CUESTIONARIO DE INTEGRACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO DE INTEGRACIÓN Descripción: TEST DE INTEGRACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de los ambientes de aprendizaje?. a.Organización y distribución de los espacios físicos. b.Mantener una mala relación interpersonal. c.Desorganización y distribución de los espacios físicos. d.Falta de materiales y recursos didácticos. 2 Las estrategias metodológicas son el conjunto de: a.Métodos, Técnicas y Programas. b.Métodos, Técnicas y Evaluación. c.Métodos, Técnicas y Objetivos. d.Métodos, Técnicas y Procedimientos. 3 ¿Qué son los sinónimos?. a.Son palabras que se escriben iguales pero tienen diferente significado. b.Son palabras que se escriben diferente pero tienen el mismo significado. c.Son palabras que se escriben diferente y tiene diferente significado. d.Son palabras que tienen significados opuestos. 4 El método de aprendizaje que indica que el aprendizaje se aborda desde la interacción social de los niños, se denomina. a.Flipped Classroom. b.Pensamiento de diseño. c.Método Montessori. d.Aprendizaje basado en problemas. 5 ¿Cuál es la técnica de aprendizaje que le permite a los estudiantes simular situaciones de la vida real o ficticias?. a.Dramatización. b.Lluvia de ideas. c.Exposición. d.Diálogo. 6 Los procesos cognitivos y el pensamiento lógico se van desarrollando de acuerdo a: a.Necesidades educativas especiales de los padres de familia. b.Necesidades educativas especiales de los docentes. c.Necesidades educativas especiales de los estudiantes. d.Necesidades educativas especiales de los directivos. 7 Seleccione una causa que genera problemas para el aprendizaje de matemáticas: a.Uso de estrategias inadecuadas. b.Docentes motivadores. c.Facilidad de contenidos. d.Uso de tecnología. 8 Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el enfoque CPA en el Método Singapur?. a.Cognitivo, Perceptivo, Algorítmico. b.Concentración, Práctica, Atención. c.Concreto, Pictórico, Abstracto. d.Cálculo, Práctico, Abstracto. 9 Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué proceso cognitivo implica almacenar la información procesada para su uso posterior?. a.Repetición. b.Percepción. c.Memoria. d.Atención. 10 ¿Cuáles son los tipos de bloqueos que generan los problemas emocionales?. a.Cognitivo, Cultural, Afectivo-Emocional. b.Cultural, Matemático, Social. c.Cognitivo, Lógico, Crítico. d.Cognitivo, Evaluativo, Social. 11 ¿Cuáles de las siguientes opciones es un elemento del Currículo Nacional 2016?. a.Mesocurriculo. b.Perfil de Salida. c.Indicadores de aprendizaje. d.Perfil de Entrada. 12 ¿Cuáles son los niveles de concreción curricular?. a.PEI, PCI, PCA. b.Macrocurrículo, Mesocurrículo, PCI. c.Macrocurrículo, Mesocurrículo, Microcurrículo. d.Macrocurrículo, Mesocurrículo, PCA. 13 ¿Quién es el responsable de construir el Macrocurrículo?. a.La Autoridad Educativa Nacional. b.El docente institucional. c.El directivo institucional. d.El vicerrector institucional. 15 ¿Cuáles son los años de educación de básica que corresponden al subnivel de Básica Media?. a.Quinto, Sexto y Séptimo. b.Octavo, Noveno y Décimo. c.Segundo, Tercero y Cuarto. d.Primero, Segundo y Tercero. 16 Lo que el estudiante debe evidenciar para demostrar el nivel de logro o desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, se denomina: a.Objetivos del área. b.Criterios de selección. c.Bloques curriculares. d.Criterios de evaluación. 17 ¿Cuáles son los documentos curriculares que conforman el segundo nivel de concreción?. a.Planificación Curricular Institucional y Plan de Unidad Didáctica. b.Proyecto Educativo Institucional y Plan curricular Anual. c.Currículo Nacional y Plan Curricular Anual. d.Plan Curricular Institucional y Plan Curricular Anual. 18 ¿Cuáles son los subniveles de la Educación General Básica?. a.Preparatoria, Básica Elemental, Bachillerato, Básica Superior. b.Preparatoria, Bachillerato, Básica Media, Básica Superior. c.Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior. d.Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Bachillerato. 19 Seleccione la respuesta correcta para completar la siguiente definición de Currículo Nacional: Conjunto de criterios, planes anuales de estudio, ______________, metodologías y procesos que contribuyen a la ______________ integral de los niños, adolescentes y jóvenes de la Educación General Básica y Bachillerato, incluyendo también los recursos humanos, ______________ y físicos, para poner en práctica las políticas educativas. a.programas – formulación – académicos. b.programas – formación – académicos. c.portafolios – formación – académicos. d.programas – formación – económicos. 20 Relacione según corresponda las características del Currículo Nacional Centrado en el estudiante Sustentado en teorías del aprendizaje Consensuado Abierto y Flexible Se sustenta en la concepción de la enseñanza y el aprendizaje basado en los aportes de teorías socio-constructivista, para tener estudiantes creativos e innovadores. Considera al estudiante como el eje central, sobre el cual gira el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que sea el creador de su propio conocimiento. Se realizaron múltiples mesas de trabajo entre representantes de los miembros de las comunidades educativas, para que realicen sus aportes, los mismos que fueron incluidos en el Currículo Nacional. El currículo es un documento oficial que está disponible para todo el público, y permite adaptarlo al contexto de la realidad de las instituciones educativas y de las necesidades educativas especiales de los estudiantes. a.1b, 2c, 3b, 4a. b.1a, 2b, 3c, 4d. c.1b, 2a, 3c, 4d. d.1d, 2c, 3b, 4ª. 22 Seleccione 2 elementos que se establecen en el enfoque pedagógico del PCI. a.Contenidos. b.Perfil de salida. c.Criterios de evaluación. d.Estrategias metodológicas. 