option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre Hepatitis y Enfermedades Hepáticas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre Hepatitis y Enfermedades Hepáticas

Descripción:
Gastro 3 parcial

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La siguiente prueba diagnóstica en un sujeto ictérico cuando la ecografía sugiere dilatación del colédoco. a. Resonancia Magnética. b. Tomografía computarizada. c. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada.

¿Para que un paciente desarrolle cirrosis, qué cantidad de alcohol debe ingerir?. a. 40 g al día por 10 años de consumo continuo. b. 60 g al día por 10 años de consumo continuo. c. 80 g al día por 5 años de consumo continuo.

¿Cuando en el transcurso del tratamiento de una hepatitis tipo B la desaparición del antígeno de la hepatitis B (AgeHB ), qué significa?. a. La enfermedad se ha curado. b. La replicación viral se ha controlado. c. No hay daño hepático.

¿Aparte del hígado, en qué tejido se libera fosfatasa alcalina en forma importante?. a. Hueso. b. Riñón. c. Intestino delgado.

¿De los pacientes con infección por virus de hepatitis C, cuál tipo es más propenso a desarrollar carcinoma hepatocelular?. a. Infectados por virus de hepatitis A. b. Infectados por virus de hepatitis B. c. Infectados por virus de hepatitis C.

Caso 2. Para confirmar su diagnóstico, una vez ingresado a piso, ¿qué estudio solicitaría de apoyo diagnóstico?. a. Biopsia hepática. b. Ultrasonido abdominal. c. CPRE.

¿La principal vía de trasmisión de la hepatitis por virus de hepatitis A y E es: a. Vía parenteral. b. Vía sexual. c. Transmisión fecal-oral.

¿De dónde derivan los ácidos biliares?. a. Colesterol. b. Bilirrubina. c. Aminoácidos.

¿Qué tanto porcentaje de daño del parénquima hepático es necesario para que se manifieste en clínica la insuficiencia hepática crónica en forma de ascitis, encefalopatía, varices esofágicas?. a. 50%. b. 60%. d. 80%.

¿Qué estudio de imagen es mejor indicado para diagnóstico de cirrosis?. a. US convencional y Doppler. b. Tomografía computarizada. c. Resonancia magnética.

¿Cuál es la principal causa de cirrosis hepática en México?. a. Alcohólica. b. Hepatitis B. c. Hepatitis C.

Caso 3. En un paciente adulto que inicia su cuadro clínico con malestar general, escalofríos, dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, presencia de ictericia y por laboratorios se reporta aminotransferasas 5 veces a 10 su valor normal, con bilirrubinas de 6, elevación discreta de fosfatasa alcalina, debemos sospechar: a. Cirrosis hepática. b. Hepatitis autoinmune. c. Hepatitis viral.

¿De los infectados en forma crónica de infectados por virus de hepatitis C evolucionarán a cirrosis hepática?. a. 5%. b. 10%. c. 15%.

¿Cuánto tiempo debe transcurrir la elevación del antígeno de superficie de hepatitis B (AgsHB) para considerar que esta es crónica?. a. 3 meses. b. 4 meses. c. 6 meses.

¿En qué segmento del tubo digestivo se absorben los ácidos biliares primarios?. a. Duodeno. b. Yeyuno. c. Íleon.

¿La vitamina K es indispensable para la síntesis de qué factores?. a. II, VII, IX, X. b. V, VII, IX, XI. c. I, II, III, IV.

¿Mencionar principales causas de insuficiencia hepática crónica?. a. Hepatitis viral tipo C. b. Hepatopatía alcohólica. e. A y B son correctas.

¿Paciente cirrótico, que lo predispone a hemorragia durante acto quirúrgico por: a. Alargamiento del TP y TPT. b. Trombocitopenia. c. A y B son correctos.

¿Cuáles son los ácidos biliares primarios?. b. Cólico y Quenodesoxicólico. a. Desoxicólico y Litocólico. c. Ursodesoxicólico.

¿Cuál de los siguientes factores describe mejor la causa de hidropesía vesicular (hidrocolecisto)?. a. Colecistitis. b. Obstrucción por cálculo de conducto cístico. c. Cáncer de vesícula biliar.

¿La edad de presentación más frecuente de hepatitis A es: a. Lactante. b. Escolar. c. Adulto.

Caso 1. Paciente femenina que recibe transfusión sanguínea, y en sus laboratorios se reporta con elevación de bilirrubina indirecta, fosfatasa alcalina y transaminasas normales. Se debe sospechar: a. Colelitiasis. b. Hemólisis. c. Hepatitis autoinmune.

¿El paciente con infección por virus de hepatitis C evolucionará a forma crónica en qué porcentaje?. a. 30%. b. 50%. d. 70%.

¿Cuál de los siguientes es el estímulo principal para el vaciamiento vesicular?. a. Insulina. b. Somatostatina. d. Colecistocinina.

¿Cuánto es la síntesis diaria de ácidos biliares por hígado?. a. 600 mg. b. 1200 mg. c. 2400 mg.

