option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre la Fisiología de la Rumia y el Desarrollo del Rumiante Joven

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre la Fisiología de la Rumia y el Desarrollo del Rumiante Joven

Descripción:
El Acto Fisiológico de la Rumia

Fecha de Creación: 2025/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuántas horas al día, aproximadamente, dedica un rumiante a la rumia?. 10-12 horas. 6-8 horas. 9-10 horas. 12-14 horas.

¿En qué consiste la rumia?. Solo masticar el alimento. Extraer el bolo del rumen, llevarlo a la boca, reprocesarlo y devolverlo al rumen. Consumir grandes cantidades de agua. Descansar y no hacer nada.

¿Cuál es la longitud ideal de las partículas de forraje para ingresar al rumen?. Menos de 1 mm. Entre 1 mm y 5 mm. Entre 5 mm y 300 mm. Más de 300 mm.

¿Cuáles son las fases de la rumia?. Masticar, tragar y digerir. Regurgitar, remasticar, reingestar y redigerir. Regurgitar, remasticar, reinsalivar y redeglutir. Ingerir, digerir y excretar.

¿Con qué comienza la fase de regurgitación?. Inspiración fuerte. Esfuerzo inspiratorio. Exhalación forzada. Contracción muscular.

¿Qué impulsa el bolo de la rumia hacia el esófago?. La lengua. La glotis. El esófago. La contracción trifásica.

¿Cuál es el objetivo principal de la remasticación?. Incrementar el tamaño de las partículas. Acelerar el proceso de fermentación. Disminuir la densidad de las partículas. Reducir el tamaño de las partículas.

¿Cuál es la función principal de la reinsalivación?. Aumenta el pH del rumen. Disminuye la producción de saliva. Contribuye a la fermentación. Regula el pH del rumen.

¿Qué ocurre durante la redegutición?. El animal mastica el alimento. El animal vuelve a tragar el alimento. El animal produce saliva. El animal descansa.

¿Dónde se encuentra el control nervioso de la rumia?. En el estómago. En los intestinos. En el tronco encefálico. En los pulmones.

¿Cómo es el sistema digestivo de un ternero recién nacido?. Con un rumen completamente funcional. Adaptado a una dieta sólida. Adaptado a una dieta láctea. Con todos los compartimentos del estómago funcionando al 100%.

¿Cuál es la función de la gotera esofágica en el ternero?. Conecta el esófago con el rumen. Conecta el rumen con el intestino. Conecta el esófago con el abomaso. Conecta el abomaso con el retículo.

¿Qué compartimento del estómago es más grande en el ternero recién nacido?. Rumen. Abomaso. Omaso. Reticulo.

¿Hay digestión gástrica en la fase de recién nacido?. Sí hay digestión gástrica. No hay digestión gástrica. La digestión gástrica es mínima. La digestión gástrica solo se da en el rumen.

¿Qué componentes esenciales del calostro ayudan a proteger al ternero recién nacido?. Agua. Proteínas. Inmunoglobulinas. Grasa.

¿Qué ocurre en la fase de prerrumiante?. El rumen es el compartimento más grande. El abomaso es el compartimento más grande. Se introduce solo leche. No hay cambios significativos en el estómago.

¿Qué tipo de alimento se introduce para ayudar al desarrollo del rumen en la fase prerrumiante?. Leche. Agua. Forraje o pellets. Solo líquidos.

¿Qué estimula el cierre de la gotera esofágica en la fase prerrumiante?. Por la sed. Por el hambre y la sed. Principalmente por la leche. Por el hambre.

¿Qué ocurre durante la fase de transición?. El abomaso se hace más grande. Aumenta la producción de leche. Se produce la formación de AGV. No hay cambios significativos en el estómago.

¿Cómo es la actividad ruminal al final de la fase de transición?. No tiene actividad ruminal. Tiene poca actividad ruminal. Tiene actividad ruminal completa. Solo rumia durante la noche.

¿Qué porcentaje de los compartimentos del estómago representa el rumen en la fase de pre y posdestete?. 25%. 50%. 73%. 100%.