21 ¿Según el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00006-A, cuál de las siguientes planificaciones curriculares, no es obligación realizarla?. a.Planificación de Unidad. b.Planificación de Aula o Clase. c.Planificación por Experiencia de Aprendizaje. d.Planificación Anual. 23 ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de la planificación por experiencia de aprendizaje?. a.Competencia laboral. b.Plan de Unidad. c.Elemento Integrador. d.Enfoque pedagógico. 25 ¿De las siguientes opciones cuál corresponde a las Adaptaciones Curriculares de grado 2?. a.Modificaciones a los comportamientos de los estudiantes. b.Modificaciones en el espacio físico o virtual. c.Modificaciones al sistema de evaluación. d.Modificaciones a los objetivos educativos. 24 Seleccione 2 elementos que se incorporan en la planificación microcurricular. a.Compromisos. b.Estrategias metodológicas. c.Recursos. d.Acuerdos. 26 Los proyectos escolares son realizados en base a: a.Intereses personales de los estudiantes. b.Intereses personales de los directivos. c.Intereses personales de los padres de familia. d.Intereses personales de los docentes. 27¿Cuál es el organismo institucional encargado de desarrollar el Plan Curricular Institucional?. a.Consejo Ejecutivo. b.Gobierno Escolar. c.Junta Académica. d.Junta de Curso. 28 ¿De las siguientes opciones cuál corresponde a las Adaptaciones Curriculares de grado 1?. a.Modificaciones en el espacio físico o virtual. b.Modificaciones al sistema de evaluación. c.Modificaciones a los comportamientos de los estudiantes. d.Modificaciones a los objetivos educativos. 29 ¿Cuál es la vigencia del PCI?. a.5 años. b.2 años. c.3 años. d.4 años. 30 ¿A qué nivel de concreción curricular corresponde el PCA?. a.Tercer nivel de concreción curricular. b.Cuarto nivel de concreción curricular. c.Segundo nivel de concreción curricular. d.Primer nivel de concreción curricular. 31 ¿Qué es la evaluación sumativa?. a.Un proceso continuo de retroalimentación. b.Un examen diagnóstico para conocer los conocimientos previos. c.Una evaluación que se realiza al inicio del curso. d.La evaluación final que verifica los logros alcanzados. 32 ¿Cuál es uno de los métodos fortalecidos durante la pandemia de COVID-19?. a.Flipped Classroom (Aula invertida). b.Aprendizaje por memorización. c.Aprendizaje colaborativo. d.Método Montessori. 33 ¿Qué tipo de procedimiento se refiere a seguir una serie de pasos lógicos y secuenciales?. a.Algorítmicos. b.Motrices. c.Heurísticos. d.Cognitivos. 34 ¿Qué técnica permite obtener ideas u opiniones individuales o grupales?. a.Diálogo o debate. b.Dramatización. c.Mapas conceptuales. d.Estudio de caso. 35 ¿Qué son las macrodestrezas?. a.Habilidades lingüísticas desarrolladas por los seres humanos para comunicarse de manera efectiva. b.Destrezas tecnológicas para usar herramientas digitales. c.Capacidades físicas necesarias para la actividad deportiva. d.Habilidades matemáticas para resolver problemas complejos. 36 ¿Cuál es una técnica didáctica que fomenta la participación interactiva de los estudiantes?. a.Línea de tiempo. b.Exposición. c.Estudio de caso. d.Dramatización. 37 ¿Qué es el razonamiento lógico-verbal?. a.Conectar ideas a través de normas lógicas para desarrollar la comprensión lectora. b.Usar herramientas digitales en la educación. c.Resolver problemas matemáticos. d.Memorizar términos gramaticales. 38 ¿Cuál de los siguientes es un método para desarrollar habilidades sociales y de pensamiento crítico?. a.Aprendizaje memorístico. b.Método individualista. c.Enseñanza tradicional. d.Aprendizaje cooperativo. 39 ¿Qué técnica permite a los estudiantes exponer un tema de manera oral?. a.Dramatización. b.Lluvia de ideas. c.Exposición. d.Debate. 40 ¿Cuál es una técnica que permite organizar ideas clave de un tema?. a.Exposición oral. b.Mapas conceptuales. c.Lluvia de ideas. d.Estudio de caso. 41 ¿Cuál es la principal característica de la evaluación diagnóstica?. a.Conocer el nivel de conocimiento del estudiante antes de iniciar el aprendizaje. b.Controlar el comportamiento en el aula. c.Medir el resultado final de un curso. d.Evaluar el trabajo en grupo. 42 ¿Qué permite el uso de simuladores en el aprendizaje de la Lengua y Literatura?. a.Memorizar textos literarios. b.Simular situaciones ficticias para aprender de manera práctica. c.Aprender exclusivamente con libros físicos. d.Desarrollar destrezas físicas. 43 ¿Qué es la recursividad en el aprendizaje?. a.El proceso de reelaborar lo aprendido para mejorar y corregir aspectos. b.Un método para enseñar temas nuevos rápidamente. c.Un estilo de aprendizaje basado en memorizar información. d.Una técnica para aprender a través de simuladores. 44 ¿Cuál es la relación entre hablar y las macrodestrezas?. a.Es la capacidad de expresarse verbalmente con claridad. b.Es la capacidad de escuchar atentamente. c.Es la habilidad para resolver problemas matemáticos. d.Es la destreza para escribir textos complejos. 45 ¿Qué tipo de ambiente de aprendizaje se da en interacción con la familia?. a.Ambiente informal. b.Ambiente físico. c.Ambiente virtual. d.Ambiente formal. 46 ¿Qué es la evaluación formativa?. a.Una evaluación diagnóstica al inicio de la formación. b.Un proceso continuo durante todo el aprendizaje que permite recoger evidencias y tomar decisiones. c.Una calificación sumativa. d.Un examen final al final del curso. 47 ¿Cuál es la finalidad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?. a.Evaluar constantemente el proceso de enseñanza. b.Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes mediante situaciones de la vida real. c.Aplicar pruebas estandarizadas. d.Memorizar información teórica. 48 ¿Cuál es una técnica utilizada para comparar dos o más variables?. a.Cuadros comparativos. b.Estudio de caso. c.Línea de tiempo. d.Mapas conceptuales. 49 ¿Qué característica debe cumplir un ambiente de aprendizaje adecuado?. a.Disponer de materiales y recursos didácticos. b.Contar con espacios cerrados únicamente. c.Tener acceso limitado a tecnología. d.Ser solo un entorno virtual. 50 ¿Qué es el pensamiento de diseño en el aprendizaje?. a.Un método para evaluar habilidades físicas. b.Una técnica para crear simuladores de aprendizaje. c.Un método que aborda problemas a partir de soluciones sencillas en 5 fases. d.Un estilo de enseñanza basado en la memorización. 51 ¿Cuál de las siguientes NO es una macrodestreza de Lengua y Literatura?. a.Resolver problemas matemáticos. b.Leer. c.Escuchar. d.Hablar. 52 ¿Cuál es un ambiente de aprendizaje formal?. a.Un parque donde los estudiantes juegan. b.El aula de clase regulada por la autoridad educativa. c.Un grupo de estudio informal. d.Una conversación en casa. 53 ¿Cuál de los siguientes es un simulador para el aprendizaje de la gramática?. a.https://www.pixton.com/es/. b.http://reglasdeortografia.com/. c.https://www.leoteca.es/. d.http://www.gramaticas.net/. 54 ¿Cuál es una estrategia de enseñanza que requiere la retroalimentación del docente constantemente?. a.Evaluación diagnóstica. b.Autoevaluación. c.Evaluación sumativa. d.Evaluación formativa. 55 ¿Cuál es el propósito de las estrategias emocionales en la educación?. a.Crear ejercicios físicos para mejorar el bienestar. b.Establecer y mantener la motivación, atención y concentración de los estudiantes. c.Enseñar directamente el contenido de la asignatura. d.Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes. 56 ¿Cuál es la relación entre hablar y las macrodestrezas?. a.Es la habilidad para resolver problemas matemáticos. b.Es la capacidad de escuchar atentamente. c.Es la destreza para escribir textos complejos. d.Es la capacidad de expresarse verbalmente con claridad. 57 ¿Qué es el razonamiento lógico-verbal?. a.Memorizar términos gramaticales. b.Conectar ideas a través de normas lógicas para desarrollar la comprensión lectora. c.Usar herramientas digitales en la educación. d.Resolver problemas matemáticos. 58 ¿Cuál es una técnica que permite organizar ideas clave de un tema?. a.Exposición oral. b.Estudio de caso. c.Mapas conceptuales. d.Lluvia de ideas. 59 ¿Qué es la recursividad en el aprendizaje?. a.El proceso de reelaborar lo aprendido para mejorar y corregir aspectos. b.Un método para enseñar temas nuevos rápidamente. c.Una técnica para aprender a través de simuladores. d.Un estilo de aprendizaje basado en memorizar información. 60 ¿Qué tipo de ambiente de aprendizaje se da en interacción con la familia?. a.Ambiente formal. b.Ambiente virtual. c.Ambiente informal. d.Ambiente físico. 61 ¿Qué bloque afecta la comprensión de enunciados de problemas matemáticos?. a.Bloqueo físico. b.Bloqueo cognitivo. c.Bloqueo cultural. d.Bloqueo afectivo-emocional. 62 ¿Qué proceso cognitivo implica almacenar la información procesada para su uso posterior?. a.Memoria. b.Repetición. c.Percepción. d.Atención. 63 ¿Cuál es una etapa clave en la evaluación del aprendizaje en matemáticas?. a.Análisis de la información recolectada. b.Memorización de fórmulas matemáticas. c.Uso exclusivo de ejercicios mecánicos. d.Preparación de exámenes estandarizados. 64 ¿Qué es el Método Singapur?. a.Un método de enseñanza basado en el enfoque CPA (Concreto, Pictórico, Abstracto) que se centra en la profundización del aprendizaje. b.Una metodología que enseña matemáticas a través de juegos. c.Un sistema para memorizar conceptos matemáticos. d.Un enfoque que utiliza exclusivamente la tecnología para enseñar matemáticas. 65 ¿Qué etapa del desarrollo cognitivo según Piaget se enfoca en operaciones mentales simples como la reversibilidad?. a.Operaciones Formales (12 años – adultez). b.Pre-Operacional (2-7 años). c.Sensorio-Motora (0-2 años). d.Operaciones Concretas (7-12 años). 66 ¿Qué caracteriza a un ambiente de aprendizaje informal?. a.El uso exclusivo de simuladores matemáticos. b.El aprendizaje que ocurre en el hogar, el barrio, o en situaciones cotidianas. c.El enfoque en el uso de tecnologías avanzadas. d.La evaluación constante mediante pruebas estandarizadas. 67 ¿Cuál es una característica del aprendizaje en la fase Pre-Operacional de Piaget?. a.La capacidad de realizar operaciones mentales complejas. b.El desarrollo de habilidades simbólicas y lecto-escritura. c.La adquisición de habilidades para resolver problemas abstractos. d.El uso de simuladores para el aprendizaje. 68 ¿Cuál es uno de los principales problemas que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas?. a.La falta de ejercicios repetitivos. b.El uso inadecuado de estrategias y recursos didácticos. c.El enfoque exclusivo en problemas de lógica. d.La sobreexposición a la tecnología. 69 ¿Cuál es el objetivo principal de las estrategias emocionales en la enseñanza de matemáticas?. a.Aumentar el nivel de dificultad en los exámenes. b.Enseñar la resolución de problemas complejos. c.Introducir la tecnología en el aula. d.Mejorar la motivación y reducir el bloqueo emocional de los estudiantes. 70 ¿Qué bloqueo emocional se da cuando el estudiante tiene miedo al ridículo?. a.Bloqueo cultural. b.Bloqueo físico. c.Bloqueo afectivo-emocional. d.Bloqueo cognitivo. 71 ¿Cuál es el enfoque CPA en el Método Singapur?. a.Concentración, Práctica, Atención. b.Concreto, Pictórico, Abstracto. c.Cognitivo, Perceptivo, Algorítmico. d.Cálculo, Práctico, Abstracto. 