Cuestionario de Ética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario de Ética Descripción: 1er bim |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los hábitos internalizados y apropiados por la persona, dan lugar a un modo de ser o: a. personalidad moral. b. conciencia moral. c. Personalidad ética. 2. La profesión no es solo un conjunto de técnicas y saberes propios de un ámbito de conocimientos, sino que es esa especial manera de ser, ese especial ethos moral de un: a. grupo humano. b. colectivo profesional. c. gremio de trabajadores. 3. Los valores, ideales y normas de conducta que posee una determinada sociedad y religión, se llaman. a. Virtudes. b. Valores. c. Comportamiento. 4. Una buena teoría ética debe integrar todas las dimensiones del fenómeno moral: la virtud, el valor y: a. el deber. b. las normas. c. El respeto. 5. En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se plantea la pregunta “¿qué debo hacer?”, la misma que se ha querido responder desde una visión cientificista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la: a. creencia religiosa. b. vida personal. c. actitud de los demás. 6. Las dimensiones del fenómeno moral son <<hacer>> dimensión praxeológica, <<algo>> dimensión axiológica, <<debe ser hecho>> dimensión: a. psicológica. b. deontológica. c. social. 7. La ética de Platón y Aristóteles, con el concepto de eudeimonía o felicidad, como el máximo bien que busca el hombre, pertenece al grupo de las éticas: a. deontológicas. b. axiológicas. c. teleológicas. 8. Según Bertrand Russell, que la ética y los códigos morales, son necesarios para el hombre a causa del conflicto que existe entre ellos. Si solamente hubiera inteligencia o solo impulso, no habría lugar para la: a. moral. b. Ética. c. filosofía. 9. Las tres dimensiones que constituyen o afloran en el fenómeno moral son: la aspiración a la virtud, el contenido del bien y la: a. actitud moral. b. fuerza obligatoria del deber. c. identidad del ser. 10. Las éticas deontológicas, sostienen que un acto humano es realmente ético cuando está motivado, por un sentido del deber, el respeto a unos principios, estos principios son dictados por: a. las leyes divinas. b. la conciencia. c. a razón pura. 11. Las profesiones se distinguen de entre las actividades ocupacionales según Hortal, por suponer una dedicación asidua a una actividad especializada: A. Verdadero. B. Falso. 12. Se supone que los profesionales son competentes en una ocupación general: A. Verdadero. B. Falso. 13. "Origen de las profesiones" es el libro que escribió Herbert Spencer desde la perspectiva de su sociología evolucionista: A. Verdadero. B. Falso. 14. “La ética protestante y el espíritu del capital” es el libro de Émile Durkheim, dedicado a resaltar la contribución que el ethos religioso ha prestado al nacimiento y consolidación del espíritu del marxismo: A. Verdadero. B. Falso. 15. Las profesiones constituyen un paso evolutivo en el crecimiento de la vida. Todo empezó por la defensa de la vida de la tribu o nación, la defensa de la sociedad contra los enemigos que la asechan”. Esto según Herbert Spencer: A. Verdadero. B. Falso. 16. Durkheim ve en la moral profesional y específicamente en la moral de los empresarios y trabajadores de la industria y el comercio, una solución para llenar el vació moral que se va extendiendo en la vida económica. A. Verdadero. B. Falso. 17. La moral no se improvisa según Durkheim, es siempre obra de un individuo; la solución es dar a cada profesional económico una consistencia que ahora no la tienen. Para moralizar la vida social tienen que constituirse o reconstituirse las empresas. A. Verdadero. B. Falso. 18. La medicina es la respuesta al problema de la salud que tienen que resolver todas las sociedades, manifiesta Talcott Parsons. Entonces según este autor la enfermedad es, además de un fenómeno natural es un fenómeno cultural: A. Verdadero. B. Falso. 19. El rol de médico, estructura su ethos en torno a cuatro características: es universalista, funcionalmente específico, afectivamente neutral y orientado al bien de la colectividad. A. Verdadero. B. Falso. 20. El secreto profesional garantiza que lo que el médico conoce en el ejercicio de su profesión, no se divulgue; eso para protección exclusiva del paciente. A. Verdadero. B. Falso. 21. Cada profesión tiene su contexto y la ética profesional habrá de tenerlos en cuenta, pero en general las profesiones se ven expuestas a tres tipos de mediatizaciones: A. institucional, política y pública. B. técnica, económica y organizativa. C. técnica, social, y presupuestaria. 