¿Cómo cambia la eficiencia de la gotera esofágica en la fase pre y posdestete?. La gotera esofágica es completamente funcional. El cierre de la gotera esofágica se vuelve menos eficiente. La gotera esofágica se cierra completamente. La gotera esofágica se elimina.

¿Cómo es la secreción de pepsina en la fase pre y posdestete?. Disminuye la secreción de pepsina. Aumenta la secreción de pepsina. No hay secreción de pepsina. La pepsina es irrelevante.

¿De dónde provienen los sustratos energéticos y proteicos en la fase pre y posdestete?. Del abomaso. Del rumen. Del omaso. De la leche.

¿En qué fase el animal se considera un rumiante?. Monogástrico. Rumiante. Prerrumiante. Transicional.

¿Con qué factor se relaciona el tiempo que dedica un rumiante a la rumia?. El tiempo es siempre el mismo. No depende del alimento. Está relacionado con el tipo de alimento. Depende de la edad del animal.

¿Cuál es el propósito principal de la rumia?. No tiene ningún propósito. Para el descanso del animal. Favorecer el aprovechamiento de los nutrientes. Para el consumo de agua.

¿Por qué es importante el tamaño de las partículas de forraje?. Para mejorar la palatabilidad del alimento. Para eliminar la fibra. Para estimular los receptores del rumen. Para disminuir el trabajo de masticación.

¿Cuál es la secuencia correcta de las fases de la rumia?. Solo regurgitación. Solo remasticación. Solo reinsalivación. Regurgitar, remasticar, reinsalivar y redeglutir.

¿Qué inicia la fase de regurgitación?. La deglución. El esfuerzo inspiratorio. La remasticación. La reinsalivación.

¿Qué permite que el bolo de la rumia pase al esófago?. La lengua. El paladar. La contracción trifásica. La saliva.

¿Qué función tiene la remasticación?. Aumentar el tamaño de las partículas. Reducir el tamaño de las partículas. Eliminar la saliva. No hay función.

¿Cómo influye la saliva en el rumen?. Aumenta el pH del rumen. Disminuye el pH del rumen. No afecta el pH. Afecta la temperatura.

¿Qué permite la redegutición?. Tragar alimento nuevo. Tragar saliva. Repetir el proceso de rumia. Descansar.

¿Dónde se controla la rumia?. El rumen. El hígado. El tronco encefálico. Los intestinos.

¿Cómo es el sistema digestivo del ternero recién nacido?. Poligástrico. Monogástrico. Herbívoro. Omnívoro.

¿A dónde desvía la leche la gotera esofágica?. Al rumen. Al retículo. Al omaso. Al abomaso.

¿Qué compartimento es más grande en el ternero recién nacido?. Rumen. Abomaso. Omaso. Reticulo.

¿Se produce ácido clorhídrico en el ternero recién nacido?. Sí se produce. No se produce. Se produce en pequeñas cantidades. Se produce solo en el rumen.

¿Qué proporciona el calostro al ternero?. Agua. Saliva. Inmunoglobulinas. Enzimas.

¿Qué tipo de alimento se introduce en la fase prerrumiante?. Solo leche. Alimentos líquidos. Forraje o pellets. Agua.

¿Qué estimula el cierre de la gotera esofágica en la fase prerrumiante?. El hambre. La sed. La leche. El agua.

¿Qué ocurre durante la fase de transición?. Disminución de la producción de leche. Formación de AGV. Disminución del apetito. Aumento de la temperatura corporal.

¿Qué hace el ternero al final de la fase de transición?. Deja de comer. Empieza a rumiar. Bebe más agua. No hay cambios.

¿Qué porcentaje del estómago representa el rumen en la fase pre y posdestete?. 50%. 73%. 90%. 100%.

¿Cómo es la eficiencia de la gotera esofágica en la fase pre y posdestete?. Es más eficiente. Es menos eficiente. Cierra completamente. No tiene función.

¿Qué ocurre con la pepsina en la fase pre y posdestete?. Disminuye. Aumenta. Se mantiene igual. Desaparece.

¿De dónde provienen los sustratos energéticos en la fase pre y posdestete?. El abomaso. El omaso. El rumen. La leche.

¿En qué etapa el animal es considerado un rumiante?. Monogástrico. Rumiante. Prerrumiante. Transicional.

Denunciar Test