option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Ejercicio y Patologías

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Ejercicio y Patologías

Descripción:
TEST PROFI

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Durante una clase práctica, un grupo diseña juegos motores para adultos mayores simulados. ¿Qué material sería más funcional?. Barras de levantamiento olímpico. Caminadora eléctrica de alta velocidad. Pesas de 20 kg. Conos, pelotas livianas, bandas elásticas y sogas.

¿Qué tipo de práctica corporal es adecuada para personas con EPOC?. Caminatas controladas con pausas, ejercicios respiratorios y movilidad. Nadar en agua fría. Saltar la cuerda. Entrenamientos por intervalos de alta intensidad.

Un niño con discapacidad intelectual leve inicia un programa de ejercicios rítmicos. ¿Qué enfoque es más adecuado para lograr mayor adherencia?. Sesión de HIIT adaptada sin pausas. Trabajo con lectura y escritura durante la actividad. Entrenamiento funcional con ejercicios complejos de coordinación cruzada. Coreografía de Tai Chi con secuencia repetitiva, música suave y juegos de imitación.

¿Qué enfoque debe tener la prescripción del ejercicio para pacientes oncológicos óseos?. Inactividad absoluta. Pilates con carga externa. Actividad progresiva con movilidad, respiración y bajo impacto. Entrenamiento de alto rendimiento.

Una mujer embarazada en el primer trimestre desea iniciar una rutina de ejercicios. ¿Cuál de las siguientes actividades es más recomendable?. Saltos pliométricos. Caminatas suaves, ejercicios de movilidad pélvica y respiración consciente. HIIT con pausas mínimas. Sentadillas con peso máximo.

Una práctica corporal ideal para personas con osteogénesis imperfecta es: Carreras en asfalto. Ejercicios acuáticos de flotación y coordinación. Escalada libre. Fútbol.

¿Cuál de las siguientes prácticas es segura en embarazadas de tercer trimestre?. Carreras de velocidad. Escalada deportiva. Yoga adaptado, respiración, caminatas suaves. Aeróbicos de alto impacto.

La fibrosis quística afecta principalmente: Los pulmones y sistema digestivo. El corazón y sistema vascular. Los músculos largos. El sistema linfático.

El accidente cerebrovascular puede ser causado por: Déficit de hierro. Interrupción del flujo sanguíneo al cerebro. Falta de calcio en los huesos. Contractura muscular en las piernas.

Después de un accidente cerebrovascular, la actividad física debe enfocarse en: Estimulación motora progresiva y coordinación. Reposo absoluto prolongado. Ejercicios con sobrecarga intensa. Competencias deportivas.

Una sesión de ejercicios para embarazadas en el segundo trimestre puede incluir: Abdominales tipo crunch. Saltos en trampolín. Trote continuo por más de 30 minutos. Juegos cooperativos, técnicas de respiración, ejercicios posturales.

Un paciente adulto mayor con antecedentes de hipertensión y artrosis acude al centro comunitario. El docente en formación debe planificar una sesión de ejercicios terapéuticos grupales. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más adecuada?. Sesión de natación de alta intensidad sin supervisión médica. Estaciones con saltos pliométricos, pesas libres y sprints. Circuito con ejercicios de amplitud articular, estiramientos suaves y juegos de coordinación con sillas. Actividades de contacto y combate para estimular la fuerza.

La hipertensión arterial se caracteriza por: Baja presión crónica en el sistema venoso. Deficiencia de glóbulos rojos. Ritmo cardíaco lento e irregular. Elevación persistente de la presión sanguínea en las arterias.

El cáncer de hueso más común en adolescentes es: Osteosarcoma. FQ. Esclerosis lateral. Mieloma múltiple.

Durante el tercer trimestre de embarazo, ¿cuál de las siguientes recomendaciones es más adecuada?. Evitar ejercicios que impliquen perder el equilibrio. Incluir movimientos explosivos. Trabajar fuerza máxima en tren inferior. Realizar sesiones en altura sin control.

La artrosis afecta principalmente: La capacidad visual. Cartílago articular, generando dolor y rigidez. El hígado. Los tendones.

Una persona con asma inducido por ejercicio desea mejorar su capacidad física. ¿Qué medida debe acompañar la sesión?. Realizar calentamiento gradual y controlar la ventilación durante la sesión. Entrenar en ambientes con polvo. Evitar calentamiento previo. Hacer esfuerzo máximo desde el inicio.

¿Qué tipo de enfermedad cardiovascular implica el endurecimiento de las arterias?. Arritmia. Aterosclerosis. Hipotensión. Insuficiencia valvular.

