option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre la expropiación forzosa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre la expropiación forzosa

Descripción:
expropiacion forzosa

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué artículo de la Constitución se pronuncia sobre la función social de la propiedad?. Artículo 33.1. Artículo 33.2. Artículo 33.3. Artículo 33.4.

Según la Constitución, ¿por qué causa se puede privar a alguien de sus bienes?. Por interés privado. Por causa justificada de utilidad pública o interés social. Por decisión del propietario. Por incumplimiento de contrato.

¿Cuáles son las tres garantías que contempla la Carta Magna en relación a la expropiación forzosa?. Necesidad de reserva de ley, causa justificada de utilidad pública o interés social y acuerdo entre las partes. Necesidad de reserva de ley, causa justificada de utilidad pública o interés social e indemnización. Causa justificada de utilidad pública o interés social, indemnización y acuerdo del expropiado. Reserva de ley, acuerdo del jurado y acuerdo entre las partes.

¿Qué ley regula la expropiación forzosa?. La Ley de Urbanismo. La Ley de Expropiación Forzosa (LEF). La Constitución Española. El Código Civil.

¿Cuál es la competencia exclusiva en materia de expropiación forzosa según la Constitución?. El Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Ayuntamientos. El Tribunal Constitucional.

¿Qué establece el artículo 1 de la LEF?. Define la función social de la propiedad. Establece los requisitos para la ocupación urgente. Define el concepto de expropiación. Regula el derecho de reversión.

¿Cuál es la naturaleza de la potestad expropiatoria en principio?. Penal. Civil. Administrativa. Mercantil.

¿Quiénes son los sujetos que intervienen en la potestad expropiatoria?. El expropiante, el beneficiario y el expropiado. El juez, el fiscal y el abogado. El propietario, el inquilino y el acreedor. El comprador, el vendedor y el notario.

¿Quién es el expropiante?. El propietario del bien. El que representa el interés público o social. El titular activo de la potestad expropiatoria. El que recibe la indemnización.

¿Quién es el beneficiario de la expropiación?. El propietario del bien expropiado. El Estado. El sujeto que representa el interés público o social. El juez.

¿Quién es el expropiado?. El Estado. El propietario o titular de derechos reales e intereses económicos directos sobre la cosa expropiable. El beneficiario de la expropiación. El juez.

¿Qué dos circunstancias deben concurrir para que un bien sea objeto de expropiación?. Que sean bienes de titularidad pública y que sean necesarios para la utilidad pública. Que sean bienes, derechos e intereses de naturaleza patrimonial y de titularidad privada. Que sean bienes inmuebles y de gran valor. Que el propietario esté de acuerdo y se indemnice.

¿Por qué causas se puede acordar la expropiación según la LEF?. Por causas de interés personal. Por causas de utilidad pública o interés social. Por causas de interés privado. Por voluntad del expropiado.

¿Cuáles son los dos procedimientos expropiatorios existentes?. Ordinario y urgente. Administrativo y judicial. General y urgente. Voluntario y forzoso.

¿Qué es indispensable para proceder a la expropiación forzosa en el procedimiento general?. El acuerdo del expropiado. La declaración de utilidad pública o interés social. El pago inmediato del justiprecio. La presentación de una demanda judicial.

¿Quién debe hacer la declaración de utilidad pública o interés social?. El expropiado. El expropiante. El beneficiario. Por ley para cada caso concreto.

¿Cuántas fases tiene el procedimiento expropiatorio general?. Una. Dos. Tres. Cuatro.

¿Cuáles son las fases del procedimiento expropiatorio general?. Declaración de necesidad de ocupación, determinación del justiprecio y pago y ocupación del bien. Presentación de la demanda, juicio y sentencia. Acuerdo de las partes, valoración del bien y entrega del bien. Información pública, valoración pericial y resolución administrativa.

¿En qué consiste la declaración de necesidad de ocupación?. En la publicación de un anuncio en el BOE. En la concreción de los bienes cuya ocupación es necesaria. En la determinación del justiprecio. En el pago de una indemnización.

¿Qué plazo hay para llegar a un mutuo acuerdo sobre el justiprecio?. 10 días. 15 días. 20 días. Un mes.

¿Qué ocurre si no se alcanza un mutuo acuerdo sobre el justiprecio?. Se sigue el procedimiento, sin perjuicio de que en cualquier estado posterior puedan llegar a dicho acuerdo. Se archiva el expediente. El expropiado debe aceptar la valoración de la Administración. Se inicia un juicio.

¿Cómo se determina el justiprecio si no hay mutuo acuerdo?. Por acuerdo del expropiado. Por tasación pericial contradictoria (cruce de hojas de aprecio) o por acuerdo del Jurado Provincial. Por la Administración sin más. Por subasta pública.

¿Quiénes forman el Jurado Provincial de Expropiación?. El expropiado, el expropiante y un juez. Un Presidente (Magistrado) y Vocales (representantes de la Administración y del sector privado). Sólo representantes de la Administración. Sólo el Presidente de la Audiencia Provincial.

¿Qué plazo hay para el pago del justiprecio?. Un mes. Tres meses. Seis meses. Un año.

¿En qué orden se produce la ocupación del bien?. Primero el pago, luego la ocupación. Primero la ocupación, luego el pago. Simultáneamente el pago y la ocupación. Primero la declaración de necesidad de ocupación, luego el pago y la ocupación.

¿Qué es el procedimiento expropiatorio por la vía de urgencia?. Es un procedimiento que se aplica para obras urgentes y en el que se puede ocupar sin declaración de necesidad ni pago previo. Es un procedimiento para expropiar bienes de particulares en situaciones de emergencia. Es un procedimiento más rápido que el general, pero con las mismas fases. Es un procedimiento solo para casos de interés social.

Denunciar Test