Cuestionario sobre Economía 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre Economía 2025 Descripción: Historia económica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En lo que respecta a los mecanismos de ajuste del patrón oro clásico: Ante un déficit comercial, la salida de reservas metálicas baja los tipos de interés. Un superávit comercial obliga al banco central a subir los tipos de interés. Ante un déficit comercial, el país devalúa la moneda para ganar competitividad en las exportaciones. Ante un superávit comercial, el banco central debe emitir más billetes, lo que eleva los precios interiores. Durante el período conocido como primera globalización: La revolución de los transportes flexibilizó los movimientos masivos de personas desde las colonias hacia las metrópolis. Como consecuencia de las migraciones internacionales, en los países emisores bajaron los salarios e incrementó el paro. Los flujos de capitales facilitaron inversiones en países que ofrecían posibilidades rentables en el África subsahariana y los Tigres asiáticos. Se favoreció la multilateralización del comercio internacional, integrando mercados a uno y al otro del océano Atlántico. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y de los tratados de paz?. Las pesadas reparaciones que tuvo que pagar Alemania lastraron su recuperación. Puesto que no hubo cambios territoriales, las relaciones comerciales entre países no se vieron afectadas. El sistema de Bretton Woods facilitó la recuperación de los intercambios multilaterales en todos los países. Las pérdidas humanas causaron fuertes tensiones en el mercado laboral. Entre las pautas de especialización de las economías durante la primera globalización (1870–1913) puede destacarse: La producción de manufacturas intensivas en mano de obra de algunas regiones del sureste asiático. La producción de bienes intensivos de capital en Gran Bretaña y otras economías de Europa occidental. La exportación de productos agrarios y mineros de China, India y Japón. La inversión de capitales estadounidenses en Europa occidental. Según lo estipulado por la curva denominada como “U invertida” de Kuznets: La industrialización provoca altos beneficios y salarios en sectores innovadores. El crecimiento de la desigualdad se sostiene en el largo plazo. El crecimiento demográfico de tipo malthusiano genera aumentos en la productividad. Antes del inicio del desarrollo económico, en las sociedades tradicionales, hay riqueza general y altos niveles de desigualdad. Atendiendo a las características de las sociedades industrializadas (a diferencia de las sociedades preindustriales) señale la afirmación correcta: Las diferentes regiones del mundo experimentan tasas de crecimiento económico heterogéneas. El crecimiento económico es de tipo estacionario. Como consecuencia de la industrialización, aumentan la pobreza y el hambre. En todas las regiones del mundo se experimenta un crecimiento económico de tipo extensivo. Entre las teorías que favorecieron el crecimiento del comercio exterior durante la primera globalización, puede destacarse: El auge del mercantilismo. El nacionalismo económico. Las teorías autárquicas. La teoría de la ventaja comparativa. En la descripción del concepto de transición demográfica, debemos tener en cuenta que: El crecimiento demográfico moderno se caracteriza por altas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad, lo que conlleva un crecimiento vegetativo reducido. La clave del cambio demográfico es la disminución de la mortalidad catastrófica y, más tarde, la ordinaria. Lo que primero disminuye es la tasa de natalidad, después, como consecuencia, desaparece la mortalidad catastrófica. Supone el paso de un gobierno dictatorial a otro donde los dirigentes son electos. La política de Roosevelt en respuesta a la Gran Depresión, entre otras cosas, consistió en: Un programa de construcción y mantenimiento de obras públicas para reducir el desempleo. Reducir las emisiones de deuda pública para contener el déficit presupuestario. Nacionalizar la banca para restaurar la confianza en el sistema financiero. Establecer una política de equilibrio presupuestario para garantizar la estabilidad. Elija qué afirmación es correcta sobre la Gran Depresión de los años treinta: Una respuesta común en la mayoría de los países fue la adopción de políticas proteccionistas. Las políticas restrictivas aplicadas por Roosevelt en EE. UU. dificultaron la recuperación. La inflación registrada desincentivó el comercio internacional, que se contrajo. El Fondo Monetario Internacional actuó como prestamista en última instancia. Entre las bases del crecimiento económico durante el período 1950–1973 podemos destacar: Cambios estructurales tales como la reagrarización económica. Bajas tasas de inversión favorecidas por la fuerte reducción de los salarios reales. La aplicación de políticas fiscales redistributivas. La implementación de políticas monetarias antiinflacionistas. En cuanto a las variaciones de los precios sufridas durante la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra puede afirmarse que: Estados Unidos sufrió mayores incrementos de precios que los aliados europeos. La hiperinflación alemana estuvo relacionada con la exigencia de reparaciones de guerra por parte de los aliados europeos. Los episodios deflacionistas más graves se produjeron en los nuevos países surgidos en los territorios del imperio austrohúngaro. Los países neutrales no sufrieron procesos inflacionistas. Uno de los pilares del crecimiento económico del período 1950–1973 fue el aumento del comercio exterior y al respecto puede afirmarse