Durante una intervención educativa, los estudiantes deben prescribir ejercicios para una mujer embarazada en el tercer trimestre. ¿Cuál de los siguientes debe evitarse?. Ejercicios en posición supina prolongada sin supervisión. Actividades en piscina a baja intensidad. Movimientos pélvicos suaves y fortalecimiento del suelo pélvico. Ejercicios respiratorios y estiramientos de miembros inferiores.

¿Qué componente del ejercicio es más importante al tratar enfermedades cardíacas?. Saltos repetitivos. Frecuencia adaptada y progresión individual. Intensidad excesiva. Competencias deportivas.

¿Cuál es una recomendación clave en ejercicios para personas con osteoporosis?. Saltar y correr en superficies duras. Ejercicios de carga moderada, equilibrio y resistencia sin impacto. Realizar levantamientos de pesas pesadas. Deportes de contacto.

¿Cuál es una de las principales características de la enfermedad cardiovascular?. Afecta al sistema circulatorio y puede involucrar al corazón y vasos sanguíneos. Se transmite genéticamente en todos los casos. Solo se presenta en adultos mayores. Es una infección viral que afecta los músculos.

Una práctica corporal para personas con FQ debe incluir: Crossfit adaptado. Actividades de contacto físico intenso. Apnea en piscina profunda. Juegos suaves, ejercicios en colchoneta, respiración y movilidad.

Caso: Durante una clase práctica, un grupo debe realizar una coreografía de bajo impacto para embarazadas en el tercer trimestre. ¿Qué elementos deben incluir?. Tareas de equilibrio sobre superficies inestables sin ayuda. Movimiento rítmico suave, posturas estables y ejercicios de respiración coordinada. Saltos y rotaciones del tronco. Cambios rápidos de dirección y giros.

Un joven deportista con lesión leve de meniscos en rodilla derecha inicia fase de rehabilitación. ¿Qué opción de ejercicios con banda es más adecuada?. Prensa de pierna con peso libre en circuito continuo. Carreras de velocidad en pendiente. Estiramiento de isquiotibiales con banda, ejercicios isométricos y propiocepción. Sentadillas profundas con salto y banda de resistencia máxima.

Un niño con fibrosis quística participa en sesiones de educación física adaptada. ¿Qué componente es clave en la prescripción del ejercicio?. Entrenamiento en altitud sin seguimiento médico. Actividades lúdicas aeróbicas moderadas, con control respiratorio y pausas planificadas. Ejercicios sin descanso y alta carga cardiovascular. Ejercicios explosivos por intervalos intensos.

Una forma eficaz de prevenir enfermedades cardiovasculares es: Llevar una dieta rica en grasas saturadas. Mantener actividad física regular y evitar el sedentarismo. Evitar frutas y verduras. Dormir menos de 5 horas diarias.

Durante el primer trimestre, una práctica corporal grupal adecuada sería: Saltos repetitivos. Competencias de velocidad. Subidas en escaleras con sobrecarga. Actividades lúdicas de bajo impacto, estiramientos guiados y ejercicios respiratorios.

Una mujer embarazada en el segundo trimestre refiere inestabilidad postural. ¿Qué acción terapéutica se sugiere?. Trote con lastres. Fortalecimiento del core con ejercicios en cuadrupedia y respiración diafragmática. Trabajo de fuerza máxima en prensa de piernas. Ejercicios de impacto controlado.

Durante el primer trimestre de embarazo, los ejercicios deben: Evitar movimientos bruscos y centrarse en movilidad, respiración y fortalecimiento leve. Generar hipoxia. Omitirse por completo. Incluir saltos.

Una sesión de piscina terapéutica para pacientes con artritis debe enfocarse en: Saltos y desplazamientos rápidos en el agua. Juegos de contacto. Movimientos suaves, flotación guiada y ejercicios articulares en aguas templadas. Competencia de nado libre.

Un hombre adulto con artritis reumatoide controlada desea participar en un programa grupal de movimiento. ¿Qué propuesta es más adecuada?. Saltos pliométricos con pesas. Marcha prolongada en subida. Carreras de velocidad sobre césped. Prácticas acuáticas suaves con ejercicios de bajo impacto articular.

Durante una clase con adultos mayores, el grupo realiza una coreografía de Tai Chi con abanicos. ¿Qué objetivo terapéutico se cumple prioritariamente?. Mejora de la velocidad máxima. Trabajo anaeróbico láctico. Prevención de caídas y mejora del equilibrio dinámico. Hipertrofia muscular.

