option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre Fases de Implantación y Activación de un Plan de Emergencias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre Fases de Implantación y Activación de un Plan de Emergencias

Descripción:
por la IA tema plp

Fecha de Creación: 2025/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de implantación de un Plan de Emergencias?. Asegurar que el plan se quede en un documento. Garantizar que todos los profesionales implicados apliquen el plan en su día a día. Minimizar los daños materiales. Activar el plan en el momento de la emergencia.

¿Qué garantiza la fase de activación de un Plan de Emergencias?. La preparación de documentos. Que el plan se cumpla solo en teoría. Una respuesta rápida, eficaz y coordinada. La minimización de la formación del personal.

¿Cuáles son las principales acciones durante la fase de implantación del PE?. Solo la difusión del plan general. Difusión del plan general y elaboración de planes de actuación. Activación del plan y respuesta a la emergencia. Desactivación del plan.

¿Cuál es el propósito de realizar simulacros y ejercicios prácticos?. Evitar la participación ciudadana. Comprobar la eficacia del plan y entrenar al personal. Eliminar la necesidad de formación. Reducir la comunicación entre los grupos intervinientes.

¿Qué se busca con las campañas de información y divulgación a la ciudadanía?. Minimizar la participación ciudadana. Fomentar la autoprotección y lograr una respuesta ciudadana segura y coordinada. Aumentar la confusión en caso de emergencia. Disminuir la importancia de los riesgos.

¿Qué implica la fase de activación de un Plan de Emergencias?. La revisión del plan sin activación. La puesta en marcha de las medidas del plan cuando hay un incremento del riesgo o una emergencia. La preparación de documentos para el plan. La simulación de una emergencia sin tomar medidas reales.

¿Cuáles son los objetivos principales de la fase de activación?. Generar caos y confusión. Garantizar una respuesta lenta y descoordinada. Garantizar una respuesta rápida, eficaz y coordinada, movilizar recursos, proteger a la población y coordinar la actuación. Ignorar la información oficial.

¿Qué situaciones pueden motivar la activación de un Plan de Emergencias?. Accidentes, incendios, inundaciones, colapsos, etc. Solo situaciones que no involucren riesgos. Eventos que no requieran movilización de recursos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué son los niveles de emergencia?. Indicadores que describen la gravedad del suceso y determinan la respuesta. Fases de la planificación. Documentos sin validez legal. Acciones a realizar antes de la activación.

¿Qué determina el nivel 0 o local de emergencia?. La intervención de la autoridad nacional. La intervención de la autoridad autonómica. La emergencia se puede controlar con los recursos propios de la zona. La emergencia requiere recursos de otras comunidades autónomas.

¿Cuál es la función principal de las Directrices Básicas de Protección Civil?. Regular la bibliografía. Establecer los criterios generales para la elaboración de los planes frente a riesgos específicos. Definir las actividades de la ciudadanía. Controlar la normativa autonómica.

¿Qué establece el Real Decreto 393/2007?. La normativa de las campañas de información. La Norma Básica de Autoprotección. Las Directrices de Protección Civil. El Plan de Emergencias Insular.

¿Qué es la NBA (Norma Básica de Autoprotección)?. Un documento de referencia para centros, instituciones y empresas. Un plan de emergencia a nivel nacional. La normativa sobre el personal interviniente. Un manual de primeros auxilios.

¿Quién elabora el PEMU (Plan de Emergencias Municipal)?. La autoridad nacional. Cada municipio. El gobierno autonómico. Las empresas privadas.

¿Qué son los planes especiales autonómicos?. Planes para riesgos concretos aprobados por los municipios. Planes específicos o especiales de emergencias para riesgos concretos, aprobados por decretos autonómicos. Planes que no requieren aprobación. Documentos de información a la ciudadanía.

Denunciar Test