que: Los países de inmigración europea (incluido Estados Unidos) continuaron siendo hasta la crisis del petróleo la principal potencia exportadora del mundo. Las economías comunistas del este de Europa y la URSS incrementaron el valor de sus exportaciones, pero continuaron siendo unas economías muy cerradas, por lo que su participación en el comercio mundial se incrementó muy poco. El fuerte aumento del valor de las exportaciones asiáticas en este período se debió al despertar de China y, más tarde, de India. Europa occidental perdió protagonismo en el comercio internacional en beneficio de las economías emergentes de Asia y América Latina. Entre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial encontramos: Se crearon organizaciones multilaterales que favorecieron el crecimiento durante la época dorada. Se generalizaron las políticas comerciales de sálvese a costa de empobrecer al vecino. La ausencia de cooperación entre países gestó una depresión económica. Se instauró un sistema monetario internacional de tipos de cambio flotantes. El modelo de planificación centralizada (URSS) estableció: La máxima prioridad para las industrias de bienes de consumo para favorecer el nivel de vida de los trabajadores. Un programa de industrialización que logró un notable crecimiento de la renta nacional hasta los años sesenta del siglo XX. Unas relaciones de intercambio favorables para la agricultura, puesto que la mayoría del país se dedicaba a este sector. Un sistema eficiente de asignación de los recursos productivos, por lo que su productividad era elevada. El fracaso del patrón oro restaurado en el período de entreguerras se explica porque: EE. UU. pagó un alto precio por mantener la paridad sobrevaluada de su moneda, lo que derivó en un fuerte déficit en su balanza de pagos. Todos los países volvieron a la misma paridad preguerra, lo que fue poco realista con su diferente situación económica. Algunos países con superávit comercial no pusieron en marcha el mecanismo de ajuste y atesoraron reservas. Francia fue el primer país en restaurar el sistema, lo que incrementó la competitividad de sus exportaciones. La depresión de los años treinta fue: Más intensa en los países que estaban más endeudados y tenían más dependencia de los capitales norteamericanos, como era Alemania. No afectó a los países productores de bienes de consumo duradero, ya que sus precios se mantuvieron estables, como Japón. Más intensa en los países de Europa occidental que tenían burbujas inmobiliarias similares a Estados Unidos. Menos intensa en los países exportadores de materias primas y alimentos, como América Latina, al ser su demanda menos elástica. Entre los motivos que generaron el descontento popular en las economías comunistas durante los años setenta y ochenta figuran: La escasez de bienes de consumo y los bajos niveles de bienestar material. La fuerte desigualdad y los bajos niveles de desarrollo humano. El aumento del desempleo. El aumento de los precios de los servicios públicos. Las principales características de las economías de planificación centralizada eran: Los precios se determinaban en el libre mercado. Su competitividad les facilitó ganar cuota de mercado con sus exportaciones en los países occidentales. Eran economías que presentaban un elevado consumo energético con relación al PIB. La inversión en bienes de consumo prevalecía sobre la inversión en bienes de capital. La transición al capitalismo de las economías socialistas durante los años noventa conllevó: El aumento de la inversión pública. El aumento del desempleo y la pobreza. Una fuerte regulación e intervención de los mercados. Problemas de deflación ante la caída del consumo. Entre los principales hitos en la economía china durante la segunda mitad del siglo XX se encuentra: La colectivización agraria llevada a cabo durante el segundo plan quinquenal. La muerte de Mao en 1976 dio paso al adoctrinamiento de la población para el retorno a la ortodoxia comunista. El Gran Salto Adelante desde 1958 permitió el fuerte incremento de las tasas de crecimiento económico. La Revolución Cultural desde 1966 supuso la transición a un sistema capitalista. Entre los factores que propiciaron el crecimiento de los Tigres asiáticos a partir de 1950 se puede señalar: La estrategia de industrialización para abastecer el mercado nacional. La importancia geopolítica para Estados Unidos y el acceso a sus mercados. La abundancia de recursos naturales, sobre todo productos energéticos. La posición de partida, ya que en 1950 eran países ricos con elevado PIB per cápita. En la década de los ochenta, para afrontar los efectos negativos de las crisis del petróleo, se pusieron en práctica: Las recomendaciones de la CEPAL para evitar el deterioro de las relaciones reales de intercambio. Las recomendaciones del Banco Central Europeo para sanear el sistema bancario. Políticas keynesianas, para mantener el pleno empleo. Políticas monetarias restrictivas para controlar la inflación. Los principios de la política neoliberal incluyeron: Mayor inversión pública en los programas de asistencia social para generar sociedades más igualitarias. Mayor confianza en el mercado para aumentar la eficiencia y la competitividad económica. Mayor regulación financiera para evitar burbujas especulativas. Mayor participación de los estados en el desarrollo industrial para frenar la deslocalización. En el sistema monetario internacional creado en Bretton Woods se establecieron: Tipos de cambio flotantes pero ajustables bajo supervisión del FMI. Tipos de cambio variables pero ajustables bajo supervisión del FMI. Tipos de cambio múltiples pero