¿Cuál es la bilirrubina que es insoluble en agua?. a. Conjugada. b. No conjugada. c. Directa.

¿Qué marcador tumoral bioquímico se suele solicitar para apoyar el diagnóstico de carcinoma hepatocelular?. a. CEA. b. Fetoproteína Alfa. c. CA 19-9.

¿La hepatitis viral tipo B. Es frecuente avance a etapa crónica, ¿Qué aseveración es correcta?. a. La hepatitis B aguda se resuelve de manera espontánea y no avanza a etapa crónica en más de 95%. b. La hepatitis B aguda avanza a etapa crónica en más de 95%. c. La hepatitis B aguda siempre se vuelve crónica.

¿Cuál es la escala más utilizada para determinar el grado de insuficiencia hepática?. a. MELD. b. SOFA. d. Child-Pugh.

¿La coledocolitiasis se relaciona con?. a. Elevación de bilirrubina conjugada. b. Elevación de transaminasas. c. Disminución de bilirrubina.

¿Insuficiencia hepática aguda se caracteriza por los siguientes enunciados, excepto?. a. Ictericia. b. Encefalopatía hepática. d. Se manifiesta en un paciente con enfermedad hepática preexistente.

¿De las pruebas de función hepática, cuáles nos indican daño hepatocelular?. a. ALT y AST. b. Fosfatasa alcalina. c. Bilirrubina.

¿Cuál es la causa más común de elevación grave de aminotransferasas (ALT)?. a. Hepatitis Viral. b. Hígado graso. c. Daño por fármacos.

¿A qué se debe la ginecomastia y las telangiectasias en paciente cirrótico (estigmas)?. a. Aumento de producción de androsterodiona por las suprarrenales. b. Mayor conversión de estrona a estradiol. e. A y B son correctas.

¿Qué porcentaje tiene un paciente que adquirió virus de hepatitis A, presentar un caso de hepatitis fulminante?. a. 1%. b. 5%. c. 10%.

¿La causa más frecuente de colecistitis aguda es?. a. Obstrucción del conducto cístico. b. Infección bacteriana. c. Isquemia.

¿Qué porcentaje de flujo sanguíneo hacia el hígado procede de la vena porta?. a. 25%. b. 50%. c. 75%.

Mencionar principales causas de insuficiencia hepatocelular aguda?. a. Toxicidad por sobredosis de paracetamol. c. Hepatitis viral. e. A Y C son correctas.

¿El triángulo de Calot se define por?. a. Conducto cístico, conducto colédoco y arteria hepática. b. Conducto cístico, conducto hepático común e hígado. c. Conducto hepático común, arteria hepática y vesícula biliar.

¿Estas pruebas de función hepática se relacionan a colestasis?. a. ALT y AST. b. Bilirrubinas y transaminasas. c. Bilirrubinas y fosfatasa alcalina.

¿Enzima específica que nos indica que hay daño hepatocelular?. a. ALT. b. Fosfatasa alcalina. c. Bilirrubina.

¿Carcinoma hepatocelular representa 80 a 90% de tumores hepáticos primarios en México. En qué porcentaje se presenta en los cirróticos?. a. 50%. b. 75%. c. 90%.

Caso 2. Paciente femenino de 40 años operada de colecistectomía hace 1 mes. Se presenta a urgencias por cuadro doloroso abdominal de 12 hrs, mas ictericia, febrícula. PFH a su ingreso, fosfatasa alcalina 3 veces su valor normal, bilirrubinas elevadas a expensas de directa, ligera elevación de transaminasas menos del doble de su valor normal. Diagnóstico de sospecha: a. Hepatitis autoinmune. b. Coledocolitiasis. c. Hepatitis viral.

¿Qué estudio de gabinete solicita caso 2 para ayudarlo a establecer el diagnóstico, primera instancia cuando lo valora urgencias?. a. US de abdomen superior. b. Tomografía computarizada. c. CPRE.

¿La fosfatasa alcalina elevada, ¿de qué enzima debemos guiarnos para saber si tiene su origen en hígado?. a. GGT. b. ALT. c. AST.

¿De los marcadores virales, cuál es el que persiste muchos años después de contacto con infección de virus de hepatitis A?. a. IgM antiVHA. b. IgG antiVHA. c. HBsAg.

¿Periodo de incubación del virus de hepatitis A?. a. De 7 a 15 días. b. De 10 a 30 días. c. De 15 a 50 días.

¿Qué porcentaje de pacientes con hepatitis B cursan asintomáticos?. a. 30%. d. 70%. c. 90%.

¿Factores de riesgo para adquirir virus de hepatitis B, excepto?. a. Relaciones sexuales sin protección. b. Uso de drogas intravenosas. c. Exposición a sangre contaminada. d. Transmisión materno-fetal. e. Ingestión de alimentos contaminados.

¿La presencia de IgM anti-HB indica por lo general?. a. Infección aguda. b. Infección crónica. c. Inmunidad.

Denunciar Test