Cuestionario sobre el Estatuto de los Trabajadores: Salario y conceptos relacionados
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre el Estatuto de los Trabajadores: Salario y conceptos relacionados Descripción: 12 Salario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se considera salario según el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores?. Solo las percepciones en dinero. La totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación de servicios laborales por cuenta ajena. Solo las percepciones que superen el salario mínimo interprofesional. ¿Qué límite tiene el salario en especie?. No tiene límite. Puede superar el treinta por ciento de las percepciones salariales del trabajador. No puede superar el treinta por ciento de las percepciones salariales del trabajador. ¿Qué cantidades NO tienen la consideración de salario?. Las indemnizaciones por despido. Las pagas extras. El salario base. ¿Cómo se determina la estructura del salario?. Unilateralmente por el empresario. Mediante negociación colectiva o, en su defecto, el contrato individual. Por ley, sin posibilidad de modificación. ¿Quién satisface las cargas fiscales y de Seguridad Social a cargo del trabajador?. El empresario. El trabajador. Ambos a partes iguales. ¿Qué se considera salario mínimo interprofesional (SMI)?. La remuneración total mínima que una empresa paga al trabajador. El salario base más las pagas extras. Un porcentaje de las ventas de la empresa. ¿Quién fija el salario mínimo interprofesional?. El Gobierno. Los sindicatos. Las empresas. ¿Qué se tiene en cuenta para fijar el SMI?. El índice de precios de consumo, la productividad media nacional alcanzada, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general. Solo el índice de precios de consumo. Solo la productividad media nacional alcanzada. ¿Es embargable el salario mínimo interprofesional?. Sí, en cualquier caso. No, en su cuantía, es inembargable. Sí, pero solo en parte. ¿Qué es una recompensa directa por el trabajo realizado?. El salario. Las indemnizaciones. Las prestaciones de la Seguridad Social. ¿Cómo se realizan los pagos del salario?. En intervalos irregulares. En intervalos regulares, generalmente mensuales. Solo en efectivo. ¿Qué ocurre con las vacaciones y los permisos retribuidos?. No se tienen en cuenta. Se tienen en cuenta al calcular la indemnización del empleado. Afectan al salario. ¿Se debe garantizar el salario mínimo interprofesional?. No. Sí, previsto por la ley. Depende del tipo de contrato. ¿Qué es el 'salario en especie'?. Una parte adicional al salario base. Retribución en forma de productos o servicios. Ambas son correctas. ¿Es obligatoria la igualdad de remuneración por razón de sexo?. No es obligatoria. El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución. Solo es obligatoria en grandes empresas. ¿Qué ocurre si el empresario impide al trabajador prestar sus servicios?. El trabajador pierde el derecho al salario. El trabajador conserva el derecho a su salario. El contrato se extingue automáticamente. ¿A cuántas gratificaciones extraordinarias tiene derecho el trabajador al año?. Ninguna. Una. Dos. ¿En qué meses se suelen pagar las gratificaciones extraordinarias?. En Navidad y en el mes que se fije por convenio colectivo. En verano y en Navidad. En el mes que decida el empresario. ¿Pueden prorratearse las gratificaciones extraordinarias?. No, nunca. Sí, puede acordarse en convenio colectivo. Sí, siempre que lo decida el empresario. ¿Qué créditos salariales tienen preferencia sobre otros créditos?. Los créditos salariales por los últimos treinta días de trabajo que no superen el doble del salario mínimo interprofesional. Todos los créditos salariales. Los créditos salariales por cualquier cantidad. ¿Sobre qué créditos tienen preferencia los créditos salariales?. Sobre cualquier otro crédito. Solo sobre créditos de la Seguridad Social. Sobre créditos garantizados por prenda o hipoteca. ¿Qué es una percepción extrasalarial?. Una retribución ligada al trabajo. Una retribución que no está ligada al trabajo, sino a gastos o indemnizaciones. El salario base. ¿Qué excluye el artículo 26.2 del Estatuto de los Trabajadores?. Los