option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre Inclusión Social, Salud Mental y Derechos Humanos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre Inclusión Social, Salud Mental y Derechos Humanos

Descripción:
repaso parcial

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo define Clifford Geertz la cultura?. Un sistema de símbolos que da significado a la existencia humana. Un conjunto de normas y valores que rigen la conducta social. El estudio de las civilizaciones antiguas. Las expresiones artísticas y culturales de una sociedad.

¿Qué implica la inclusión social según la OEA?. Un concepto estrechamente ligado a la equidad. La adaptación de las personas a las normas sociales existentes. La integración de individuos con discapacidad en el mercado laboral. El acceso a la educación para todos los ciudadanos.

¿Cómo define el Banco Mundial la inclusión social?. Proceso de empoderamiento para que personas y grupos participen y aprovechen oportunidades. La protección de los derechos humanos de los ciudadanos. El acceso a los servicios de salud para todos. La creación de empleo para los sectores vulnerables.

¿Qué busca la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948)?. Proteger los derechos humanos mediante un régimen de derecho. Establecer un marco legal para la cooperación internacional. Promover el desarrollo económico de las naciones. Garantizar la paz mundial mediante el diálogo.

¿Qué se establece en el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La libertad de expresión y pensamiento. El derecho a la propiedad privada. La igualdad ante la ley sin importar raza, color, sexo, etc.

¿Qué derecho garantiza el Artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción alguna. El derecho a la propiedad privada. La libertad de asociación. El derecho a un juicio justo.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona. El derecho a la educación gratuita. La libertad de prensa. El derecho a un trabajo digno.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. El derecho a la propiedad. La libertad de pensamiento. El derecho a la seguridad social.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Toda persona tiene derecho a la propiedad. La libertad de culto. El derecho al asilo. El derecho a la educación.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Toda persona tiene derecho a la seguridad social. La libertad de expresión. El derecho al matrimonio. La libertad de reunión.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo. La libertad de asociación. El derecho a la propiedad. El derecho a la educación.

¿Qué derecho se establece en el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?. Toda persona tiene derecho a la educación. La libertad de expresión. El derecho a la seguridad social. El derecho al matrimonio.

¿Cuál es el objetivo de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (Argentina)?. Asegurar el derecho a la protección de la salud mental y el pleno goce de los derechos humanos de personas con padecimiento mental. Regular el funcionamiento de los hospitales psiquiátricos. Establecer un sistema de cobertura de salud mental para todos los ciudadanos. Promover la investigación en salud mental.

¿Qué se reconoce en la Ley Nacional de Salud Mental como un proceso?. La salud mental. La internación hospitalaria. La atención primaria de la salud. El tratamiento farmacológico.

¿Cómo deben ser abordadas las adicciones según la Ley Nacional de Salud Mental?. Como parte integrante de las políticas de salud mental. A través de la internación obligatoria. Mediante el uso exclusivo de tratamientos farmacológicos. Con el aislamiento de las personas afectadas.

¿Qué no autoriza la existencia de un diagnóstico en el campo de la salud mental, según la Ley?. A presumir riesgo de daño o incapacidad. A la medicación obligatoria. A la internación sin consentimiento. A la restricción de la libertad individual.

¿Dónde debe realizarse preferentemente el proceso de atención según la Ley?. Fuera del ámbito de internación hospitalario. En hospitales psiquiátricos especializados. Con un enfoque exclusivamente farmacológico. Mediante el aislamiento de la persona afectada.

¿Cuándo se considera la internación como un recurso terapéutico, según la Ley?. Cuando aporte mayores beneficios terapéuticos. En todos los casos de crisis. Como una medida de castigo. Cuando el paciente no tiene familia.

¿Qué prohíbe la Ley Nacional de Salud Mental respecto a la creación de instituciones?. La creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes. La creación de centros de día. La creación de hospitales generales. La creación de servicios de atención domiciliaria.

¿Qué se considera ejercicio de la psicología, según la Ley 7106 (Argentina)?. La aplicación e indicación de técnicas psicológicas en diversas áreas. La prescripción de medicamentos para tratar enfermedades mentales. La realización de entrevistas a personas con problemas emocionales. El diagnóstico de enfermedades físicas.

¿Cuál es una de las obligaciones éticas del psicólogo según la Ley 7106?. Proteger a los examinados asegurándoles que la prueba y sus resultados se utilizarán de acuerdo con las normas éticas. Prescribir medicamentos para tratar enfermedades mentales. Aplicar procedimientos no aprobados por centros universitarios. Participar en honorarios con otros profesionales de la salud.

¿Qué prohíbe la Ley 7106 a los psicólogos?. Prescribir, administrar o aplicar medicamentos. Realizar psicoterapia. Investigar el comportamiento humano. Ofrecer asesoramiento psicológico.