72 ¿Cuál es uno de los principales factores que contribuye al bloqueo mental en matemáticas?. a.Creencias o mitos transmitidos sobre la dificultad de las matemáticas. b.El aprendizaje cooperativo. c.La falta de ejercicios prácticos. d.El uso excesivo de tecnología en el aula. 73 ¿Qué es la recursividad en el aprendizaje de matemáticas?. a.Una técnica para enseñar cálculo mental. b.Un procedimiento repetitivo para resolver problemas dividiéndolos en partes más sencillas. c.Un proceso para aprender geometría. d.Un método para memorizar fórmulas. 74 ¿Qué es el pensamiento lógico según Piaget?. a.La capacidad de estructurar la mente y resolver problemas mediante la identificación de causas y soluciones. b.Un método de enseñanza basado en la repetición. c.La capacidad de memorizar fórmulas matemáticas. d.El uso de simuladores matemáticos. 75 ¿Cuál es el propósito de la evaluación formativa en matemáticas?. a.Medir únicamente los resultados finales de los exámenes. b.Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la retroalimentación constante. c.Calificar a los estudiantes con un número. d.Ignorar las dificultades de los estudiantes durante el curso. 76 ¿Qué autor sostiene que el aprendizaje en matemáticas se debe realizar en grupo para fomentar el debate y la discusión?. a.Jerome Brunner. b.Lev Vygotsky. c.Jean Piaget. d.Richard Skemp. 77 ¿Cuál es el principal proceso cognitivo que se debe captar para facilitar el aprendizaje de las matemáticas. a.Percepción. b.Memoria. c.Resolución. d.Atención. 78 ¿Qué proceso cognitivo permite captar la información que se genera en el proceso de enseñanza?. a.Recursividad. b.Percepción. c.Memoria. d.Atención. 79 ¿Cuál es el objetivo de la evaluación constructivista en matemáticas?. a.Repetir problemas mecánicamente. b.Desarrollar un aprendizaje significativo que se pueda aplicar en situaciones reales. c.Evaluar el desempeño del docente exclusivamente. d.Memorizar fórmulas para pasar exámenes. 80 ¿Qué tipo de evaluación se centra en los resultados numéricos sin tomar en cuenta el proceso de aprendizaje?. a.Evaluación formativa. b.Evaluación diagnóstica. c.Evaluación constructivista. d.Evaluación tradicional. 81¿Qué método de enseñanza tiene éxito en Singapur por su enfoque visual?. a.Enseñanza por simuladores. b.CPA (Concreto, Pictórico, Abstracto). c.Recursividad didáctica. d.Memorización de fórmulas. 82 ¿Cuál es uno de los beneficios de usar simuladores en el aprendizaje de matemáticas?. Reemplazan totalmente al docente en el aula. b.Mejoran la habilidad de memorización de los estudiantes. c.Eliminan la necesidad de libros de texto. d.Permiten practicar problemas matemáticos en situaciones reales. 83 ¿Qué tipo de ambiente de aprendizaje se basa en el uso de herramientas tecnológicas como simuladores?. a.Ambiente tradicional en el aula. b.Ambiente informal en casa. c.Ambiente desde simuladores para las matemáticas. d.Ambiente de aprendizaje cooperativo. 84 ¿Cuál es una de las recomendaciones para mejorar la motivación de los estudiantes en matemáticas?. a.Enseñar solo utilizando métodos tradicionales. b.Asignarles más ejercicios y tareas repetitivas. c.Tratar a todos los estudiantes de la misma manera, sin favoritismos. d.Evitar la autoevaluación y participación activa en las decisiones. 85 ¿Qué tipo de evaluación mide el aprendizaje significativo y la capacidad de aplicar conocimientos en situaciones reales?. a.Evaluación sumativa. b.Evaluación formativa. c.Evaluación constructivista. d.Evaluación tradicional. 86 ¿Cuál es el principal proceso cognitivo que se debe captar para facilitar el aprendizaje de las matemáticas?. a.Resolución. b.Percepción. c.Memoria. d.Atención. 87 ¿Cuál es una etapa clave en la evaluación del aprendizaje en matemáticas?. a.Memorización de fórmulas matemáticas. b.Análisis de la información recolectada. c.Preparación de exámenes estandarizados. d.Uso exclusivo de ejercicios mecánicos. 88 ¿Cuál es una característica del aprendizaje en la fase Pre-Operacional de Piaget?. a.La adquisición de habilidades para resolver problemas abstractos. b.El desarrollo de habilidades simbólicas y lecto-escritura. c.La capacidad de realizar operaciones mentales complejas. d.El uso de simuladores para el aprendizaje. 89 ¿Qué proceso cognitivo implica almacenar la información procesada para su uso posterior?. a.Repetición. b.Percepción. c.Atención. d.Memoria. 90 ¿Qué objetivo tienen las planificaciones de aula?. a.Organizar las actividades de aprendizaje específicas para el aula. b.Establecer normas nacionales de evaluación. c.Definir competencias generales para la institución. d.Eliminar las destrezas con criterio de desempeño. 91 ¿Qué incluye la competencia digital básica según el Currículo Nacional?. a.Habilidades exclusivamente en programación. b.Memorización de conceptos informáticos. c.Eliminación de las competencias comunicacionales. d.Uso responsable de dispositivos digitales y aplicaciones tecnológicas. 92 ¿Cuál es una ventaja del Currículo Priorizado?. a.Limita la autonomía de los docentes. b.Facilita la contextualización a las necesidades específicas de los estudiantes. c.Se aplica solo a las áreas artísticas. d.Elimina la flexibilidad en los planes de estudio. 93¿Qué es un criterio de evaluación según el Currículo Nacional 2016?. a.Un conjunto de normas para calificar exámenes. b.La estructura de un plan curricular anual. c.Un estándar que fija el contenido mínimo de una materia. d.Lo que el estudiante debe evidenciar para demostrar el nivel de logro o desarrollo de destrezas. 94 ¿Cuál es el enfoque pedagógico del Currículo Nacional del Ecuador 2016?. a.Conductista. b.Humanista. c.Memorístico. d.Socio-constructivista. 