conceptos salariales. Los complementos extrasalariales. Las horas extras. Ejemplos de complementos extrasalariales: Salario base. Plus de vestimenta, indemnización por despido. Horas extras. ¿Cómo se liquidan y pagan los salarios?. En efectivo. De forma puntual y documentalmente. Sin recibo individual. ¿Cuál es el periodo máximo a que se refiere el abono de las retribuciones?. Un mes. Tres meses. Quincenalmente. ¿Tiene derecho el trabajador a percibir anticipos?. No. Sí, a cuenta del trabajo ya realizado. Solo si lo decide el empresario. ¿Qué modelo debe seguir el recibo de salarios?. El que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El que elija el empresario. El que acuerden trabajador y empresario. ¿Qué grava el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas?. La renta de las personas físicas. Solo los salarios. Las ganancias de capital. ¿Qué es lo que constituye el objeto del Impuesto?. La totalidad de los rendimientos, ganancias y pérdidas patrimoniales. Solo los rendimientos del trabajo. La base imponible. Ejemplos de rentas exentas: Las prestaciones por desempleo. Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador. Los salarios. ¿Qué son los rendimientos íntegros del trabajo?. Solo el salario base. Todas las contraprestaciones o utilidades derivadas del trabajo personal. Los beneficios de la empresa. ¿Qué se incluyen en los rendimientos íntegros del trabajo?. Sueldos y salarios, y prestaciones por desempleo. Solo sueldos y salarios. Solo las pagas extras. ¿Qué se considera rendimiento neto del trabajo?. El resultado de disminuir el rendimiento íntegro en el importe de los gastos deducibles. El salario base. El salario bruto. ¿Cuál es la definición de salario según la información proporcionada?. La retribución en dinero o especie que recibe el trabajador por su trabajo. La cantidad en efectivo que recibe el trabajador. La cantidad que se fija en el contrato de trabajo. Ejemplos de gastos deducibles: Cuotas a la Seguridad Social o a mutualidades. Las pagas extras. El salario base. ¿El salario puede ser en?. Solo en dinero. En dinero o en especie. En especie, pero solo en alimentos. ¿Qué es el salario base?. Un concepto fijo de la nómina que se puede modificar. Un concepto fijo de la nómina que no se puede modificar. El total bruto que se recibe en la nómina. ¿Qué son los complementos salariales?. El salario base. Aquellos que se suman al salario base y compensan situaciones o condiciones particulares del trabajador. Las pagas extraordinarias. ¿Cuáles son los conceptos salariales?. Salario base, complementos salariales, pagas extraordinarias, salario en especie, horas extraordinarias y horas complementarias, mejoras voluntarias. Solo salario base. Salario base y horas extras. ¿Qué tipos de salario existen en función de la prestación que retribuyen?. Salario nominal, salario por unidad de obra, salario por unidad de tiempo y salario mixto. Salario base y salario en especie. Salario en metálico y salario en especie. ¿Qué es el salario nominal?. La cantidad que un empleado recibe por la realización de sus tareas durante la jornada de trabajo. El salario por unidad de obra. El salario por unidad de tiempo. ¿Cómo se efectúa el pago del salario en metálico?. A través de acciones. Mediante la moneda legal del país. A través de bonos. ¿Qué es el salario en especie?. Aquel que se paga mediante otro tipo de bienes no metálicos. Aquel que se paga en efectivo. Aquel que se paga por horas. ¿Cómo se debe realizar el pago del salario?. En efectivo en cantidades superiores a 2.500€. Mediante transferencia bancaria. Como el empleador desee. ¿Cómo puede el trabajador acreditar el pago del salario?. Mediante una nómina. Sin ningún documento. De cualquier manera. ¿Cuál es el plazo máximo para pagar el salario?. 30 días naturales. El día 5 de cada mes. No hay plazo máximo. ¿Puede el trabajador solicitar un adelanto en nómina?. No. Si, por motivos excepcionales. Siempre que el empleador quiera. ¿Por qué se considera el salario un elemento fundamental?. Porque es la retribución que recibe el trabajador por su trabajo. Porque permite satisfacer necesidades básicas y mejorar la calidad de vida. Ambas son correctas. |