¿Qué buscan los movimientos de transformación de la atención en salud mental?. Una gran heterogeneidad de servicios. Reducir el número de profesionales. Concentrar la atención en los hospitales. Aumentar el uso de medicamentos.

¿Cuál es el objetivo principal de la modificación en la perspectiva de la atención en salud mental?. La recuperación de derechos ciudadanos. La erradicación de los trastornos mentales. El control de los servicios de salud. La creación de nuevos hospitales psiquiátricos.

¿Qué supone el trabajo desde un enfoque relacional en salud mental?. Reconocer a todos los actores significativos del proceso. Centrarse en el diagnóstico de la enfermedad. Aislar a los pacientes de su entorno. Minimizar la participación familiar.

¿Qué implica la integración social?. Identificar a una persona con una diferencia dentro de un grupo mayoritario, permitiéndole ser un miembro activo. Modificar los contextos existentes para que todos tengan igualdad de oportunidades. Garantizar el acceso a la educación para todos. Promover la igualdad salarial.

¿Qué implica la inclusión social?. Modificar los contextos existentes para que las personas participen y tengan igualdad de oportunidades. Identificar a una persona con una discapacidad y ayudarla a integrarse. Asegurar el acceso a la vivienda para todos. Garantizar el acceso al empleo.

¿Qué principio fundamental reconoce el Código de Ética Profesional (CPPC, 2016)?. Respeto por la dignidad de las personas y los pueblos. El derecho a la propiedad privada. La libertad de expresión. El derecho a la educación.

¿Qué implica el cuidado competente?. Conocimiento y habilidades apropiadas para el contexto social y cultural. La prescripción de medicamentos para tratar enfermedades mentales. El uso exclusivo de terapias cognitivo-conductuales. La realización de pruebas psicológicas sin consentimiento.

¿Qué es el secreto profesional?. El deber de guardar confidencialidad sobre la información obtenida acerca de los destinatarios de los servicios. La obligación de informar a las autoridades sobre cualquier delito. La posibilidad de compartir información con otros profesionales sin consentimiento. La prohibición de realizar investigaciones.

¿En qué situaciones se pueden comunicar información obtenida en el ejercicio profesional?. Cuando se considere que no revelar cierta información puede implicar un perjuicio, delito o peligro. En todas las situaciones sin restricción. Solo con el consentimiento de otros profesionales. Cuando se necesite para fines de investigación.

¿Qué se prohíbe en la Ley de Contrato de Trabajo respecto a la discriminación?. Cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religión, políticos, gremiales o de edad. La discriminación por edad en el acceso al empleo. La discriminación por discapacidad en el trabajo. La discriminación por orientación sexual.

¿Qué establece la Ley N.º 24.013, Art. 87, para empleadores?. Beneficios para empleadores que contraten personas con discapacidad. La obligación de contratar un determinado porcentaje de personas con discapacidad. La prohibición de despedir a personas con discapacidad. El pago de salarios más altos a personas con discapacidad.

¿Qué establece la Ley N.º 24.013, Art. 89, para las obras sociales?. Las obras sociales están obligadas a incorporar trabajadores discapacitados. Las obras sociales pueden cobrar un importe mayor a trabajadores discapacitados. Las obras sociales no pueden cubrir los tratamientos para personas con discapacidad. Las obras sociales deben ofrecer solo servicios básicos a personas con discapacidad.

¿Qué se busca con la Ley de Cupo Laboral Trans/Travesti?. Garantizar un porcentaje de ingreso laboral a la comunidad trans/travesti. Prohibir cualquier discriminación en el ámbito laboral. Aumentar el salario de la comunidad trans/travesti. Crear nuevos puestos de trabajo en el sector público.

¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad según Barbieri?. La igualdad se refiere a la base común de derechos, mientras que la equidad considera la especificidad y la diferencia. La igualdad implica tratar a todos de la misma manera, mientras que la equidad es un sinónimo de justicia. La igualdad se aplica en el ámbito social, mientras que la equidad se relaciona con la economía. No existe diferencia entre igualdad y equidad.

¿Qué comprende la discriminación según el Convenio N.º 111 de la OIT?. Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, etc. La exclusión de personas con discapacidad del mercado laboral. La falta de igualdad salarial entre hombres y mujeres. Todas las anteriores.

¿Qué puede perpetuar la discriminación en el trabajo según la OIT?. La pobreza. El desarrollo económico. La igualdad de oportunidades. La estabilidad política.

¿Cuáles son algunos de los tipos de discriminación laboral emergentes según la OIT?. Discriminación por sexo, racial. Discriminación por edad. Discriminación por discapacidad. Todas las anteriores.

¿Cómo se caracteriza una empresa inclusiva?. Recluta, acepta y promueve a colaboradores sin importar su género, edad, orientación sexual, etc. Solo contrata a personas con discapacidad. Solo promueve a personas de un determinado grupo étnico. No practica ni tolera ningún tipo de discriminación, ejerce la igualdad en sus empleados.

Denunciar Test