95 ¿Qué objetivo tienen los ejes transversales en el currículo?. a.Eliminar las competencias matemáticas de los programas. b.Articular los contenidos de las asignaturas para lograr aprendizajes integrados. c.Reforzar exclusivamente habilidades técnicas. d.Promover la memorización de textos. 96 ¿Qué enfatizan las competencias socioemocionales?. a.Exclusividad en proyectos artísticos. b.Habilidades exclusivas para estudiantes de secundaria. c.Colaboración, manejo emocional y construcción de identidad. d.Eliminación de la diversidad cultural. 97 ¿Qué elemento se utiliza para medir el desempeño en las competencias matemáticas?. a.Reglamentos institucionales. b.Proyectos finales exclusivos. c.Indicadores de evaluación. d.Exámenes estandarizados. 98 ¿Cuál es la estructura de construcción de un indicador de evaluación?. a.Habilidad + Conocimiento + Nivel de dificultad. b.Verbo en subjuntivo + Área + Nivel. c.Verbo en indicativo + Contenido + Contexto + Criterio. d.Contenido + Método + Resultado. 99 ¿Qué aporta el Currículo Nacional al proceso educativo?. a.Formación integral en conocimientos, actitudes y habilidades. b.Un enfoque exclusivo en memorizar contenidos. c.Rigidez en la implementación de contenidos. d.Eliminación de las competencias socioemocionales. 100 ¿Cuál es el marco normativo del Currículo Nacional?. a.Acuerdo Ministerial MINEDUC Nro. ME-2016-00020-A. b.Plan Decenal de Educación 2015-2025. c.Ley de Educación Básica Obligatoria. d.Reglamento Nacional de Evaluación. 101 ¿Qué define a las destrezas con criterio de desempeño?. a.Capacidades desarrolladas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que se perfeccionan como un saber hacer, pensar o actuar. b.Normas para medir el desempeño docente. c.Un conjunto de contenidos mínimos obligatorios. d.Habilidades específicas únicamente de Matemáticas y Lengua. 102 ¿Qué debe considerar el currículo según la Ley Orgánica Reformatoria de Educación Intercultural?. a.El enfoque exclusivo en áreas técnicas. b.La estandarización rígida para todas las regiones. c.La diversidad cultural y las especificidades de cada comunidad. d.La exclusión de grupos minoritarios. 103 ¿Qué elemento constituye el segundo nivel de concreción curricular?. a.Adaptaciones curriculares específicas. b.Plan Curricular Institucional (PCI) y Plan Curricular Anual (PCA). c.El Currículo Nacional Obligatorio. d.Planificaciones de aula individuales. 104 ¿Qué elemento incluye el Currículo Priorizado para la Emergencia?. a.Destrezas con criterio de desempeño e indicadores de evaluación. b.Evaluaciones estandarizadas para todas las materias. c.Un enfoque exclusivo en áreas artísticas. d.Reglamentos para docentes. 105 ¿Qué características tiene el Currículo Nacional del Ecuador?. a.Solo aplica a instituciones públicas. b.Es abierto, flexible, centrado en el estudiante y diverso. c.Es rígido, tradicional y unidireccional. d.Se basa exclusivamente en objetivos individuales. 106 ¿Cuál es el propósito del microcurrículo?. a.Definir políticas educativas nacionales. b.Organizar las planificaciones de aula con adaptaciones curriculares. c.Diseñar indicadores de evaluación nacionales. d.Establecer objetivos generales para toda la institución. 107 ¿Cuáles son las competencias del siglo XXI mencionadas en el currículo?. a.Conocimiento exclusivo de tecnología. b.Resolución de problemas, toma de decisiones y pensamiento crítico. c.Memorización, repetición y evaluación estandarizada. d.Creatividad, danza y expresión artística. 108¿Qué características tienen las competencias comunicacionales?. a.Incluyen únicamente habilidades matemáticas. b.Incluyen habilidades de comprensión y producción de textos. c.Se enfocan únicamente en habilidades digitales. d.Son exclusivas para estudiantes de secundaria. 109 ¿Qué objetivo tienen los objetivos generales de un área?. a.Establecer metas exclusivas para docentes. b.Lograr aprendizajes asociados al perfil del Bachillerato ecuatoriano. c.Regular las evaluaciones institucionales. d.Cumplir con tareas específicas del aula. 110 ¿Qué incluyen las destrezas con criterio de desempeño?. a.Habilidades específicas solo para estudiantes avanzados. b.Normas para la evaluación exclusiva de docentes. c.Habilidades, conocimientos y procedimientos para aplicar aprendizajes. d.Reglamentos institucionales para las escuelas. 111 ¿Qué promueve el uso de un currículo flexible. a.Rigidez en los objetivos de aprendizaje. b.Adaptación a contextos y necesidades específicas. c.Eliminación de la diversidad cultural. d.Uniformidad estricta en la enseñanza. 112 ¿Cuáles son los tres niveles de concreción curricular?. a.Competencias comunicacionales, digitales y socioemocionales. b.Macrocurrículo, Mesocurrículo y Microcurrículo. c.Nivel Inicial, Básico y Avanzado. d.Planes de estudios, asignaturas y evaluaciones. 113 ¿Qué establece el Currículo Nacional sobre los niveles de educación?. a.No permite adaptaciones curriculares. b.Incluye niveles inicial, básica y bachillerato subdivididos en subniveles. c.Promueve un único nivel de enseñanza. d.Se limita a la educación secundaria. 114 ¿Cuál es la función de las competencias socioemocionales según el Currículo Priorizado?. a.Mejorar únicamente las habilidades cognitivas. b.Enseñar exclusivamente habilidades matemáticas. c.Ayudar a manejar emociones, colaborar y tomar decisiones responsables. d.Fomentar la memorización de contenidos. 115 ¿Qué es un criterio de evaluación según el Currículo Nacional 2016?. a.Un estándar que fija el contenido mínimo de una materia. b.Lo que el estudiante debe evidenciar para demostrar el nivel de logro o desarrollo de destrezas. c.La estructura de un plan curricular anual. d.Un conjunto de normas para calificar exámenes. 