option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario Inmunología DOC PARTE II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario Inmunología DOC PARTE II

Descripción:
Cuestionario para estudiantes de tercer año de medicina

Fecha de Creación: 2025/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

23) La vía clásica y la vía alternativa de la activación de complemento confluyen en: El factor B. C4b. El factor H. C3b. C2b.

24) En el sistema del complemento, C3a, C4a y C5a actúan como: Proteasas. Opsoninas. Lectinas. Citolisinas. Anafilotoxinas.

25) En los anticuerpos, la cadena J asociada: Media su transporte a través de las mucosas. Es imprescindible en la activiación del complemento. Media el reconocimiento antigénico. Se une covalentemente a las regiones Fab. Permite la formación de polímeros.

26) El complejo del receptor para antígeno del linfocito В: Es idéntico en todos los linfocitos B. Incluye la molécula CD28. Incluye cadenas variables e invariables. Incluye el marcador CD3. Está sobreexpresado en los linfocitos B autorreactivos.

27) Las inmunoglobulinas expresadas por una determinada célula B madura: Tienen el mismo par VH/VL. Pueden tener distinta especificidad antigénica. Tienen todo el mismo isotipo. Difieren en sus cadenas ligeras. Difieren en sus idiotipos.

28) En los linfocitos B, la exclusión alélica en la expresión de genes de inmunoglobulinas garantiza la: Generación de los distintos isotipos. Anergia de los linfocitos B autorreactivos en la periferia. Monoespecificidad antigénica. Eliminación de clones autorreactivos en la médula ósea. Generación de los sub-isotipos de IgG.

29) La hipermutación somática en los genes de inmunoglobulinas introduce mutaciones productivas en: Las regiones de hipervariabilidad. Regiones Ck. Regiones CH1. Segmentos génicos no reordenados. Linfocitos B inmaduros.

30) Las moléculas HLA de clase I: Están formadas por dos cadenas transmembrana. Exhiben un polimorfismo muy reducido. Se expresan en los hematíes. Son reconocidas por el correceptor CD4. Albergan péptidos de menor tamaño que las de clase II.

31) Los péptidos presentados por las moléculas HLA de clase II: Son preferentemente de origen intracelular. Son preferentemente generados en el citoplasma celular. Han sido cargados en el retículo endoplásmico. Son seleccionados con mayor restricción que los presentados por las de clase I. Proceden mayoritariamente de endosomas.

32) Los superantígenos son: Activadores policlonales de linfocitos T. Antígenos T-independientes. Estimuladores de células NK. Activadores policlonales de linfocitos B. Un tipo de péptidos reconocidos por linfocitos T gamma/delta.

33) Los linfocitos Th1 y Th2 se distinguen por: Las citocinas que producen. El fenotipo de sus moléculas de adhesión superficial. El patrón de péptidos que reconocen. Los correceptores de señalización. El perfil de receptores de superficies para anticuerpos.

34) Las respuestas de tipo Th2 se desencadenan preferentemente frente a: Patógenos intracelulares. Patógenos extracelulares. Antígenos T-independientes. Hongos. Protozoos.

35) La IL 12 está principalmente implicada en la regulación de respuestas: Inmunes de tipo celular. Inmunes de tipo humoral. Inflamatorias. Inhibidoras de los linfocitos Th1. Activadoras de los linfocitos Th2.

36) En el síndrome de Di George está afectada la función de los (as): Linfocitos B. Linfocitos T. Células NK. Polimorfonucleares. macrófagos.

37) La vacunación es un ejemplo de inmunización: Innata. Pasiva. Activa natural. Adoptiva. Activa artificial.

38) El cultivo mixto de linfocitos sirve para determinar: La síntesis de anticuerpos naturales. La síntesis de aloanticuerpos anti-HLA. La compatibilidad entre donante y receptor. El tiraje fino de moléculas HLA. La síntesis de citocinas inhibidoras de la función T.