¿Qué componente del ejercicio físico mejora la movilidad torácica en pacientes con FQ?. Sentadillas con peso. Ejercicios respiratorios, estiramientos costales y movilidad articular. Sprints. Flexiones rápidas.

Una práctica segura para personas con artritis reumatoide es: Ejercicios suaves en piscina y movilidad articular. Crossfit sin asistencia. Escalada competitiva. Boxeo.

¿Qué tipo de ejercicio se recomienda para personas con hipertensión?. Saltos explosivos con pesas. Ejercicios de alta intensidad sin pausas. Caminatas moderadas y ejercicios de resistencia suave. Entrenamiento competitivo.

Durante la rehabilitación de una persona post-ACV, el docente guía a los estudiantes en un circuito terrestre. ¿Cuál es el objetivo prioritario?. Flexiones en suelo. Pruebas de velocidad y potencia. Ganancia de masa muscular a través de repeticiones forzadas. Activación motriz, equilibrio y coordinación básica.

Una mujer embarazada en el segundo trimestre desea realizar actividad física guiada por estudiantes en formación. ¿Cuál propuesta es más segura?. Entrenamiento de resistencia con pesas al 80% del RM. Ejercicios de alto impacto con saltos y torsiones. Juegos de contacto en cancha abierta. Yoga prenatal adaptado, caminatas suaves y ejercicios de respiración.

La osteogénesis imperfecta se caracteriza por: Problemas circulatorios. Deformidad muscular. Fragilidad ósea hereditaria por colágeno defectuoso. Infección pulmonar crónica.

Durante el tercer trimestre, los ejercicios deben enfocarse en: Entrenamiento HIIT. Saltos pliométricos. Fortalecer el core y evitar desequilibrio postural. Correr 5 km.

Caso: Una mujer en su primer trimestre inicia por primera vez actividad física. ¿Cuál debe ser el enfoque principal?. Competencias lúdicas intensas. Ganancia de masa muscular. Acondicionamiento progresivo, educación postural y control respiratorio. Ejercicios anaeróbicos lácticos.

Ejemplo de práctica corporal grupal adecuada para embarazadas en segundo trimestre: Baile con giros intensos. Sentadillas con peso libre. Entrenamiento de contacto. Juegos con desplazamientos suaves y estiramientos guiados.

Un grupo de estudiantes prepara una actividad para adultos mayores en piscina. ¿Qué debe incluir para ser terapéutica?. Juegos violentos con contacto físico. Actividades suaves de movilidad, flotación asistida y música relajante. Competencia de resistencia. Saltos desde trampolín.

Una práctica corporal grupal adecuada para pacientes con ACV es: Sprint de velocidad. Ejercicios de respiración, estiramientos y movimientos coordinados. Salto en trampolín. Lucha libre.

¿Cuál es el principal riesgo de la osteoporosis?. Cáncer. Lesiones cerebrales. Insuficiencia hepática. Fracturas óseas por disminución de densidad.

Un paciente diagnosticado con osteoporosis acude a sesiones de cultura física terapéutica. ¿Qué actividad debe evitarse?. Yoga con supervisión adaptada. Saltos y ejercicios con torsión brusca del tronco. Estiramientos suaves en colchoneta y coordinación fina. Caminatas con buen calzado y ejercicios posturales.

Caso: Una mujer embarazada en el segundo trimestre reporta dolor lumbar leve y fatiga. ¿Qué estrategia es adecuada?. Carrera suave en pista sintética. Ejercicios de estiramiento lumbar, respiración y movilidad pélvica guiada. Elevaciones de cadera con peso libre. Entrenamiento funcional con pesas rusas.

El Asma Inducido por Ejercicio (AIE) se caracteriza por: Inflamación de las articulaciones. Episodios de broncoconstricción durante o después del ejercicio. Problemas cardíacos estructurales. Dolor muscular post esfuerzo.

Una madre gestante en el primer trimestre consulta sobre ejercicio físico. ¿Qué indicación es correcta?. Saltos pliométricos para evitar sobrepeso. Iniciar con ejercicios de bajo impacto, caminatas, movilidad articular y respiración consciente. Crossfit y entrenamiento funcional intenso. Reposo absoluto salvo indicación médica.

En la práctica final de la asignatura, un grupo debe demostrar conocimiento en ejercicios activos asistidos. ¿Cuál ejemplo es más representativo?. Sentadillas profundas con salto libre. Masaje en silla. Estiramiento pasivo del miembro superior sin participación del paciente. Flexión de hombro guiada por el estudiante mientras el paciente colabora parcialmente.

Denunciar Test