductismo y el cognitivismo respecto al aprendizaje?. a. Ambos enfoques consideran que la mente funciona como un ordenador. b. Para ambos, el aprendizaje depende exclusivamente de la maduración biológica. c. Para el conductismo, el aprendizaje implica reforzar conductas observables; para el cognitivismo, es un proceso de construcción de conocimiento. d. Los dos enfoques niegan la existencia de procesos mentales internos. 148. ¿De dónde debe surgir el verdadero cambio para lograr la transformación educativa?. a. Compromiso interno de los miembros de la comunidad educativa. b. Los recursos materiales y tecnológicos de la escuela. c. La presión social y política externa. d. Las autoridades del Ministerio de Educación. 149. ¿Qué técnica se recomienda utilizar para el análisis y priorización de problemas en un proyecto educativo?. a. La matriz FODA únicamente para identificar fortalezas y debilidades. b. El árbol del problema o esquema gráfico de relaciones de causa y efecto. c. El diagrama de flujo para establecer la secuencia de actividades. d. El diagrama de Gantt para establecer tiempos y recursos del problema. 150. ¿Cuál es el propósito de las estrategias de compensación y mitigación empresarial?. a. Reducir únicamente costos financieros. b. Evitar impuestos y regulaciones legales. c. Minimizar impactos ambientales y sociales negativos. d. Aumentar únicamente la competitividad del mercado. 151. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a los tipos de planificación que se aplican en contextos institucionales y educativos?. a. Operacional, administrativa, empírica y práctica. b. Estratégica, reactiva, flexible y empírica. c. Estratégica, improvisada, anual y correctiva. d. Estratégica, operacional, curricular y de enseñanza-aprendizaje. 152. ¿Cómo se define la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)?. a. Cuando el ser está abierto a adquirir algún tipo de conocimiento y ponerlo en práctica. b. El conocimiento que el estudiante domina sin ayuda o guía. c. El momento en que el alumno alcanza la madurez completa del aprendizaje. d. El conjunto de conocimientos heredados de los padres. 153. ¿Cuál es el propósito principal de un plan de negocios dentro de una organización?. a. Describir únicamente la misión y visión de la empresa. b. Establecer la cantidad exacta de utilidades que se obtendrán. c. Presentar información ordenada para la toma de decisiones y evaluar viabilidad. d. Elaborar un manual de procedimientos internos. 154. ¿Cuál de las siguientes es una técnica grupal para estimular la creatividad?. a. Analogías individuales. b. Brainstorming (lluvia de ideas). c. Mapas mentales. d. Observación pasiva. 155. ¿Qué debe hacer el docente antes de organizar los equipos de trabajo cooperativo?. a. Evaluar solo los resultados individuales. b. Conocer la heterogeneidad del grupo y descubrir las inteligencias que cada uno posee. c. Asignar los roles de forma aleatoria. d. Formar grupos homogéneos por nivel de conocimiento. 156. En la práctica docente, ¿por qué es importante planificar las clases?. a. Para aplicar siempre el mismo método sin considerar los cambios en el proceso educativo. b. Para improvisar según las necesidades del momento y mantener la tradición educativa. c. Para organizar el trabajo, despertar interés en los estudiantes y asegurar los aprendizajes esperados. d. Para reducir la participación de los estudiantes y concentrarse en tareas administrativas. 157. ¿Cuáles son los cuatro espacios fundamentales que todo ambiente de aprendizaje debe considerar para propiciar la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje?. a. Espacios de evaluación, discusión, lectura y práctica. b. Espacios de información, interacción, producción y exhibición. c. Espacios tecnológicos, sociales, económicos y culturales. d. Espacios de lectura, escritura, escucha y habla. 158. ¿Qué tienen que identificar los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?. a. Los materiales tecnológicos que se usan con mayor frecuencia en el aula. b. Los problemas de bloqueo mental que presentan los estudiantes. c. Los estilos de liderazgo que emplean los directivos de la institución. d. Las estrategias administrativas utilizadas en la planificación institucional. 159. ¿Qué implica una escuela abierta a la comunidad?. a. La escuela se abre también a clubes, iglesias, bibliotecas, organizaciones de la sociedad civil entre otros. b. La comunidad está conformada únicamente por docentes, estudiantes y padres de familia. c. La escuela se relaciona exclusivamente con los padres de los alumnos. d. La comunidad educativa no participa en el proyecto educativo institucional. 160. Estructura Organizacional es: a. Se implementen actividades recreativas constantes para los empleados, sin relacionarlas con las metas de la empresa ni con la planificación estratégica frente a la competencia. b. El personal ignore los procedimientos y trabaje por su cuenta. c. Las empresas son dinámicas, las cuales van creciendo y alcanzando el éxito, debido a las estrategias que van adoptando frente a sus competidores y a su entorno. d. La empresa mantiene siempre las mismas prácticas, sin adaptarse al entorno, y que se enfoque únicamente en aumentar sus ingresos, sin considerar la eficiencia del personal ni los procesos internos. 161. ¿Cuáles son los dos factores generales que influyen en el desarrollo intelectual?. a. El económico y el cultural. b. El biológico-hereditario y el ambiental. c. El pedagógico y el tecnológico. d. El social y el espiritual. 162. ¿Por qué le temen a las matemáticas?. a. Creencias, mitos o actitudes de experiencias de generación en generación. b. Una combinación de factores psicológicos, pedagógicos y sociales, como experiencias negativas previas, métodos de enseñanza inadecuados. c. Motivados por una mala experiencia que les tocó pasar a ellos. d. Métodos de enseñanza inadecuados, problemas de aprendizaje como la discalculia, y la influencia negativa de la familia o la cultura. 163. ¿A qué se refiere la psicología educativa dentro del ámbito escolar?. a. A la aplicación de principios psicológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. b. Al estudio de la mente en el área clínica. c. A la enseñanza exclusiva de teorías psicológicas. d. A la organización administrativa del centro educativo. |




