option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre la Economía Española (Temas 1-3) VOLUMEN 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre la Economía Española (Temas 1-3) VOLUMEN 3

Descripción:
DADE VOLUM 3

Fecha de Creación: 2025/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Diga cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA referida al efecto sobre el mercado de trabajo tuvo la crisis 2007-2013: Fuerte destrucción de empleo. Fuerte aumento de tasa de paro. Fuerte aumento de la población activa. Fuerte destrucción del empleo temporal.

El aumento del paro que caracteriza al periodo de crisis reciente se explica, entre otras causas por: La reducción del tipo de interés real derivada de la integración española en la UEM. El aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios que dio lugar a mayor eficiencia, menor inflación y estimuló la innovación. Las amplias facilidades para el ajuste vía precios, que propiciaron una caída en los costes laborales. La alta tasa temporalidad que facilita el ajuste vía cantidades.

Según la teoría convencional del crecimiento económico, la productividad del trabajo aumenta porque: Aumenta el capital físico por trabajador. Aumenta el capital humano por trabajador. Aumenta el rendimiento global del proceso productivo o productividad total de los factores (PTF). Todas las respuestas son correctas.

Un rasgo del desempleo español por colectivos es: Mayor incidencia del paro masculino que femenino. Mayor incidencia del paro en los mayores de 55 años que en el resto de cohortes de edad. Relación inversa entre el nivel de estudios y la tasa de paro. Mayor incidencia del paro en los trabajadores nacionales que en los extranjeros.

Indique qué medidas no convencionales pone en práctica el BCE ante la falta de eficacia de la PM convencional: Cambios en el uso de instrumentos de la política monetaria convencional. Compras directas en segmentos de mercado con mal funcionamiento. Adopta medidas de expansión del Balance (Quantitative Easing). Todas las anteriores respuestas son correctas.

Entre las transformaciones estructurales que acompañan al crecimiento económico español desde 1960 encontramos: Pérdida de importancia de las Administraciones Públicas. Apertura comercio al exterior. Distribución menos equitativa de la renta en sus tres vertientes: funcional, personal y regional. Todas las respuestas son correctas.

Uno de los principales rasgos del crecimiento económico español desde 1960 es: Mayor crecimiento de la economía española respecto a la media de la UE. Similar perfil temporal del PIB per cápita en España y la UE. Mayor incidencia de las crisis en España que en la UE y, por tanto, retroceso en el proceso de convergencia económica en estas etapas. Todas son verdaderas.

De acuerdo al diseño institucional del Eurosistema, quién formula la política monetaria es: El consejo de Gobierno. El comité Ejecutivo. El consejo General. Todas las anteriores.

El PIB per cápita puede expresarse como: El producto de la tasa de ocupación y los activos per cápita. El producto de la productividad y lo activos per cápita. El producto de la productividad del trabajo y el empleo per cápita. El producto del empleo per cápita y la tasa de ocupación.

En relación con el crecimiento económico español desde 1960: El empleo aparece como la pieza clave del crecimiento económico español del periodo 1960-2018. El empleo ha contribuido negativamente al crecimiento español durante todo el período 1960-2018. España ha cambiado su pauta de crecimiento desde mediados de los noventa hacia un modelo basado en la productividad del trabajo. España ha cambiado su pauta de crecimiento desde mediados de los noventa aumentando su capacidad de generar empleo.

En un mercado perfectamente competitivo, la existencia de paro es transitoria porque: Los salarios reales permanecen estables. Los salarios reales se ajustan a la baja. Los salarios reales se ajustan al alza. Es independiente de los salarios reales.

Un crecimiento del PIB per cápita superior al crecimiento de la productividad del trabajo implica: Disminución del empleo per cápita. Aumento del empleo per cápita. Aumento del empleo per cápita en etapas de recesión económica y disminución de empleo per cápita en etapas de expansión económica. No afecta al empleo per cápita.

Indica cuál de las siguientes tasas es mayor en España que en la UE: La tasa de temporalidad. La tasa de desempleo a tiempo parcial. La tasa de ocupación. La tasa de desempleo.