39) Para que se produzcan reacciones de inmunoprecipitación es necesario que: El antígeno se encuentre en forma celular. El pH del medio sea ácido. Se active el complemento. La preparación de anticuerpo sea policlonal. El antígeno esté en forma de partícula.

40) En una inmunodifusión radial simple: Antígeno y anticuerpo han de tener diferente carga. El antígeno ha de formar parte de una partícula. El anticuerpo ha de estar marcado con un isótopo radiactivo. El diámetro del anillo de precipitación depende de las concentraciones de antígeno y anticuerpo. Antígeno y anticuerpo difunden simultáneamente.

41) La beta 2-microglobulina es una de las dos cadenas que componen: Los anticuerpos de membrana. El tercer componente del Complemento (C3). Los antígenos HLA de clase I. El receptor de la célula B. Las integrinas.

42) Actúa(n) como opsonina(s): C3b e IgG. C3a y C5a. TNF-alfa y TGF-beta. IL 1 e IL6. Interferón-gamma e IL-12.

43) Es capaz de activar el endotelio vascular: IL-6. IL-8. IL-12. IL-1 y TNF-alfa. Ninguna de las anteriores.

44) La clase y las funciones efectoras de los anticuerpos vienen definidas por: El grado de polimerización. La interacción de las cadenas pesadas y ligeras. La especificidad antigénica. La estructura de la cadena pesada. La región bisagra.

45) La interacción entre las moléculas CD40 de los linfocitos B y CD40L (CD154) de los linfocitos T es esencial para que ocurra: La migración transendotelial de ambos linfocitos. El cambio de clase de inmunoglobulina. El proceso de inducción de tolerancia. La activación del linfocito B. La apoptosis del linfocito B autorreactivo.

46) Los adyuvantes son sustancias que: Aumentan la solubilidad de los antígenos. Potencian la antigenicidad de los haptenos. Aumentan la inmunogenicidad de los antígenos. Inducen estados de tolerancia. Favorecen la polimerización de los antígenos.

47) Los déficits en componentes del Complemento Sanguíneo se asocian con: Susceptibilidad a patógenos extracelulares. Reacciones de hipersensibilidad. Rechazo de aloinjertos. Susceptibilidad al desarrollo de tumores. Alteraciones en la síntesis de anticuerpos.

48) La coexpresión de IgD e IgM en los linfocitos B maduros está regulada a nivel de: La recombinación V-D-J. El procesamiento de mRNA. El cambio de clase. Exclusión alélica. Exclusión isotípica.

49) El contacto entre células T y células presenta-doras de antígeno se conoce como: Transducción de señal. Señalización transmembrana. Complejo de adhesión. Contacto mediado por receptor. Sinapsis inmunológica.

50) Una inmunotoxina consiste en: Una toxina reconocida por el sistema inmune. Una toxina neutralizada por anticuerpos. Una proteína tóxica para los linfocitos T. Una inmunoglobulina anti-linfocitaria. La unión de una inmunoglobulina y una toxina.

80. Los anticuerpos neutralizantes: Son los que actúan a pH neutro. Se unen a las toxinas e impiden su acción. Se unen a los haptenos, pero no a los antígenos. Son específicos de alergenos. Bloquean la acción de la IgE sobre los alergenos.

81. El inicio de la vía alternativa de activación del Complemento Sanguíneo necesita de la: Unión de C3 al Factor B. Hidrólisis espontánea de C3. Acción del factor D sobre el factor B. Formación de la C3 convertasa.

82. Las inmunoglobulinas presentes en la membrana de los linfocitos B: Activan las vías clásica y alternativa del complemento. Solo activan la vía clásica. Activan el complemento sólo al unir dos moléculas de antígeno. No poseen funciones efectoras. Se dominan receptores Fc (RFc).