22. Aquel que trabaja autónomamente en alguna de las profesiones que se podrían llamar clásicas, como el médico en su consulta, el abogado en su despacho, etc. Se lo conoce como profesional: C. ocasional. D. privado. E. liberal. 23. El profesional se identifica con lo que hace, se siente feliz haciéndolo, aun cuando le cueste esfuerzo y no le reporte muchos beneficios. A este professional se le llama: A. liberal. B. voluntario. C. social. 24. Ortega diferencia los profesionales liberales de los no liberales porque los primeros trabajan ante todo con la cabeza; mientras que los oficios y artes serviles consisten predominantemente en trabajo: A. práctico o por tarea. B. manual o corporal. C. técnico. 25. La técnica potencia las actividades en general y las profesionales en particular. En principio las innovaciones tecnológicas se incorporan para: A. crear buenos profesionales. B. Lograr mayor eficacia, precisión para obtener resultados y ahorrar esfuerzos. C. El crecimiento exponencial de las empresas. 26. Según Hortal la tecnificación convierte al profesional en una pieza de un proceso en el que cada cual desempeña su función de forma: A. Más o menos mecánica. B. Más competente. C. Altamente funcional. 27. El enfoque tecnocrático hace referencia a: A. Soluciones exclusivamente técnicas para problemas éticos. B. Detener el desarrollo tecnológico para mejorar la ética. C. Considerar reducir los problemas éticos a problemas técnicos. 28. Para que un profesional encuentre facilidades o dificultades a la hora de asumir sus responsabilidades de profesional en las organizaciones; va a depender de como sea: C. la ética de las organizaciones. D. el ambiente laboral. E. la relación con los directivos. 29. En la responsabilidad profesional se consideran tres niveles: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al: A. desarrollo económico de la sociedad. B. bien común con la profesión. C. gremio profesional. 30. De acuerdo al texto el profesional individual puede tener razones para creer: A. en su impotencia personal en las dificultades y obstáculos. A. que son dependientes del sistema donde impera la rentabilidad económica. C. ser víctimas de un entramado de poder donde no son valorizados. 31. Para que un profesional encuentre facilidades o dificultades a la hora de asumir sus responsabilidades de profesional en las organizaciones; va a depender de como sea: F. la ética de las organizaciones. G. el ambiente laboral. H. la relación con los directivos. 32. Las personas llegan a ser sujetos responsables, tras haber pasado por un rico y complejo proceso en el que se internalizan los usos y las formas de valorar, que han sido socializadas como parte de la: a. Actitud social. b. Conciencia moral. c. Cultura moral. 33. En la responsabilidad profesional se consideran tres niveles: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al: D. desarrollo económico de la sociedad. E. bien común con la profesión. F. gremio profesional. 34. De acuerdo al texto el profesional individual puede tener razones para creer: D. en su impotencia personal en las dificultades y obstáculos. E. que son dependientes del sistema donde impera la rentabilidad económica. F. ser víctimas de un entramado de poder donde no son valorizados. 35. En el desempeño de su profesión, el profesional se juega no solo el ser un buen profesional, sino también su ser ético; porque quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes, menos en el ejercicio de su profesión, no se le puede considerar: A. Persona éticamente aceptable. B. Profesional altamente recomendable. C. Profesional responsable. 36. Hortal señala que cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones pero que también varían según: A. Sus criterios. B. Sus valores. C. Las culturas. 37. El ámbito de aplicación de los principios es más amplio y general que el de las normas específicas que caen dentro de dicho principio; sin embargo tanto los unos como las otras en términos lógicos: A. Son generales. B. Igualmente universales. C. Particularmente sustanciales. 38. Los principios de la ética profesional formulan los grandes capítulos y los principales criterios por los que se guía la práctica profesional que quiere ser: A. Eficiente. B. Moral. C. Ética. 39. Cuando no es posible llevar a cabo las actuaciones en positivo, habrá que empezar por no hacer daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional; esto es el principio de: A. No maleficencia. B. Beneficencia. C. Justicia. 40. A quién hace referencia en primer término el principio de beneficencia y que además se supone beneficia la investigación?. A. grupos humanos. B. Sujeto individual. C. Otros beneficiarios. |