116 ¿Qué características tienen las competencias comunicacionales?. a.Son exclusivas para estudiantes de secundaria. b.Incluyen habilidades de comprensión y producción de textos. c.Incluyen únicamente habilidades matemáticas. d.Se enfocan únicamente en habilidades digitales. 117 ¿Qué debe considerar el currículo según la Ley Orgánica Reformatoria de Educación Intercultural?. a.La exclusión de grupos minoritarios. b.La diversidad cultural y las especificidades de cada comunidad. c.La estandarización rígida para todas las regiones. d.El enfoque exclusivo en áreas técnicas. 118 ¿Qué define a las destrezas con criterio de desempeño?. a.Normas para medir el desempeño docente. b.Un conjunto de contenidos mínimos obligatorios. c.Capacidades desarrolladas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que se perfeccionan como un saber hacer, pensar o actuar. d.Habilidades específicas únicamente de Matemáticas y Lengua. 119 ¿Qué características tiene el Currículo Nacional del Ecuador?. a.Se basa exclusivamente en objetivos individuales. b.Es rígido, tradicional y unidireccional. c.Solo aplica a instituciones públicas. d.Es abierto, flexible, centrado en el estudiante y diverso. 120 ¿Cuál es una característica fundamental de las experiencias de aprendizaje para Educación Inicial?. a.Evitar actividades grupales. b.Estar contextualizadas a la realidad de los niños. c.Centrarse en evaluaciones estandarizadas. d.Seguir exclusivamente una metodología tradicional. 121 ¿Qué es el Plan Curricular Anual (PCA)?. a.Aportar una visión general del trabajo durante el año escolar. b.Un reglamento para docentes. c.Un documento exclusivo para actividades extracurriculares. d.Un formato de evaluación. 122 ¿Qué elemento NO es parte del Plan Curricular Institucional?. a.Estadísticas del último censo poblacional. b.Metodología. c.Evaluación. d.Proyectos escolares. 123 ¿Cuál es el objetivo principal del enfoque pedagógico?. a.Cumplir con el calendario académico. b.Organizar y realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c.Aumentar las cargas horarias de estudio. d.Establecer normas disciplinarias estrictas. 124 ¿Qué elemento del PCI define "qué enseñar"?. a.Contenidos. b.Objetivos. c.Evaluación. d.Metodología. 125 ¿Cuál de los siguientes elementos es parte del PCI?. a.Inventario de recursos didácticos. b.Objetivos, contenidos, y evaluación. c.Horario escolar. d.Presupuesto institucional. 126 ¿Qué documento forma parte del Mesocurrículo?. a.Plan Curricular Institucional (PCI). b.Plan de Clase. c.Proyecto Educativo Nacional. d.Instructivo Ministerial. 127 ¿Qué adaptaciones se realizan en las de grado 2?. a.Cambios en metodología y evaluación, además del grado 1. b.Sólo cambios en el tiempo y espacio físico. c.Se eliminan objetivos de la unidad. d.Se reestructuran todos los contenidos. 128 ¿Cuál es el objetivo del acompañamiento pedagógico?. a.Establecer normas disciplinarias. b.Supervisar exclusivamente los horarios. c.Mejorar la práctica docente y fortalecer el desempeño profesional. d.Eliminar metodologías antiguas. 129 ¿Cuántas unidades microcurriculares se planifican típicamente por año escolar según el formato oficial?. a.4 unidades. b.8 unidades. c.6 unidades. d.10 unidades. 130 ¿Qué elemento es parte de la planificación microcurricular?. a.Formato ministerial de observaciones. b.Estadísticas escolares. c.Planeación de presupuesto. d.Indicadores de evaluación. 131 ¿Qué subnivel tiene docentes especializados en áreas específicas?. a.Básica Superior. b.Educación Inicial. c.Básica Media. d.Básica Elemental. 132 ¿Qué subnivel prioriza las destrezas con criterios de desempeño?. a.Bachillerato. b.Básica Media. c.Preparatoria. d.Educación Intercultural Bilingüe. 133 ¿Qué propósito tienen las adaptaciones curriculares de grado 1?. a.Reducir la carga horaria de la unidad. b.Cambiar los objetivos de aprendizaje. c.Modificar recursos, tiempos, y espacio físico o virtual. d.Eliminar contenidos complejos. 134 ¿Qué herramienta es obligatoria en la evaluación de Básica Superior?. a.Evaluaciones grupales generales. b.Pruebas internacionales. c.Exámenes orales únicamente. d.Indicadores de desempeño establecidos. 135 ¿Cuántos períodos mínimos se asignan semanalmente para Matemáticas en Básica Media?. a.10 períodos. b.6 períodos. c.4 períodos. d.8 períodos. 136 ¿Cuántas horas pedagógicas mínimas se asignan en el subnivel Preparatoria según el currículo vigente?. a.35 horas. b.20 horas. c.25 horas. d.30 horas. 137 ¿Qué se debe considerar para construir un PCI?. a.Normas de cada profesor. b.Evaluación anual únicamente. c.Diagnóstico institucional y currículo nacional. d.Normativa municipal. 138 ¿Qué elemento ayuda a generar un ambiente de aprendizaje agradable?. a.Organización de tiempos y espacios. b.Carga académica elevada. c.Estandarización de actividades. d.Horarios estrictos. 139 ¿Cuál es una característica de las experiencias de aprendizaje?. a.Priorizar la evaluación final. b.Evitar actividades prácticas. c.Centrarse solo en contenidos teóricos. d.Fomentar la interacción niño-niño y niño-adulto. 140 ¿Con qué documento debe estar articulado el PCI?. a.Estatuto Orgánico Institucional. b.Reglamento Interno. c.Currículo Nacional. d.Plan de Acción Comunitaria. 141 ¿Qué nivel de concreción curricular corresponde al Mesocurrículo?. a.El primer nivel de concreción. b.Ninguno de los anteriores. c.El tercer nivel de concreción. c.El tercer nivel de concreción. 142 ¿Qué destrezas se trabajan en el subnivel de Básica Media?. a.Trabajo grupal únicamente. b.Enseñanza centrada en memoria repetitiva. c.Producción de textos y razonamiento matemático. d.Aprendizaje exclusivo de idiomas. 