ajustables bajo supervisión del FMI. Tipos de cambio fijos pero ajustables bajo supervisión del FMI. Señale cuál fue la causa fundamental del final del sistema de Bretton Woods: La pérdida de competitividad en la economía estadounidense, con déficit e inflación que no se reflejaban en el valor del dólar. La unión económica y monetaria en los países europeos. El estallido de la crisis del petróleo tras la Revolución Iraní. El embargo petrolero de los países árabes. Entre las consecuencias de la transición al capitalismo en Europa oriental y la URSS durante la década de los noventa se cuenta: El aumento del IDH. Una mayor integración económica entre los países del Comecon. La progresiva apertura al exterior de sus economías. El descenso del índice de Gini. ¿Cuál de los siguientes fenómenos puede relacionarse con la crisis de los años setenta?: La escasez de materias primas. El encarecimiento de las materias primas. Burbuja bursátil. Hundimiento de la producción agraria. Durante la segunda globalización: Europa profundizó en su integración con el Tratado de Roma, por el cual se creó el euro. La economía china creció a tasas inferiores a las de la economía estadounidense. Se produjo una desindustrialización relativa en Europa occidental y Estados Unidos. La integración en el comercio mundial de los países del Tercer Mundo como exportadores primarios no se consolidó. Señale qué afirmación es cierta en lo que respecta a las diferentes integraciones regionales producidas en el comercio mundial: La ampliación de la UE con la mayoría de los países de Europa oriental en 2004 supuso la unificación europea tras la Guerra Fría. El Acta Única Europea implicó la entrada en vigor del Mercado Común desde 1958. Como respuesta al Tratado de Libre Comercio (1957) se creó ALCAN, que integraba a Reino Unido y otros países europeos junto con EE. UU. y Canadá. Mercosur significó la incorporación de la mayoría de los países africanos al proceso de Gran Convergencia. En relación con la Gran Recesión puede afirmarse que: Fue precedida de un proceso de excesiva regulación de los productos financieros. Tuvo menor impacto en términos de reducción del comercio exterior que la Gran Depresión. Afectó con mayor dureza a las economías emergentes que eran las más dependientes de los capitales de Estados Unidos. La respuesta de Estados Unidos fue menos contundente que la de la UE. ¿Qué sucedió durante la Gran Depresión de la economía española en el siglo XXI?: Aumentaron los empleos en el sector de la construcción. Las tasas de crecimiento del PIB per cápita fueron negativas durante seis años consecutivos. La recuperación del crecimiento sostenido del PIB se inició en 2007. España logró la convergencia con los países de la Unión Europea. ¿Cuál de estos factores tienen en común la Gran Depresión y la Gran Recesión?: Los bancos centrales ejercieron como prestamistas en última instancia, evitando crisis de liquidez. Los gobiernos rescataron a las entidades financieras con problemas de insolvencia. Burbujas en los precios de los activos ejercieron como detonante de la crisis. Las instituciones del Estado del Bienestar evitaron una mayor caída de la demanda. La reintegración de China en la economía internacional se produjo gracias... Al fuerte incremento de las tasas de crecimiento económico motivadas por el Gran Salto Adelante desde 1958. Gracias a las políticas liberalizadoras que Deng Xiaoping implementó desde 1978. A las transformaciones capitalistas iniciadas con la Revolución Cultural de 1966. A las políticas autárquicas implementadas por Mao Zedong desde 1976. ¿Qué hechos tuvieron lugar en los países del Tercer Mundo entre 1950 y 1973?: Prácticamente no experimentaron crecimiento demográfico. El modelo de industrialización sustitutivo de importaciones adoptado se caracterizaba por elevadas tasas de ahorro y disciplina fiscal. En la Conferencia de Bandung de 1955 se reunieron los países procedentes del proceso descolonizador aunque “no alineados”. Las recomendaciones de la CEPAL les impulsaron a adoptar un modelo de industrialización orientada hacia la exportación. ¿Cuál de estas afirmaciones se corresponde con la segunda globalización?: La tasa media de apertura mundial se redujo durante la segunda globalización. Dio paso al inicio de la Gran Divergencia, ya que muchos países del Tercer Mundo seguían siendo colonias. Hubo un mayor incremento de las exportaciones de productos agrarios y mineros que de productos manufacturados. Puso fin a la Gran Especialización, ya que muchas economías emergentes producían manufacturas, piezas y componentes. Seleccione cuál de estos factores encaja bien con las características del modelo de industrialización seguido por los Tigres Asiáticos: Se especializaron como exportadores de productos primarios, aprovechando sus abundantes recursos naturales. Las empresas industriales que incrementaron sus exportaciones no podían conseguir financiación, ya que prevalecía la producción para el mercado interno. Sus manufacturas tenían difícil acceso al mercado internacional. Disponían de un eficiente sistema nacional de innovación y educación. El recurso a la deuda externa en América Latina entre las décadas de 1950 y 1980: Rindió la incorporación de tecnología que les otorgó la posibilidad de producir manufacturas para la exportación, dada su elevada competitividad en los mercados globales. Se basó en la sostenibilidad de la deuda a ojos del mercado y precisa la mediación del FMI. No fue preciso, ya que el ahorro interno permitió financiar todas las inversiones. Permitió su convergencia en PIB per cápita con los países más avanzados del Primer Mundo. |