¿De qué manera las medidas no convencionales de la política monetaria pretenden facilitar a las pymes y autónomos que puedan continuar con su actividad en el actual contexto COVID-19). Manteniendo o ampliando la financiación que obtienen de los bancos. Sobre todo, aquellos que son receptores de los mecanismos específicos de garantías públicas (política fiscal nacional). Mediante una ampliación temporal de los marcos de préstamos adicionales admitiendo activos de garantía del Eurosistema de préstamos a estas empresas (pymes y autónomos). Todas las anteriores son correctas.

Respecto al desempleo de larga duración, señala la afirmación FALSA: Ha disminuido durante la crisis iniciada en 2008, mientras que la tasa de paro general de la economía ha aumentado. Son desempleados que permanecen buscando empleo durante un año o más. Genera efecto desánimo que reduce la intensidad de búsqueda de empleo. Provoca un efecto de obsolescencia que da lugar a desajuste de cualificaciones entre oferta y demanda.

La tasa de actividad en España en el IV trimestre de 2019 fue del 58,74%. Esto significa que: El 58,74% de la población potencialmente activa está realizando una actividad económica remunerada. El 58,74% de la población activa está realizando una actividad productiva remunerada. El 58,74% de la población de 16 y más años tiene un empleo o lo busca activamente. El 58,74% de la población que desea trabajar tiene 16 años o más.

La economía española en el período 1985-1994 presenta: Un ciclo económico completo con expansión, desaceleración y recesión económica. Un ciclo económico completo con crisis y posterior recuperación económica. Un período expansivo. Un período de crisis.

La regulación del marco de la negociación colectiva busca: Atender las necesidades de los colectivos con mayores dificultades para su inserción laboral. Mejorar el ajuste de los salarios a las condiciones reales del mercado laboral. Flexibilizar la salida del empleo. Lograr un ajuste más ágil de las condiciones laborales de los trabajadores.

La dualidad del mercado de trabajo hace referencia a: La diferente incidencia del paro en España y la UE. La existencia de paro estructural y coyuntural. La diferente incidencia del paro entre hombres y mujeres. La existencia de trabajadores fijos y temporales.

Indique la/s causa/s que llevo/aron a que, entre 1994 y 2007 se asista a una reducción del déficit público español. Fomento de la disciplina presupuestaria y reducción del tipo de interés (UEM). Fase expansiva del ciclo. Aumento de la presión fiscal. Todos los anteriores.

¿Qué se pretende evitar con la supervisión de la política fiscal (PF) en el contexto de la zona euro: La indisciplina fiscal de algunos países obligue al BCE a subir los tipos de interés. La monetización de la deuda publica por parte del BCE. El efecto contagio que provocaría una posible crisis de riesgo-país. Todas las anteriores.

Uno de los rasgos que explica la baja sensibilidad de los salarios al desempleo en España ha sido: El alto poder de negociación de los trabajadores. Los bajos costes del despido. La elevada intensidad de búsqueda de los parados. El alto grado de adecuación de los parados a la demanda de trabajo.

El estancamiento de la productividad total de los factores(PTF) en España se explica por: Un bajo nivel educativo. Las diferencias en la intensidad investigadora entre España y la UE. El menor esfuerzo inversor en I+D y los escasos resultado de la investigación. El rápido avance de la productividad del trabajo.

¿Cómo se explica el diferente impacto que la PM ha tenido sobre la economía española?. Diferente intensidad de las fluctuaciones en cada etapa entre España y la Eurozona. Permanente diferencial de la inflación entre España y la zona euro. Las respuestas a) y b) son correctas. No hay diferencias al tratarse de la misma PM.

Desde mediados de los setenta, la productividad del trabajo en España: Ha acelerado su ritmo de crecimiento. Ha mantenido un ritmo de crecimiento estable. Presenta un comportamiento procíclico, es decir, evoluciona al mismo ritmo que el ciclo económico. Presenta un comportamiento anticíclico o contracíclico, es decir, evoluciona a ritmo contrario al ciclo económico.

Denunciar Test