143 ¿Qué enfoque prioriza el currículo reformado de Educación General Básica de 2018?. a.Reducir la enseñanza de idiomas. b.Aumentar la carga horaria total. c.Incrementar el número de asignaturas. d.Prevenir la violencia y fomentar la formación integral. 144 ¿En qué subniveles de Educación Básica se incluye la asignatura de Lengua Extranjera?. a.Solo en Básica Superior. b.No se incluye en estos niveles. c.Solo en Básica Media. d.En Básica Elemental, Media y Superior. 145 ¿Cuál de los siguientes elementos es parte del PCI?. a.Inventario de recursos didácticos. b.Horario escolar. c.Objetivos, contenidos, y evaluación. d.Presupuesto institucional. 146 ¿Cuántos períodos mínimos se asignan semanalmente para Matemáticas en Básica Media?. a.8 períodos. b.4 períodos. c.6 períodos. d.10 períodos. 147 ¿Qué herramienta es obligatoria en la evaluación de Básica Superior?. a.Evaluaciones grupales generales. b.Indicadores de desempeño establecidos. c.Exámenes orales únicamente. d.Pruebas internacionales. 148 ¿Cuál es una característica fundamental de las experiencias de aprendizaje para Educación Inicial?. a.Estar contextualizadas a la realidad de los niños. b.Seguir exclusivamente una metodología tradicional. c.Centrarse en evaluaciones estandarizadas. d.Evitar actividades grupales. 149 ¿Qué subnivel tiene docentes especializados en áreas específicas?. a.Básica Elemental. b.Básica Media. c.Básica Superior. d.Educación Inicial. 150 Los documentos curriculares que se implementan en las instituciones deben ser: a. Flexibles y no adaptables. b. Flexibles y adaptables. c. Flexibles y confusos. d. Flexibles y ambiguos. 151 El Plan Curricular Institucional (PCI) es un elemento del: a. Plan Curricular Anual (PCA). b. Plan de Unidad Didáctica (PUD). c. Proyecto Educativo Institucional (PEI). d. Código de Convivencia. 152 Los proyectos escolares son realizados en base a: a. Intereses personales de los padres de familia. b. Intereses personales de los estudiantes. c. Intereses personales de los directivos. d. Intereses personales de los docentes. 153 ¿Quiénes son los responsables de la elaboración del PCA?. a. Junta Académica. b. Gobierno Escolar. c. Docentes del área o grado. d. Directivos. 154 ¿Quién preside la Junta Académica?. a. Vicerrector o Subdirector. b. Inspector General o Subinspector. c. DECE. d. Rector o Director. 156 ¿De las siguientes opciones cuál corresponde a las Adaptaciones Curriculares de grado 3?. a. Modificaciones a los objetivos educativos. b. Modificaciones en el espacio físico o virtual. c. Modificaciones a los comportamientos de los estudiantes. d. Modificaciones al sistema de evaluación. 157 ¿A qué nivel de concreción curricular corresponde el PCA?. a. Cuarto nivel de concreción curricular. b. Primer nivel de concreción curricular. c. Segundo nivel de concreción curricular. d. Tercer nivel de concreción curricular. 158 ¿De las siguientes opciones cuál corresponde a las Adaptaciones Curriculares de grado 2?. a. Modificaciones al sistema de evaluación. b. Modificaciones a los objetivos educativos. c. Modificaciones en el espacio físico o virtual. d. Modificaciones a los comportamientos de los estudiantes. 159 La planificación microcurricular de Educación General Básica se desarrolla por: a. Experiencia de aprendizaje. b. Competencias laborales. c. Unidad de trabajo. d. Unidad didáctica. 160 ¿Para qué se implementa el acompañamiento pedagógico?. a. Para evitar clases participativas. b. Para mejorar el comportamiento de los estudiantes. c. Para mejorar la práctica docente. d. Para debilitar la práctica docente. 161 Seleccione las competencias que se ponen énfasis en el Currículo Priorizado del nivel medio: a. Matemáticas, Digitales y Socioemocionales. b. Habilidades blandas. c. Comunicacionales, Matemáticas, Digitales y Socioemocionales. d. Comunicacionales, Matemáticas, Digitales y Mecánicas. 162 Lo que el estudiante debe evidenciar para demostrar el nivel de logro o desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, se denomina: a. Objetivos del área. b. Criterios de evaluación. c. Criterios de selección. d. Bloques curriculares. 163 ¿Qué son las Destrezas con Criterio de Desempeño?. a. Capacidades que se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se perfeccionarán como un saber hacer, saber pensar o saber actuar. b. Capacidades que se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se perfeccionarán como un saber. c. Capacidades que no se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que no se perfeccionarán como un saber hacer, saber pensar o saber actuar. d. Capacidades que se desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que no se perfeccionarán como un saber hacer, saber pensar o saber actuar. 164 La falta de capacidad que pueden presentar los estudiantes para entender los enunciados de los problemas, se lo conoce como: a. Bloqueo cognitivo. b. Bloqueo afectivo. c. Bloqueo evaluativo. d. Bloqueo social. 165 ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual el estudiante almacena la información procesada?. a. Percepción. b. Atención. c. Pensamiento. d. Memoria. 166 Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué es el pensamiento lógico según Piaget?. a. La capacidad de estructurar la mente y resolver problemas mediante la identificación de causas y soluciones. b. Un método de enseñanza basado en la repetición. c. La capacidad de memorizar fórmulas matemáticas. d. El uso de simuladores matemáticos. 