83. En los centros germinales de los ganglios linfáticos predomina la proliferación de: Células epiteliales. Linfocitos B. Linfocitos T. Monocitos/macrófagos. Células pre-B.

84. La presencia de una IgG monoclonal (paraproteína) en suero, es indicativa de: Mieloma múltiple. Leucemia linfoblástica aguda. Leucemia linfocítica crónica. Enfermedad de Hodking's. Macroglobulinemia de Waldeström.

85. Participan directamente en el mantenimiento de los niveles de IgG en suero humano los receptores: Fc-gamma-RI. CR1. FcRn. Fc-gamma-RI, Fc-gamma-Il y Fc-gamma-RIII. Poliméricos de inmunoglobulinas.

86. Son células profesionales presentadoras de antígenos los: Basófilos. Neutrófilos. Fagocitos mononucleares. Eosinófilos. Mastocitos.

87. Los receptores de tipo Toll de los fagocitos de mamíferos: Median la fagocitosis. Son receptores de señalización. Aclaran inmunocomplejos circulantes. Reconocen dominios Fc de inmunoglobulinas. Reconocen componentes del complemento.

88. Las moléculas de clase I del complejo principal de histocompatibilidad humano: Son monomórficas. Se expresan según exclusión alélica. Son poligénicas. Presentan péptidos a los linfocitos T CD4+. Son menos estrictas que las de clase II en cuanto a la presentación de distintos péptidos.

89. En relación al complejo principal de histocompatibilidad, haplotipo es el conjunto de: Genes de clase I. Genes de clase II. Alelos existentes en un determinado cromosoma. Alelos existentes en un determinado locus. Alelos existentes en un determinado individuo.

90. Las respuestas de tipo Th1: Están orientadas hacia la activación de células B. Se caracterizan por la alta producción de IL-4. Inducen producción mayoritaria de IgG4. Se desencadenan preferentemente frente a parásitos intracelulares. Se desencadenan preferentemente frente a parásitos extracelulares.

92. El cambio de isotipo por los linfocitos B: Es resultado de recombinaciones en el DNA. Es resultado de procesamientos diferenciales de RNAm. Es resultado de procesos de hipermutación somática. Tiene lugar en la médula ósea. Ocurre espontáneamente.

93. Las células plasmáticas: No se dividen. Expresan inmunoglobulinas en su membrana. Expresan niveles altos de moléculas de clase II del complejo principal de histocompatibilidad. Experimentan hipermutación somática. Cambian el isotipo de los anticuerpos secreta-dos.

94. Las células NK: Reordenan los genes del receptor antigénico T. Son funcionalmente muy similares a los linfocitos Th1. Expresan el marcador CD3. Se comportan como células presentadoras de antígenos. No necesitan ser preactivadas para ejercer su acción citolítica.

95. La adhesión inicial de los leucocitos a las células endoteliales está mediada por: Integrinas. Selectinas. Receptores de quimiocinas. Fibronectina. Laminina.

96. En la reacción alérgica mediada por IgE están principalmente implicados los: Eosinófilos. Mastocitos. Basófilos. Linfocitos. Monocitos.

97. En un hibridoma, la especificidad del anticuerpo monoclonal producido viene determinada por: Genes de un linfocito B. Genes del mieloma. Genes del linfocito B y del mieloma. Reordenamientos génicos que ocurren en el hibridoma. Fenómenos de conversión génica.

98. La hipersensibilidad tuberculínica está mediada por: Complejos antígeno-anticuerpo. IgE. IgC. Linfocitos Th1. Linfocitos Th2.

99. De los epítopos conformacionales, se puede decir que: No existen en proteínas nativas. Son reconocidos por linfocitos T. Son reconocidos por anticuerpos. Son presentados por moléculas HLA de clase I. Son presentados por moléculas HLA de clase II.

100. La inmunoglobulina predominante en sangre del recién nacido es: IgA. IgD. IgE. IgG. IgM.

Denunciar Test