option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario Parte III sobre Las características de una zona poblada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario Parte III sobre Las características de una zona poblada

Descripción:
Decisiones respecto a los elementos principales

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los principales elementos del subsistema de superficie según el documento?. Estaciones sinópticas de superficie, estaciones marítimas, estaciones de aeronave. Estaciones terrestres, estaciones marítimas, otros elementos del subsistema de superficie. Estaciones en altitud, estaciones climatológicas, estaciones especiales.

¿Qué tipo de estaciones terrestres se mencionan en el documento?. Estaciones de superficie dotadas de personal y estaciones de superficie automáticas. Estaciones meteorológicas oceánicas, estaciones de buque faro. Estaciones en altitud y estaciones climatológicas.

¿Cuáles son ejemplos de estaciones marítimas fijas?. Estaciones de superficie dotadas de personal y estaciones de superficie automáticas. Estaciones meteorológicas oceánicas, estaciones de buque faro, estaciones sobre plataformas fijas, ancladas, insulares y costeras. Estaciones en altitud y estaciones climatológicas.

¿Qué tipo de estaciones marítimas móviles se mencionan en el documento?. Estaciones de superficie dotadas de personal y estaciones de superficie automáticas. Estaciones meteorológicas oceánicas, estaciones de buque faro. Estaciones de buques de observación voluntaria (VOS), estaciones meteorológicas automáticas (EMA) de buques seleccionados.

¿Qué tipos de estaciones de buques de observación voluntaria (VOS) se mencionan en el documento?. Estaciones seleccionadas, estaciones del Proyecto de Estudio del Clima mediante VOS (VOSClim), estaciones de buques suplementarios. Estaciones meteorológicas oceánicas, estaciones de buque faro. Estaciones en altitud y estaciones climatológicas.

¿Qué tipos de estaciones meteorológicas automáticas (EMA) de buques se mencionan?. Estaciones seleccionadas, estaciones del Proyecto de Estudio del Clima mediante VOS (VOSClim), estaciones de buques suplementarios. Estaciones de buques seleccionados, VOSClim, suplementarios, auxiliares. Estaciones en altitud y estaciones climatológicas.

¿Qué tipos de estaciones marítimas automáticas se mencionan en el documento?. Estaciones de superficie dotadas de personal y estaciones de superficie automáticas. Estaciones meteorológicas oceánicas, estaciones de buque faro. Estaciones marítimas fijas, estaciones de buques faro, estaciones marítimas móviles, estaciones sobre boyas a la deriva, estaciones sobre boyas fondeadas.

¿Qué otros elementos se mencionan en el subsistema de superficie?. Estaciones en altitud, estaciones climatológicas, estaciones especiales. Estaciones meteorológicas aeronáuticas, estaciones de buques dedicados a la investigación y a fines especiales. Estaciones de radar perfilador de viento y estaciones de radar meteorológico.

¿Qué tipos de redes de estaciones de observación se establecen?. Mundiales, regionales y nacionales. Estaciones terrestres y estaciones marítimas. Estaciones en altitud y estaciones climatológicas.

¿Cuál es el objetivo de la red sinóptica mundial?. Suministrar datos con precisión y resolución. Solo para la investigación y el desarrollo. Para uso local solamente.

¿Qué característica se espera de la red sinóptica mundial?. Las observaciones deberían efectuarse en las horas fijas principales. Debe incluir todas las estaciones posibles. Debe ser lo más variable posible.

¿Cuál es el propósito de la Red de Observación en Superficie del SMOC (ROSS)?. El estudio de los océanos. La supervisión de la variabilidad diaria del clima mundial. La predicción del tiempo a corto plazo.

¿Cuántas estaciones integran la Red de Observación en Altitud del SMOC (ROAS)?. 170 estaciones. 1000 estaciones. 50 estaciones.

¿Cuántas estaciones integran la Red de Referencia de Observación en Altitud del SMOC?. Entre 30 y 40 estaciones. 100 estaciones. 50 estaciones.

¿Dónde deben estar situadas las estaciones?. En lugares accesibles. En lugares que permitan emplazar instrumentos y realizar observaciones satisfactorias. En zonas urbanas.

¿Cómo deben ser la distancia entre las estaciones y el tiempo entre las observaciones?. No deben existir restricciones. Lo bastante cerca como para proporcionar una descripción precisa de las condiciones atmosféricas. Lo más alejadas posible.

¿Cuándo se deberían hacer observaciones asinópticas?. Para reemplazar las observaciones sinópticas. Para complementar las observaciones de las redes sinópticas. Solo en zonas rurales.

¿Con qué resolución temporal mínima debe registrarse la hora de medición?. En el tiempo local. En el tiempo universal coordinado (UTC). No es necesario registrar la hora.

¿Qué elementos básicos incluye el control de calidad de los sistemas de EMA?. Mantenimiento, calibración, y gestión de incidentes. Emplazamiento y exposición, calibración y verificación, mantenimiento. Control de calidad de datos y gestión de metadatos.

¿Con qué frecuencia mínima se deben notificar las observaciones desde EMA?. Una vez al día. Ocho veces al día. Cada hora.

¿Con qué frecuencia mínima se deben efectuar y notificar las observaciones desde EMA?. Cada hora. Cada seis horas. Una vez al día.