167 Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué tipo de ambiente de aprendizaje se basa en el uso de herramientas tecnológicas como simuladores?. a. Ambiente tradicional en el aula. b. Ambiente desde simuladores para las matemáticas. c. Ambiente de aprendizaje cooperativo. d. Ambiente informal en casa. 168 Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es uno de los beneficios de usar simuladores en el aprendizaje de matemáticas?. a. Reemplazan totalmente al docente en el aula. b. Mejoran la habilidad de memorización de los estudiantes. c. Eliminan la necesidad de libros de texto. d. Permiten practicar problemas matemáticos en situaciones reales. 169 ¿Según Jean Piaget cómo se denomina la fase donde el niño desarrolla el aprendizaje mediante los sentidos y la interacción con los objetos?. a. Operaciones Concretas. b. Sensorio-Motora. c. Pre-Operacional. 170 Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué bloqueo emocional se da cuando el estudiante tiene miedo al ridículo?. a. Bloqueo cultural. b. Bloqueo afectivo-emocional. c. Bloqueo cognitivo. d. Bloqueo físico. 171 Los procesos cognitivos y el pensamiento lógico se van desarrollando de acuerdo a: a. Necesidades educativas especiales de los directivos. b. Necesidades educativas especiales de los docentes. c. Necesidades educativas especiales de los padres de familia. d. Necesidades educativas especiales de los estudiantes. 172 Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el enfoque CPA en el Método Singapur?. a. Cálculo, Práctico, Abstracto. b. Concentración, Práctica, Atención. c. Cognitivo, Perceptivo, Algorítmico. d. Concreto, Pictórico, Abstracto. 173 ¿Qué significa Tech less y Learn more, aplicado en el Método Singapur?. a. Enseña más pero aprende menos a profundidad. b. Enseña menor pero aprende más superficial. c. Enseña más pero aprende más a profundidad. d. Enseña menos pero aprende más a profundidad. 174 ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de los ambientes de aprendizaje?. a. Falta de materiales y recursos didácticos. b. Desorganización y distribución de los espacios físicos. c. Mantener una mala relación interpersonal. d. Organización y distribución de los espacios físicos. 175 ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de la evaluación?. a. Pertinente y esporádica. b. Pertinente y sorpresiva. c. Pertinente y temporal. d. Pertinente y continua. 176 Relacione según corresponda la definición de los ambientes de aprendizaje y seleccione la respuesta correcta: 1. Físicos 2. Virtuales 3. Formales 4. Informales a. Son aquellos que se desarrollan en un entorno virtual, utilizando software diseñado para ese fin y el internet. b. Son aquellos que se desarrollan en un espacio físico como un aula de clases y todos los componentes que en ella se encuentran. c. Son los que se desarrollan a lo largo de vida de las personas, ya que se mantienen en constante aprendizaje. d. Son aquellos que están regulados y/o pertenecen a la Autoridad Educativa Nacional. a. 1b, 2c, 3d, 4a. b. 1a, 2b, 3d, 4c. c. 1b, 2a, 3d, 4c. d. 1b, 2a, 3c, 4d. 177 Seleccione la opción correcta para completar el siguiente enunciado sobre Evaluación: La evaluación es un proceso _______________, continuo y _______________que se ha convertido en una herramienta _______________fundamental. a. sistemático, cuantitativo, compleja. b. sistemático, temporal, pedagógica. c. sistemático, permanente, pedagógica. d. estático, permanente, pedagógica. 178 ¿Qué son los mapas conceptuales?. a. Son organigramas que permiten establecer ideas ambiguas. b. Son organigramas que no permiten establecer ideas claves. c. Son organizaciones que permiten establecer ideas claves. d. Son organigramas que permiten establecer ideas claves. 179 Relacione según corresponda a método, técnica y procedimiento, y seleccione la respuesta correcta: 1. Método 2. Técnica 3. Procedimiento a. Dramatización b. Aprendizaje basado en problemas c. Motrices. a. 1a, 2b, 3c. b. 1c, 2b, 3a. c. 1b, 2c, 3a. d. 1b, 2a, 3c. 180 Las estrategias metodológicas son el conjunto de: a. Métodos, Técnicas y Programas. b. Métodos, Técnicas y Evaluación. c. Métodos, Técnicas y Objetivos. d. Métodos, Técnicas y Procedimientos. 181 ¿Para qué les sirve la evaluación a los estudiantes?. a. Para obtener una calificación cuantitativa. b. Para identificar en qué lugar están y cómo están con respecto al aprendizaje. c. Para ocultar en qué lugar están y cómo están con respecto al aprendizaje. d. Para obtener una calificación cualitativa. 182 El método que tiene por finalidad aprovechar la diversidad de ideas, competencias y habilidades para alcanzar un objetivo en común, se denomina: a. Aprendizaje basado en proyectos. b. Aprendizaje cooperativo. c. Aprendizaje basado en problemas. d. Método Singapur. 183 Según García (2014) un ambiente de aprendizaje se construye por todos los elementos físicos sensoriales como: a. La luz, el color y el estudiante. b. La luz, el sonido y el estudiante. c. La luz, el color y el docente. d. La luz, el color y el sonido. 184 ¿Cuál de las siguientes opciones es una fase del método de enseñanza-aprendizaje denominado Pensamiento de diseño?. a. Comprensión. b. Interpretación. c. Programación. d. Formación. 185 ¿Qué pueden lograr los estudiantes con un ambiente de aprendizaje adecuado?. a. Adquirir aprendizaje tradicional. b. Adquirir aprendizaje ambiguo. c. Adquirir aprendizaje significativo. d. Adquirir aprendizaje memorístico. 186 ¿Po qué es importante utilizar materiales concretos en la educación inicial?. a. Porque fortalecen el desarrollo de habilidades cognitivas y valores. b. Porque son más económicos que otros materiales. c. Porque permiten ahorrar tiempo en la planificación. d. Porque son fáciles de almacenar en el aula. 187 ¿Cuáles son los años de educación de básica que corresponden al subnivel de Básica Media?. a.Quinto, Sexto y Séptimo. b.Primero, Segundo y Tercero. c.Octavo, Noveno y Décimo. d.Segundo, Tercero y Cuarto. |