¿Qué se debe conservar al notificar observaciones de EMA al SIO?. Solo los metadatos. Solo las observaciones. Todas las observaciones y los correspondientes metadatos.

¿Qué deben garantizar los Miembros en la ejecución del subsistema de superficie del SMO?. Ajustarse en la mayor medida posible a las disposiciones de las decisiones. Garantizar que el sistema de observación atienda las necesidades del subsistema. Evitar observaciones asinópticas.

¿Qué deben hacer los Miembros al detectar incidentes graves en las observaciones de EMA?. Notificar incidentes graves a los destinatarios internacionales de los datos. Ignorar los incidentes menores. Solo registrar los cambios programados.

¿Qué deben hacer los Miembros al planificar cambios en las EMA?. Planificar cuidadosamente los cambios en las EMA. Evitar cambios en los sistemas. No notificar los cambios a las partes interesadas.

¿Qué deben hacer los Miembros cuando introducen cambios en los sistemas y redes de EMA?. Registrar los cambios sin notificación. Notificar a las partes interesadas con anticipación. Solo notificar los cambios a nivel nacional.

¿Qué deben hacer los Miembros en cuanto al mantenimiento de las EMA?. Ignorar el mantenimiento periódico. Elaborar, aplicar y documentar políticas y procedimientos. Solo aplicar los procedimientos de los fabricantes.

¿Cuándo se debe realizar el mantenimiento correctivo?. Cuando sea conveniente. Lo antes posible tras detectar un problema. Una vez al año.

¿Cómo puede contribuir el mantenimiento a distancia?. Sustituir el mantenimiento en el emplazamiento. Contribuir a adoptar prácticas de mantenimiento preventivo. No tiene utilidad.

¿Qué se debe registrar y notificar sobre el mantenimiento de las EMA?. No registrar el mantenimiento. Registrar y notificar los detalles del mantenimiento. Solo registrar el mantenimiento preventivo.

¿Cuál es el objetivo de la inspección y supervisión de las EMA?. Asegurar el correcto funcionamiento de las EMA. Asegurar el cumplimiento de las normas. Identificar las anomalías y adoptar medidas de respuesta.

¿Con qué frecuencia deben inspeccionarse las EMA?. Cada año. Cada dos años. Cada tres años.

¿Cuál es el objetivo de la calibración?. Verificar el funcionamiento de los sensores. Hacer que los componentes funcionen dentro de los márgenes de tolerancia establecidos. Asegurar la calidad de los datos.

¿Qué se debe hacer con los detalles de las calibraciones?. Registrar y notificar los detalles de las calibraciones. Solo registrar las calibraciones. Solo notificar las calibraciones.

¿Cómo pueden ser las estaciones sinópticas de superficie?. Solo dotadas de personal. Solo automatizadas. Dotadas de personal o automatizadas.

¿Cuáles son las horas fijas principales para las observaciones sinópticas de superficie?. 0000, 0600, 1200 y 1800 UTC. 0300, 0900, 1500 y 2100 UTC. En cualquier momento del día.

¿Cuáles son las horas fijas intermedias para las observaciones sinópticas de superficie?. 0000, 0600, 1200 y 1800 UTC. 0300, 0900, 1500 y 2100 UTC. En cualquier momento del día.

¿Cuándo deben efectuarse las observaciones de la presión atmosférica?. A la hora fija exacta. Dentro de los 30 minutos anteriores a ella. Dentro de los 20 minutos posteriores a ella.

¿Dentro de qué plazo deben efectuarse las observaciones de otros elementos meteorológicos?. Dentro de los 10 minutos anteriores a la hora fija. Dentro de los 10 minutos posteriores a la hora fija. En cualquier momento del día.

¿Cómo se identifica cada estación sinóptica terrestre?. Un nombre local. Un indicativo de estación único del WIGOS. Un número aleatorio.

¿Cuándo deben efectuarse y comunicarse las observaciones sinópticas de superficie en las estaciones terrestres?. A cualquier hora del día. A las horas fijas principales. Solo cuando el personal esté disponible.

¿Cuál es el intervalo máximo recomendado entre las estaciones terrestres de superficie?. 250 km. 500 km. 1000 km.

¿Qué elementos meteorológicos se observan en las estaciones terrestres sinópticas?. Temperatura, humedad, presión. Tiempo presente, tiempo pasado, dirección y velocidad del viento, nubosidad, tipo de nubes, altura de la base de las nubes, visibilidad, temperatura del aire, humedad, y presión atmosférica. Precipitación y radiación solar.

¿Qué elementos se miden en una estación terrestre automática?. La temperatura del aire, la presión atmosférica y la humedad. La presión atmosférica, la dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad y precipitación, sí o no. La dirección del movimiento de las nubes, la cantidad de precipitación y la visibilidad.

¿Con qué frecuencia deben efectuarse y comunicarse las observaciones sinópticas de superficie en las estaciones terrestres sinópticas?. Ocho veces al día en todas las regiones. Cuatro veces al día en todas las regiones. Ocho veces al día en las regiones extratropicales y cuatro veces al día en las tropicales.

¿Con qué frecuencia deben efectuarse y comunicarse las observaciones sinópticas de superficie en las estaciones meteorológicas oceánicas?. Cuatro veces al día a las horas fijas principales. Ocho veces al día. Una vez al día.

Denunciar Test